El futuro del Corredor Mediterráneo fue el título elegido para abordar el estado de la infraestructura en un encuentro empresarial que se celebró ayer 20 de enero en Castelló, organizado por El Periódico del Mediterráneo con el patrocinio de CaixaBank, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y PortCastelló. Durante la sesión, todos los intervinientes reclamaron de manera unánime a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, presente en la jornada, la importancia de finalizar las obras lo antes posible, mientras la titular de Transportes recalcaba el trabajo y prioridad que el Gobierno ha otorgado al Corredor Mediterráneo en la presente legislatura.
Los empresarios piden acelerar las obras
El director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, fue el primero en destacar que el Corredor Mediterráneo es “una infraestructura clave que necesita intensidad y rapidez” porque “vertebrará el país, generará competitividad, nos acercará a Europa y mejorará el medioambiente y la sostenibilidad” y finalizó su intervención utilizando el “grito de guerra” #QuieroCorredor.
“Nadie duda de que es una infraestructura fundamental para toda España, no solo para las autonomías del arco mediterráneo”, dijo el presidente de la Autoridad Portuaria de Castelló, Rafa Simó. Subrayó especialmente la cohesión reivindicativa que ha generado la infraestructura, destacando la labor continuada de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y el Movimiento #QuieroCorredor. “España necesita el Corredor Mediterráneo para dejar de perder oportunidades”, concluyó sobre una infraestructura que aumentará la actividad económica, la sostenibilidad y la competitividad empresarial.
En su turno de participación, el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, Salvador Navarro, afirmó tajante que “no quedan excusas para no acelerar las obras” y recordó el último compromiso del Gobierno de tener el Corredor Mediterráneo “a más tardar, en 2026”.
— Corredor Mediterráneo #QuieroCorredor (@Corredor_Med) January 20, 2022
La vicepresidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios, (AVE) y consejera delegada de Libertas 7, Agnès Noguera, por su parte, destacó los beneficios de la infraestructura y lamentó que, por motivos políticos, la segunda y la tercera ciudad de España no estén conectadas en alta velocidad 30 años después de la puesta en marcha de la primera línea de AVE de nuestro país.
Agnès Noguera, durante su intervención.
Representando, también, al Movimiento #QuieroCorredor, Noguera afirmó que cuando el trazado esté terminado se viajará en menos tiempo y “la inversión asociada a su ejecución permitiría crear, también, más de 15.000 nuevos puestos de trabajo en la Comunitat Valenciana”, según un informe elaborado para AVE por la Universitat de València y la Jaume I de Castelló, “sin contar con todas las nuevas empresas que nacerían a causa del crecimiento de nuestra economía y los beneficios directos que generaría” en distintos sectores estratégicos.
Mejora para Cercanías
Tras su intervención le tocó el turno a la secretaria autonómica de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible de la Generalitat Valenciana, María Pérez Herrero, quien puso en valor el impulso que el Corredor Mediterráneo generará no solo en cuanto a la implantación de la alta velocidad y los beneficios para las mercancías, sino también para la consolidación y mejora de las Cercanías. “Las obras se deben finalizar ya, cuanto antes”, reclamó al Ministerio.
La ministra: “Tenemos actuaciones en marcha en todos los tramos”
Intervino después la ministra Sánchez Jiménez, quien, aludida por las menciones a las demoras de la infraestructura a lo largo de los años, afirmó que “siempre hay margen de mejora” pero destacó que actualmente “tenemos actuaciones en marcha en todos los tramos”.
#HacemosCorredorMediterráneo con más de 300 proyectos en marcha: nuevas infraestructuras y mejoras en seguridad y control.
Sumando pasajeros en un transporte más ecológico, sostenible y centrado en las personas. pic.twitter.com/mxNBjK2QG0
También destacó que en la presente legislatura se han creado 233 nuevos kilómetros del Corredor Mediterráneo; que “1 de cada 4 euros presupuestados en la infraestructura se invertirán en la Comunitat Valenciana” durante este año 2022, y que la infraestructura avanza a un ritmo que supone “una licitación de obras a la semana”.
Por último, el director General Conservación y Mantenimiento de ADIF, Àngel Contreras, repasó junto a los asistentes el estado de las obras y destacó que más de 200 profesionales de ADIF y colaboradores trabajan “para llegar a buen puerto en los próximos años».
Desde el Movimiento #QuieroCorredor seguiremos reivindicando la infraestructura y fiscalizando el avance de las obras con el objetivo de que no se produzcan nuevas demoras que se sumen a las ya existentes. Si tú también quieres colaborar, firma #QuieroCorredor aquí.
Jordi Torrent es el Jefe de Estrategia del Port de Barcelona y autor del libro Qui salvarà el Corredor Mediterrani? (¿Quién salvará el Corredor Mediterráneo?) de Pagès Editors. Ha ofrecido multitud de conferencias y es un gran conocedor de las grandes rutas de comercio y logística internacionales. Hemos hablado con él para conocer su opinión sobre la infraestructura, conocer más a fondo su historia y saber, también, todo lo que nos hemos perdido por no estar acabada hace años.
¿Por qué escribió un libro llamado ‘Quién salvará el Corredor Mediterráneo?
Trabajo en el Puerto de Barcelona desde hace 14 años. Una de mis tareas ha sido trabajar en el desarrollo de servicios ferroviarios y terminales intermodales a lo largo del Corredor Mediterráneo, en España y Francia. Por tanto, he estado muy en contacto con todas las perspectivas, tanto las infraestructurales, como las operativas y políticas de la infraestructura. Y como me gusta la Historia, me he dedicado a estudiar la historia del corredor mediterráneo, no sólo la parte ferroviaria sino también la parte terrestre y portuaria. Y esto conecta con otro ámbito al que me dedico mucho, que son las rutas internacionales de comercio, entre ellas la nueva Ruta de la Seda promocionada por el Gobierno de China. He viajado muchas veces a China, entrando en contacto con las empresas que gestionan los trenes entre China y Europa. En el Port de Barcelona también estoy en contacto con armadores y clientes que pasan por la ruta de la seda marítima a través del Índico, por ejemplo.
Y eso le da una visión global.
Creo que las dos cosas, el Corredor Mediterráneo desde la visión más local española, y las rutas globales de comercio, te enseñan muchas cosas sobre cómo se gestan los proyectos de infraestructuras y los intereses de las grandes potencias -ocultos y no ocultos- que hay detrás de la construcción de estas grandes infraestructuras desde una perspectiva económica, política y geoestratégica.
¿Quién salvará al Corredor Mediterráneo?
En el libro intento explicar qué hacer para que el Corredor Mediterráneo sea un éxito pese a todos los obstáculos y retrasos que ha habido, especialmente en la parte ferroviaria, sobre todo, en los últimos cien años. La parte vial se resolvió sustancialmente en los años 60 por la construcción de las autopistas. La portuaria también, a partir de los 80/90, con la mejora de los puertos de Barcelona, Valencia, Tarragona y Algeciras entre otros. Sin embargo, la gran asignatura pendiente ha sido la parte ferroviaria.
«Se ha hecho evidente que el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario, especialmente para mercancías, es algo que redunda no sólo en beneficios para las comunidades por las que pasa, sino en general para el país».
Usted ha estudiado a fondo la historia del corredor mediterráneo. ¿Datos curiosos?
Hablamos de una historia de casi 3.000 años. Los grandes momentos históricos serían, en primer lugar, la construcción de la Vía Augusta por parte del Imperio Romano. El segundo sería, probablemente, el cambio en el diseño de las comunicaciones a partir de la dinastía borbónica, que importó el modelo francés, centralizado en torno a París y que aquí no existía, y se construyó sobre la marcha, naciendo así infraestructuras radiales a través de los caminos reales.
Y más tarde llegó el ferrocarril.
Cuando en el siglo XIX nace el sistema del ferrocarril, todo se debía hacer de nuevo y se reforzó la idea de una infraestructura radial. Otro momento histórico fue a principios del siglo XX, cuando, bajo el mandato de Primo de Rivera, se construyó la nueva carretera N-340 siguiendo el antiguo trazado de la Vía Augusta, lo que hizo que el corredor mediterráneo volviera a ganar fuerza. El siguiente gran hito fue en los años 60 con la construcción de las autopistas, aunque fueran de peaje, que mejoraron la conexión vial con Europa, y facilitaron el crecimiento de España con la llegada del turismo, una mayor industrialización, el crecimiento de la industria horto-frutícola, etc. El desarrollo posterior del AVE al principio de los años 90 fue un paso atrás que se compensó en el siglo XXI. Otro paso adelante muy importante fue cuando se incluyó el Corredor Mediterráneo como un corredor transeuropeo prioritario para la Unión Europea en 2011. La mejora y modernización de puertos como los de Barcelona, Tarragona, València o Algeciras a partir de los años 80 y 90 fue muy importante.
¿Y en los últimos años?
Los últimos dos años se pueden considerar como globalmente positivos para el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario, gracias a la labor de muchas personas y organizaciones entre las que cabría destacar a Josep Vicent Boira, el comisionado del Corredor Mediterráneo, Joan Amorós presidente de la Asociación Ferrmed, los ministros del ramo actuales, la Generalitat de Catalunya, la Generalitat Valenciana o la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), que han apretado mucho pese a lo farragosa que es la cuestión ferroviaria. Cabe decir, en este sentido, que el Puerto de Barcelona ha sido probablemente la entidad pública que ha defendido más intensamente el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario para mercancías desde principios de los años 90.»
«Quién sabe si, de tener una conexión ferroviaria eficiente hace muchos años con Barcelona, Tarragona o Valencia, algunas de las industrias que han cerrado en los últimos años no lo habrían hecho».
¿Cree que la presión social ha sido determinante para este impulso?
Creo que si. Ha habido una gran presión y labor pedagógica por parte de la sociedad civil, las asociaciones empresariales, las cámaras de comercio, los colegios de ingenieros y los puertos entre otros, que han calado en la sociedad y en la clase política. Entre todos ellos se ha hecho evidente que el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario, especialmente para mercancías, es algo que redunda no sólo en beneficios para las comunidades por las que pasa, sino en general para el país.
¿Cómo resume la importancia del Corredor Mediterráneo?
El Corredor Mediterráneo es importante en varios aspectos. El primero, para que los puertos mediterráneos sean una puerta de entrada a Europa de las mercancías que llegan de Asia. Segundo, para que proporcione una salida hacia Extremo Oriente de los productos fabricados en el centro de Europa. Todo esto ayudará a la generación de ocupación logística en cantidad y calidad. En tercer lugar, porque hay grandes empresas que cuando piensan en instalar centros de distribución en el Mediterráneo, necesitan disponer de una conectividad ferroviaria eficiente con Europa . En cuarto lugar, para contribuir a una mayor eficiencia de las exportaciones hacia Europa de las industrias y sectores económicos instalados a lo largo del corredor evitando por lo tanto deslocalizaciones e incrementando el atractivo para la atracción de nuevas inversiones. En quinto lugar, para ofrecer una alternativa de transporte de pasajeros eficiente más sostenible entre España y Francia. En sexto lugar, para contribuir a vertebrar y reforzar los lazos económicos entre las comunidades por las que pasa el corredor. En séptimo lugar, para conectarlo con la ruta de la seda ferroviaria entre China y Europa. En fin, los motivos de su importancia para las comunidades que atraviesa el corredor y el conjunto del país son incontestables.
¿Hemos perdido oportunidades al no tener el Corredor Mediterráneo?
Sí, inversiones de grandes marcas que querían establecer un centro de distribución en el Mediterráneo para servir al sur de Europa. Uno de los factores que las ha echado para atrás ha sido la falta de una conexión ferroviaria más eficiente con el resto de Europa. También se han perdido probablemente inversiones en industrias ya existentes por la falta de esta conexión ferroviaria eficiente, aunque en este caso es difícil demostrar qué peso ha tenido este factor en la toma de decisión.
Quién sabe si, de tener la infraestructura, esto no habría sucedido.
Podríamos ser más atractivos para los grandes centros de distribución. Quién sabe si, de tener una conexión ferroviaria eficiente hace muchos años con Barcelona, Tarragona o Valencia, algunas de las industrias que han cerrado en los últimos años no lo habrían hecho. ¿Y los centros de distribución que se han ido? Quizá no se hubieran marchado.
Hagamos una lista. ¿Qué es lo más urgente?
Es necesario que llegue el ancho internacional a Tarragona y a València lo antes posible, es prioritario. Es urgente construir terminales ferroviarias históricas que faltan como en La Llagosta (Barcelona y en el antiguo cauce del río LLobregat. Conectar Seat (Martorell) y Ford en Almusafes es primordial para contribuir a incrementar su competitividad y atractivo para nuevas inversiones. Luego habrá que extender el corredor en ancho estándar (europeo) hacia el sur, hasta llegar a Algeciras. Y una demanda importante que hacemos desde el Port de Barcelona hace años es que la conexión en ancho internacional Barcelona-frontera mixta en alta velocidad de pasajeros y mercancías no es una solución eficiente para el transporte masivo de mercancías en tren. Y se tiene que hacer a medio plazo la conexión en ancho estándar desde Portbou hacia el sur en la línea convencional y avanzar hacia una segregación de las mercancías y el tráfico de pasajeros de alta velocidad. Y por último, en el lado francés entre Perpignan-Montpellier, es necesario adaptar la línea para la alta velocidad de pasajeros, lo cual también contribuirá positivamente para las mercancías, y que hará que realmente la alta velocidad de pasajeros España-Francia sea una alternativa de transporte de viajeros más sostenible y eficiente.
Desde el Movimiento #QuieroCorredor creemos que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura crucial para el desarrollo económico y social de todo el país. Si tú piensas lo mismo y quieres ayudarnos a reivindicar la finalización de las obras, firma aquí.
Desde hace unos años Europa quiere aumentar el volumen de transporte de mercancías por tren, pero España está a la cola del ránking. El informe Infraestructuras de transporte de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), hecho público en 2020, sostiene que sólo el 4% de las mercancías de España se mueve en tren.
El ancho internacional es el tipo de ancho de vía más extendido en el mundo. Sin embargo, en España, contamos con el llamado ancho ibérico en la mayoría de nuestra red ferroviaria, lo que dificulta el desarrollo del Corredor Mediterráneo y su conexión con Europa.
La clave está en el ancho de vía internacional
En este sentido, el proyecto del Corredor Mediterráneo contempla vías de ancho internacional. La gran pregunta es cuándo estarán finalmente colocadas y el motivo por el que desde el Movimiento #QuieroCorredor exigimos al Gobierno la aceleración y finalización de las obras.
Y es que ya no hay vuelta atrás para el ferrocarril. El Green Deal, el Pacto Verde Europeo busca lograr cero emisiones para 2050. Y recientemente, un nuevo plan europeo marca la reducción del 55% de emisiones de CO2 para 2030. En ese contexto sostenible, el ferrocarril tiene una posición privilegiada.
Desde #QuieroCorredor pedimos que el Corredor Mediterráneo esté listo en 2025, precisamente, porque los límites que marca Europa para el Green Deal están fijados en 2030. Y no podemos, ni queremos, quedarnos atrás.
No dudamos que el Corredor Mediterráneo facilitará que haya más exportaciones y permitirá que nuestros puertos estén mejor conectados con Europa.
Si tú también crees que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura muy importante para nuestro país, da un paso adelante y firma aquí#QuieroCorredor.
Como recibimos muchas preguntas sobre el Corredor Mediterráneo a través de nuestras redes sociales, hemos hecho una selección de las más frecuentes y las hemos trasladado a nuestros técnicos ferroviarios.
¿El Corredor Mediterráneo pasará por Madrid?
El Corredor Mediterráneo tiene dos ramas, una -que es la que nosotros reivindicamos- que es la que sigue el recorrido por la costa mediterránea, y otra, que sigue el recorrido Tarragona-Zaragoza-Madrid-Algeciras.
El proyecto del Corredor Mediterráneo es una gran idea y los almerienses estamos encantados pero tiene un pero. ¿Por qué no llegarán mercancías hasta Almería?
El desarrollo de la infraestructura del Corredor Mediterráneo prevé que tanto pasajeros como mercancías lleguen a Almería, en los plazos que citamos en nuestra revisión, según las informaciones que llegan del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Yo quiero que me aclaren si el problema de pendientes para mercancías en el tramo Algeciras-Alicante tiene o no tiene solución. Gracias.
Todos los recorridos con pendientes significativas (más allá de 1,5%) son adecuados aunque exigen soluciones de tracción especiales (doble locomotora, o locomotoras más potentes, o trenes menos pesados).
¿Nos podrían decir qué tal va el nudo de la Encina?
No está previsto que el Corredor Mediterráneo pase por el aeropuerto de Barcelona, aunque podría conectarse en antena.
¿Cuándo estará acabado el Corredor Mediterráneo?
El objetivo de la Unión Europea es que el trazado del Corredor Mediterráneo esté operativo en 2030. Desde el Movimiento #QuieroCorredor reivindicamos que esté listo en 2025.
Me gustaría poder ir a Almería en tren desde Alicante. ¿Está previsto? ¿Cuándo podré hacerlo?
Nosotros no somos el Gobierno y no podemos opinar sobre los servicios de transporte (de viajeros o mercancías), sino solamente de la infraestructura.
El Movimiento #QuieroCorredor recoge la voluntad de los empresarios y sociedad civil de acelerar la culminación de las obras del Corredor Mediterráneo. Una vez la infraestructura esté terminada, corresponde a las compañías ferroviarias el establecimiento de los servicios de transporte de viajeros y de mercancías.
Si quieres consultar otras preguntas que han respondido nuestros técnicos puedes verlas aquí.
Y si quieres mandarnos tu pregunta, envíanosla a info@elcorredormediterraneo.com y trataremos de incluirla en la siguiente tanda de respuestas. ¡Gracias!
Ahora que acaba de publicarse el Primer Chequeo de las Obras de 2021, Vicente Boluda lo contextualiza, apunta las necesidades más urgentes y las perspectivas de #QuieroCorredor para el segundo semestre del año.
– ¿Cómo valora las conclusiones del Primer Chequeo de las Obras de 2021?
Lamentamos ver que hay un gran retraso de las obras y que el Gobierno apunta demoras que ya apuntan a 2026, como es el caso de distintos trabajos en Almería.
– Desde su punto de vista, ¿qué obras son las más urgentes?
Nuestros técnicos ferroviarios nos indican que son las que deben deshacer el cuello de botella más importante que existe en la infraestructura, que son las de la nueva plataforma de doble vía entre València, Castelló y el túnel pasante, porque por aquí pasarán todos los trenes del resto de España que circulan hacia la frontera francesa.
También el túnel de la Serrería del barrio del Cabanyal de València está al borde del colapso. Es inadmisible que la estación del norte de València no sea una prioridad con los inconvenientes y retrasos que esta situación ocasiona. Y es inadmisible que los dos proyectos para hacer estas obras todavía no hayan salido ni a información pública.
– Usted es un gran defensor del Corredor Mediterráneo. ¿Cuáles son sus principales beneficios?
Las ventajas son muchas. No solo reducirá los tiempos de nuestros viajes sino también impulsará la economía, el turismo y el empleo. Viajaremos más rápido y con mayor frecuencia gracias a la unión de muchas ciudades del Arco Mediterráneo y la conexión del 50% de la población española con Europa.
Además, según nuestros informes, el PIB del país aumentaría un 2,2% y permitiría la creación de muchos nuevos puestos de trabajo y empresas. Las mercancías aumentarían su tráfico gracias a la perfecta conexión de nuestros puertos y aeropuertos con la red ferroviaria y se reducirían los costes de transporte, por lo que habría más exportaciones. Favorecerá el bienestar de todos.
«Vamos a seguir reivindicando este proyecto clave para nuestro país y fundamental en estos momentos de reactivación económica».
– ¿Qué acciones está impulsando el Movimiento #QuieroCorredor?
El Movimiento #QuieroCorredor cumplirá este otoño su quinto aniversario. Son cinco años reclamando con una sola voz -la del mundo empresarial y la sociedad civil- la finalización de las obras. Durante todo este tiempo hemos realizado constantes chequeos y seguimientos de las obras, además de recordar al Gobierno la importancia de esta infraestructura, como hicimos en noviembre en nuestro último Acto Empresarial.
Vamos a seguir reivindicando este proyecto clave para nuestro país, y fundamental en estos momentos de reactivación económica, porque las infraestructuras son un elemento catalizador que multiplica el empleo y la riqueza. Por ese motivo, después de estrenar nuestro cortometraje ‘Sí, quiero (Corredor)’ -que ha tenido una gran acogida entre el público- en otoño celebraremos un nuevo Acto Empresarial en Madrid y publicaremos nuestro segundo Chequeo de las Obras del año, que esperamos puedan mostrar un significativo avance de los trabajos.
¿Por qué hay que firmar a favor del Corredor Mediterráneo?
Porque nuestra unión hace la fuerza. Por eso agradezco el apoyo que recibimos de patronales, cámaras, sindicatos, universidades y demás organizaciones de la sociedad civil por su apoyo, y también, a la ciudadanía en general que, con su colaboración y firma, está consiguiendo que el proyecto avance.
Como cada año, por estas fechas publicamos nuestro Primer Chequeo de las Obras del Corredor Mediterráneo.
En esta ocasión, analizamos los principales tramos y nuestros técnicos ferroviarios, Francisco García Calvo y Xavier Lluch, dan su veredicto sobre si en este primer semestre de 2021 ha habido avance o parón.
Además, el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y cara visible del Movimiento #QuieroCorredor, Vicente Boluda, presenta las principales conclusiones del informe a la conductora del Chequeo, Maribel Vilaplana.
¡Dale al play y ponte al día!
Y si tú también crees que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura crucial para nuestro país y quieres ayudarnos a reivindicar la finalización de las obras, firma aquí.
El cortometraje ‘Sí, quiero (Corredor)’ que recientemente hemos estrenado y que ya han visto miles de personas es una comedia, pero muchos de los problemas ferroviarios que refleja son reales.
Si ya lo has visto, te invitamos a recordar estos momentos y si todavía no, ¡no te lo puedes perder! Porque además de divertirte con esta disparatada boda en un Euromed, es importante solucionar la situación del ferrocarril en las comunidades mediterráneas.
La (des)conexión con Europa
Mientras que las vías de toda Europa tienen ancho internacional, las vías españolas tienen un ancho diferente: el ancho ibérico. Para que no haya que cambiar de tren al cruzar la frontera, necesitamos que las vías del Corredor Mediterráneo pasen a ancho internacional.
La supervisora (Macarena Gómez) junto al novio (Álvaro Cervantes).
Velocidad de tractor
Como muchos tramos del Corredor Mediterráneo aún son de ancho ibérico, los trenes de alta velocidad no pueden circular por esta infraestructura. Eso sucede, por ejemplo, a la altura de Camp de Tarragona. Además, los trenes que sí circulan deben ir más lentos en determinados puntos para adaptarse a los cambios de ancho de vía.
Un tractor adelanta al Euromed (basado en hechos reales)
Hay que pasar por Madrid
Aunque parezca increíble, a menudo una forma de viajar por el Mediterráneo en tiempo récord es haciendo trasbordo en Madrid. ¿Sabes cuánto se tarda en ir desde Alicante a Barcelona? Unas 5 horas. ¿Y pasando por Madrid? ¡Lo mismo!
La odisea del pastel que viaja desde Barcelona-Madrid-València
¡Alto! No hay más vías
Algunos de los tramos del Corredor Mediterráneo son de vía única, lo que obliga a parar cuando viene otro tren en sentido contrario. Así sucede en València. Necesitamos doble vía en ancho internacional y en ambos sentidos para tener una infraestructura realmente eficiente.
La desesperación del novio entre vaivenes, parones y… paellas.
Los tuyos, más lejos
Los trayectos en tren por el área mediterránea se hacen larguísimos. No puede ser que desde Murcia cueste 3 horas ir a València cuando tardas lo mismo en llegar a Madrid, que está el doble de lejos.
La novia (Nuria Herrero), lamentando haber decidido casarse en un Euromed.
Almería, un desierto ferroviario
El cura (Salva Espín), perdido en el desierto ferroviario almeriense.
Almería está desconectada por tren de España y de Europa, y eso que más del 55% de las exportaciones de esta provincia se consumen en la Unión Europea.
Si quieres ayudarnos a reivindicar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo, sólo tienes que firmar aquí.
El nuevo Portal Cartográfico del Corredor Mediterráneo ofrece interesante información sobre cómo la infraestructura dinamizará los distintos territorios por los que pasa, fomentando así la cohesión territorial y contribuyendo a una distribución más equitativa de riqueza, que también beneficiará indirectamente a todo el país.
El portal, puesto en marcha por Adif en marzo y del que nos hicimos eco en #QuieroCorredor, es una herramienta pionera para aumentar la transparencia de la obra pública en España, ya que permite consultar cómo están actualmente las obras del Corredor Mediterráneo, así como visualizar el trazado en el que se está trabajando.
Pero no se trata solo de un portal sobre el recorrido, ya que la herramienta cuenta con un sistema de capas que nos permite seleccionar, también, indicadores económicos de gran relevancia, como son las plazas y pernoctaciones turísticas por territorios y el volumen del transporte de mercancías, dos importantes motores de nuestra actividad.
Las desigualdades que el Corredor tratará de atenuar
En el primero de los mapas se muestra el número de plazas turísticas por comunidades, un número desigual que va desde las que tienen más plazas (en color más oscuro) hasta las que tienen menos (en color más claro). Uno de los beneficios del Corredor es el aumento esperado del turismo en el arco mediterráneo, por lo que esta desigualdad podría verse atenuada con la puesta en marcha de la infraestructura.
(Haz click en la imagen para acceder al mapa del Portal Cartográfico)
En cuanto a las pernoctaciones turísticas, el Portal Cartográfico devuelve unas diferencias entre territorios que siguen siendo notables:
(Haz click en la imagen para acceder al mapa del Portal Cartográfico)
Tráfico de mercancías
Las mercancías son otro factor muy importante para nuestra economía, que se verá beneficiado por el Corredor Mediterráneo. Sobre carga de mercancías por carretera, en miles de toneladas, el mapa devuelve esta información, de nuevo desigual por comunidades, una diferencia que debería reducirse con la conexión ferroviaria de los territorio:
(Haz click en la imagen para acceder al mapa).
Y lo mismo sucede con la descarga de mercancías por carretera, también en miles de toneladas:
Otra de las interesantes funcionalidades del Portal Cartográfico es su capacidad para facilitar información concreta de manera interactiva. Por ejemplo, al pasar el cursor sobre una ciudad, como es el caso de Tarragona, podemos acceder automáticamente a datos de relevancia como su población, renta media y los viajeros de alta velocidad, media distancia y cercanías que ha recibido en los últimos años.
Desde el Movimiento #QuieroCorredor creemos que la infraestructura conectará personas y territorios, pero también economías, productos, servicios y negocios, entre muchos otros beneficios.
Si tú también quieres apoyar la iniciativa, firma aquí#QuieroCorredor.
Desde hoy, ADIF permite consultar en un mapa interactivo el avance de las obras del Corredor Mediterráneo. Se trata del Nuevo Portal Cartográfico oficial del Corredor Mediterráneo, una completa herramienta que muestra qué tramos están finalizados o en proyecto, así como muchos datos socioeconómicos sobre el impacto de la infraestructura en cada uno de los territorios por los que pasa su trazado.
El Mapa ha sido presentado por el comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, en compañía de su equipo de trabajo. Boira ha subrayado la importancia de este portal, que es un “ejercicio de transparencia”, una forma de “rendir cuentas” y “un instrumento muy potente e inédito en la actualidad en materia de obra pública”.
Conocer el trazado tramo a tramo
La herramienta, que será de gran utilidad para ciudadanos y empresas -ferroviarias o no- permite, por ejemplo, situarse en un tramo concreto del trazado y conocer cuál es su estado, y se irá actualizando cada dos o tres meses. Así, el Mapa ofrece interesantes datos como que actualmente el Corredor Mediterráneo cuenta con 190 tramos en servicio, 52 en ejecución y 104 en fase de proyecto.
Además, aporta transparencia al mundo ferroviario, hecho importante para poder recuperar terreno perdido. Tanto es así que Boira quiso enmarcar este lanzamiento en el actual Año Europeo del Ferrocarril.
Desde el Movimiento #QuieroCorredor celebramos la llegada de este portal tan útil, que emplearemos para seguir actualizando e informando en nuestro canal del estado de las obras tramo a tramo, como venimos haciendo desde hace más de cuatro años.
Si tú también quieres que las obras estén acabadas lo antes posible, apóyanos y firma #QuieroCorredor.
El comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, ha ofrecido recientemente algunas de las cifras económicas más relevantes que nos aportará la infraestructura. El Corredor Mediterráneo generará una demanda de 13 millones de viajeros, estima Boira, citando datos del INE, ADIF y de elaboración propia.
Es un dato muy importante ya que este incremento del número de viajes beneficia directamente al sector turístico y de la restauración, así como a muchos otros sectores económicos de manera indirecta, que se lograrán cuando las obras terminen y se una Algeciras con la frontera francesa en 2025.
Beneficios en el empleo
El Corredor Mediterráneo beneficiará al 50% de la población española, al 45 % de su PIB, al 46% del empleo y al 63 % de todo su tráfico portuario. Concretamente, con respecto al empleo, añade Boira también que la infraestructura genera 10.000 empleos en su construcción y 3.500 en su explotación.
Estos datos tan positivos para nuestro país confirman todavía más las reivindicaciones del Movimiento #QuieroCorredor, desde donde reclamamos que la infraestructura esté lista cuanto antes y que no se sigan produciendo nuevos retrasos en su construcción. La gran afectación que la pandemia ha generado en el empleo y en sectores económicos tan importantes como el turismo o la restauración obliga a acelerar las soluciones para activar la economía.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo páginas visitadas). Puedes obtener más información
Funcionalidad
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.