Dejamos atrás un año en el que el Movimiento #QuieroCorredor ha vuelto a demostrar su compromiso con la reclamación de la aceleración de las obras del Corredor Mediterráneo. Este 2024 hemos batallado de los likes a las calles: de la irónica y desternillante campaña con creadores de contenido del verano a las acciones territoriales junto al tejido institucional, social y empresarial del litoral mediterráneo. Todo ello y muchas otras iniciativas nos han permitido superar las 220.937 firmas acumuladas a favor de la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo. Si aún no has firmado, puedes hacerlo aquí.
El 2024 ha sido el año en el que hemos recorrido muchos kilómetros para estar presentes en las zonas en las que se espera con impaciencia el Corredor Mediterráneo. Creamos encuentros con la sociedad civil y empresarial de Catalunya, la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía para reclamar la aceleración de las obras y porque creemos que nuestras infraestructuras deben completar la España radial con una España circular. Además, nos cuesta comprender que el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias y el 45% del PIB, todavía no esté conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas, que a su vez beneficia al turismo.
Los creadores de contenido Jorge Cremades, Xuso Jones, Martita de Graná, Charlyokei y Conbuenhumornos arrancaron muchas carcajadas con sus particulares maneras de reclamar el Corredor Mediterráneo: Jorge Cremades se preguntaba si se terminará antes la Sagrada Familia que el Corredor Mediterráneo, Xuso Jones se subió a un tren en Murcia y cuando llegó a Barcelona ya era viejo; Martita de Graná reclamaba en tren para ampliar sus fronteras de Tinder, Charlyokei hacía sus preguntas a pie de calle y también vimos el berrinche de la abuela de Conbuenhumor porque tardó más de cinco horas de Benidorm a Barcelona.
Este año también hemos contado con la visión del comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, sobre la marcha de la infraestructura, quien nos hizo un balance del año 2023 y nos aseguró que las obras avanzaban “decididamente”. También pudimos hablar con el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, la cara más visible del Movimiento #ObjetivoAVEAlmería, plataforma que lucha para que la alta velocidad llegue a su territorio en 2026, fecha que “debe ser la definitiva”. También nos dio su punto de vista la Asociación Amigos del Ferrocarril de la Comarca de Baza de la mano de su presidente, Antonio Francisco Martínez López, quienes llevan más de 30 años reclamando el retorno del tren a las zonas de Guadix, Baza, Almanzora y Lorca.
El Chequeo de las Obras de 2024: “La infraestructura avanza, pero la ejecución de las obras no se está cumpliendo”
Este 2024 también presentamos nuestro 1er Chequeo Semestral de las Obras de 2024, un repaso fundamental y de amplia repercusión mediática sobre el avance de las obras del Corredor Mediterráneo, cuya conclusión tuvo luces y sombras: “aunque la infraestructura avanza, la planificación en la ejecución de las obras del Corredor Mediterráneo no se está cumpliendo. Aunque está todo en marcha, hay tramos, obras y actuaciones que no van en fecha”, destacó en julio el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, también al frente del Movimiento #QuieroCorredor.
Llegó la recta final del año y la tragedia de la DANA nos sorprendió y entristeció a todos, motivo por el que decidimos suspender nuestro 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo para centrar todos nuestros esfuerzos en ayudar a los afectados por esta catástrofe natural, que dejó muchas pérdidas humanas y materiales.
Queremos un 2025 con muchas obras terminadas para tener más oportunidades. Por ello nos alegra escuchar que 2024 ha sido un año de una inversión histórica en el Corredor Mediterráneo, según el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente. Por ello, desde el Movimiento #QuieroCorredor seguiremos revisando el cumplimiento de los plazos acordados, los progresos e inauguraciones de tramos y detectando retrasos en las obras con la ayuda de nuestros especialistas ferroviarios Francisco García Calvo y Xavier Lluch. Porque creemos que cuanto más y mejor estemos conectados, más prosperaremos y progresaremos como sociedad en beneficio de todos.
Desde el Movimiento #QuieroCorredorhemos realizado en las últimas semanas una serie de encuentros con la sociedad civil y empresarial en Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Catalunya para reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.
Lo hemos hecho porque creemos que las infraestructuras en nuestro país deben completar la España radial con una España circular. Y porque no entendemos que el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias y el 45% del PIB, todavía no esté conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas, que a su vez beneficia al turismo.
Primera parada: alerta de cuellos de botella y puntos críticos en la Comunitat Valenciana
El primer encuentro fue a finales de septiembre en Valencia, reuniendo a personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura, como fue el caso de del conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez, la alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá, y el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda.
Como cuellos de botella que acumulan retrasos considerables destaca el nudo de La Encina, el Túnel Pasante y la doble plataforma entre Valencia y Castellón. Otros puntos críticos son las obras del acceso sur al puerto de Castellón, las del acceso al puerto de Sagunto y la transformación de la estación técnica de Fuente de San Luis en la gran estación intermodal (todos ellos con fecha de finalización en 2025), así como las obras de la doble vía A.V. entre Xàtiva y La Encina y el cambio a ancho internacional y la electrificación de la línea actual de cercanías Murcia-Alicante.
Encuentro en Cartagena para reclamar una nueva vía de ancho internacional
El 30 de septiembre pusimos rumbo a la estación de tren de Cartagena (Murcia), contando con la participación de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, junto a líderes empresariales.
Entre los principales cuellos de botella en la Región de Murcia destaca que el túnel que se está proyectando entre El Reguerón y Riquelme es para vía única, y desde Riquelme a Cartagena habrá vía doble para pasajeros de ancho internacional, además de la vía única para mercancías que discurrirá por el trazado actual.
Además, se prevé que el tramo entre Murcia y San Isidro se convierta en el que tendrá más circulaciones pues, además de las cercanías de Murcia a Alicante, circularán todo tipo de trenes: alta velocidad, regionales y mercancías. Por eso hemos solicitado que se haga una nueva vía de ancho internacional desde Monforte (Alicante) hasta Murcia con bifurcación a Cartagena, eliminando también el problema de las rampas excesivas para mercancías que tiene el tramo mencionado.
Cita en Andalucía para alertar de los retrasos en Lorca, Pulpí y Almería
El pasado 14 de octubre, nos dimos cita en la estación de Pulpí (Almería) porque, aunque las obras del tramo entre Murcia y Almería van a buen ritmo y posiblemente se acaben en 2026 como estaba previsto, el tramo Lorca-Pulpí va más retrasado, junto con el soterramiento de Lorca, que empezó en abril de este año. Por ello, nos preocupa que la infraestructura no esté finalizada hasta Almería en el año 2026, como estaba previsto.
Asistieron el alcalde de Pulpí, Juan Pedro García; el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra; el presidente de la Confederación Empresarial de Almería, Cecilio Peregrín; el presidente de la Confederación Comarcal De Organizaciones Empresariales de Lorca (CECLOR), Juan Jódar; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara y el director y secretario general de AVE, Diego Lorente, junto a otras personalidades.
Acción en Barcelona Sants para conectar el puerto y evitar retrasos en La Llagosta y La Sagrera
Y el jueves 24 de octubre elegimos la estación de Barcelona Sants porque, aunque en el territorio catalán las obras están bastante adelantadas, se siguen detectando cuellos de botella. Por ejemplo, la conexión con el puerto de Barcelona -desde 2010 se está utilizando una conexión precaria que limita seriamente las posibilidades y encarece los costes- junto a los retrasos en las obras de La Llagosta y La Sagrera.
Próxima estación: El 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo
Estos encuentros han sido la antesala de la celebración de nuestro 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, el evento reunirá el próximo 28 de noviembre en Barcelona a cerca de 2.000 empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el país para reivindicar la finalización de las obras de esta infraestructura en los plazos acordados.
Si tú también quieres apoyar al Movimiento #QuieroCorredor, firma aquí por la aceleración de las obras del Corredor Mediterráneo.
Barcelona, 24 de octubre de 2024.- El Movimiento #QuieroCorredor, que llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona), ha preparado previo a su celebración una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.
El primero de ellos se celebró a finales del mes de septiembre en Valencia, reuniendo personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura tan importante para nuestro país. A este encuentro le siguió, el 30 de septiembre, uno igual en la estación de tren de Cartagena (Murcia) y, el pasado 14 de octubre, en la estación de Pulpí (Almería).
Y en el día de hoy, #QuieroCorredor ha elegido la estación de Barcelona Sants como último punto de encuentro antes del Acto Empresarial, que reunirá empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el país para reivindicar la finalización de las obras de esta infraestructura en los plazos acordados.
Si bien es cierto que en territorio catalán las obras están bastante adelantadas, se siguen detectando cuellos de botella como, por ejemplo, la conexión con el puerto de Barcelona (desde 2010 se está utilizando una conexión precaria que limita seriamente las posibilidades y encarece los costes) y los retrasos en las obras de La Llagosta y La Sagrera.
Diego Lorente, director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha agradecido a los representantes institucionales y empresariales, así como a los medios de comunicación, su presencia y ha recalcado que “el Movimiento #QuieroCorredor lo que intenta es completar la España radial de las infraestructuras con una España circular”. Además, Lorente ha reiterado la eterna reivindicación de los empresarios que, en sus palabras, no entienden “cómo el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias, el 45% del PIB, no está conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas que también beneficia al turismo”.
También ha recordado que el movimiento se puso en marcha desde la Asociación Valenciana de Empresarios en 2016 y ha conseguido desde entonces unidad empresarial, voluntad política gracias al empuje de la sociedad civil y orden técnico. “El corredor avanza, va siendo una realidad, pero queremos que vaya más rápido porque se están perdiendo muchas oportunidades”, ha destacado en sus declaraciones.
Por su parte, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, ha querido destacar que “hay que detener la dinámica centralizadora del Estado que prima una concepción radial y ahoga al arco Mediterráneo”, ya que “en Cataluña es verdad que hay obras que ya están avanzadas, tenemos esa suerte, pero reclamamos que se aceleren el resto de proyectos: los empresarios estamos unidos en esto. Es una prioridad para la economía y para todos los empresarios del Mediterráneo. Luchamos junto a valencianos, murcianos y andaluces por el Corredor Mediterráneo que es lo que necesitamos”.
Y en esta línea, Sánchez Llibre ha insistido en que “el gobierno central debe priorizar la vía del arco mediterráneo (Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía)”. “Somos el 40% de la población, el 45% del PIB y la mitad de las exportaciones del país: hay que salir de este túnel ya”, ha concluido.
Cartagena, 30 de septiembre de 2024.-El Movimiento #QuieroCorredor, que llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona), ha preparado previo a su celebración una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.
El primero de ellos se celebró la semana pasada en Valencia, reuniendo personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia esta infraestructura tan importante para nuestro país.
En esta ocasión, el lugar elegido este lunes 30 de septiembre por el Movimiento #QuieroCorredor ha sido la estación de tren de Cartagena, con el objetivo de destacar que el tramo Riquelme-Torre Pacheco es el único en obras, estando los restantes en proyecto o licitación. Las obras en la Región de Murcia avanzan lentamente y se prevé que esta línea, junto con el tramo Almería-Granada, serán los últimos en tener ancho internacional, siendo imposible predecir cuándo estarán acabados. En palabras de Diego Lorente, director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), “un ejemplo de lo que suele ocurrir en el Corredor Mediterráneo es que un puerto de la importancia de Cartagena se queda desconectado (…) solamente hay un tramo en obras y el resto está en estudio”.
Lorente ha agradecido a los medios de comunicación su presencia “y, cómo no, la patronal regional y las de las distintas ciudades de la Región de Murcia, a las cámaras de comercio, la autoridad portuaria, las universidades, etc. que han venido hoy como sociedad civil a apoyarnos”, así como a la alcaldesa de Cartagena y el consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia.
“Las obras avanzan, y nosotros reconocemos que avanzan, pero como empresarios y parte de la sociedad civil sabemos la cantidad de oportunidades que estamos perdiendo por el hecho de que no se cumplan los plazos”, afirmó el director y secretario general de AVE, Diego Lorente.
También ha recordado que el movimiento se puso en marcha desde la Asociación Valenciana de Empresarios en 2016 y ha conseguido desde entonces unidad empresarial, voluntad política gracias al empuje de la sociedad civil, y orden técnico. Ha destacado además que “las obras avanzan, y nosotros reconocemos que avanzan, pero como empresarios y parte de la sociedad civil sabemos la cantidad de oportunidades que estamos perdiendo por el hecho de que no se cumplan los plazos”. “Si en estos momentos me preguntan cuándo va a estar el Corredor Mediterráneo, no lo sabemos, porque los retrasos son palpables”, ha concluido.
Entre los principales cuellos de botella en la Región de Murcia destaca que el túnel que se está proyectando entre El Reguerón y Riquelme es para vía única, y desde Riquelme a Cartagena habrá vía doble para pasajeros de ancho internacional, además de la vía única para mercancías que discurrirá por el trazado actual. Además, se prevé que el tramo entre Murcia y San Isidro se convierta en el que tendrá más circulaciones pues, además de las cercanías de Murcia a Alicante, circularán todo tipo de trenes: AVE, regionales y mercancías. Por eso, desde el principio el Movimiento #QuieroCorredor ha solicitado que se haga una nueva vía de ancho internacional desde Monforte (Alicante) hasta Murcia con bifurcación a Cartagena, eliminando también el problema de las rampas excesivas para mercancías que tiene el tramo mencionado.
Los siguientes encuentros del Movimiento #QuieroCorredor junto a representantes empresariales y de la sociedad civil serán en Pulpí el 14 de octubre y Barcelona el 24 de octubre.
Valencia, 23 de septiembre de 2024.- El Movimiento #QuieroCorredor llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona) y, previo a su celebración, ha preparado una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.
El primero de ellos se ha celebrado hoy en Valencia y ha reunido a personalidades del mundo empresarial e institucional de la Comunitat Valenciana para dar visibilidad a la importancia esta infraestructura tan importante para nuestro país. La alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá, y el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez, se han sumado al acto.
El lugar escogido por el movimiento ha sido el puente de la Avenida Fernando Abril Martorell, desde el que se divisan las obras del Canal de Acceso. La localización ha sido elegida por ser la antesala del ansiado Túnel Pasante, imprescindible para que la estación Valencia Nord deje de ser fondo de saco y semáforo de Europa.
Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha agradecido a la sociedad civil y empresarial de la Comunitat Valenciana y a los medios de comunicación que han estado hoy reivindicando la importancia de la infraestructura, ya que, en sus palabras, “su presencia aquí es un apoyo más al movimiento #QuieroCorredor”.
En cuanto al estado de las obras, Boluda ha destacado que “como veréis, va avanzando, pero creemos que muy poco a poco”. “El hecho de que avanza lo tenemos a mis espaldas, donde se ven las obras del canal de acceso, lo que es el inicio del Túnel Pasante”, ha señalado. Estas obras eliminarán el principal cuello de botella de todo el Corredor Mediterráneo y propiciarán que la estación de viajeros de Valencia deje de estar en fondo de saco y separe los viajeros de las mercancías, que pasarán por el actual Túnel de Serrería.
Como cuellos de botella que acumulan retrasos considerables, el presidente de AVE ha destacado el nudo de La Encina, el Túnel Pasante y la doble plataforma entre Valencia y Castellón.
“Vemos que la actividad parece que sea frenética, es una buena noticia de que el Corredor va avanzando”, ha concluido, aunque insiste en que desde el Movimiento #QuieroCorredor quieren que “estas obras se impulsen con un poco más de brío, porque deberíamos estar viendo el final del túnel”.
Como cuellos de botella que acumulan retrasos considerables, el presidente de AVE ha destacado el nudo de La Encina, el Túnel Pasante y la doble plataforma entre Valencia y Castellón. Otros puntos críticos del Corredor Mediterráneo en la Comunitat son las obras del acceso sur al puerto de Castellón, las del acceso al puerto de Sagunto y la transformación de la estación técnica de Fuente de San Luis en la gran estación intermodal (todos ellos con fecha de finalización en 2025), así como las obras de la doble vía A.V. entre Xàtiva y La Encina y el cambio a ancho internacional y la electrificación de la línea actual de cercanías Murcia-Alicante.
Los siguientes encuentros del Movimiento #QuieroCorredor junto a representantes empresariales y de la sociedad civil serán en Cartagena el próximo 30 de septiembre, Pulpí el 8 de octubre y, finalmente, Barcelona el 24 de octubre.
El presidente de ASEDAS, Josep Antoni Duran i Lleida, valoró en clave europea los beneficios que aportará el Corredor Mediterráneo a las empresas españolas durante el 7º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, organizado por el Movimiento #QuieroCorredor, que tuvo lugar en Madrid.
Duran i Lleida afirmó que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura “clave en tanto que es una interconexión vital para Europa”, especificando que “así la contempla la Unión Europea”. Además, subrayó “no solo los efectos positivos desde el punto de vista medioambiental” del Corredor Mediterráneo, sino también que el arco mediterráneo “es el área geográfica más exportadora de España, por lo que es una obra que debería tener interés no solo para los que vivimos en el Mediterráneo, sino para el conjunto de los ciudadanos españoles”.
La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza lleva tres décadas reivindicado “trabajo y vida” con el retorno del tren a las zonas de Guadix, Baza, Almanzora y Lorca. Su presidente, Antonio Fco. Martínez López, está convencido de que “sin infraestructuras de desarrollo, sin el tren en las zonas menos pobladas -como estas del sudeste-, se sigue aumentando la brecha de desigualdad entre territorios”. Y por ello reclama que el Corredor Mediterráneo sea una prioridad para el Gobierno.Por ello apoyan también el Movimiento #QuieroCorredor desde sus redes sociales, para ser todos una misma voz en la mejora de las infraestructuras en beneficio de todo el país.
Llevan más de 30 años reclamando la reapertura de una línea ferroviaria “que nunca debió cerrarse”. Debemos remontarnos a 1984. ¿Cuándo decidieron organizarse como Asociación y con qué objetivo?
Esta movilización nació de una manera prácticamente espontánea e informal, como reacción popular al cierre de la línea férrea. Nos fuimos reuniendo cada 31 de diciembre en la estación de Baza para recordar esa injusta e injustificada pérdida del tren y para reclamar su vuelta. Al principio éramos poquita gente, cuatro gatos, chalaos nos llegaron a llamar, y poco a poco fuimos siendo más, organizando actividades más allá de las puramente reivindicativas, y organizándonos formalmente como asociación de carácter local y comarcal. Del mismo modo, hemos llevado nuestra reclamación por el tren fuera de nuestra zona geográfica, formando junto a Comarca de Guadix por el Tren un frente único del norte granadino, formando parte de organizaciones provinciales (Plataforma Granada por el Tren), autonómicas (Plataforma por el Tren Rural en Andalucía) y estatales (Revuelta de la España Vaciada, Coordinadora Estatal por el Tren Público y Social).
Antonio Fco. Martínez López, presidente de la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza.
Su Asociación trabaja para presionar al Gobierno para reactivar el tren entre Andalucía y Murcia. ¿Cuáles son sus principales reivindicaciones concretas?
Reclamamos principalmente la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca (incluida en la línea Murcia-Granada), su inclusión en el trazado del Corredor Ferroviario Mediterráneo y que este ramal forme parte de la Red TransEuropea de Transportes. También reclamamos la vuelta del tren convencional público, social y sostenible a las comarcas vaciadas, ese tren que pare en los pueblos y las comarcas, articulando los territorios y enfriando el planeta.
«Creemos que se deben impulsar las obras del Corredor Ferroviario Mediterráneo, darles prioridad desde el Gobierno, especialmente los tramos entre Murcia y Almería, así como su llegada a Granada/Guadix».
Antonio Fco. Martínez López
Denuncian que la estación de Guadix es la única que tienen en 100 kilómetros a la redonda las comarcas de Granada, Almería, Jaén y Murcia. ¿Qué les dice el Gobierno cuando les reclaman el Estudio Informativo que todavía no ha llegado? ¿Tienen vía de diálogo con el Ministerio de Transportes?
Tras muchos años de reivindicación, a base de llevar la propuesta de reapertura de la línea férrea a gobiernos, instituciones y parlamentos, adjuntando informes que demostraban que era viable, incluso rentable y muy necesaria la vuelta del tren para un área de 13 comarcas, tres provincias y dos Comunidades Autónomas, logramos que el Gobierno de España encargara el preceptivo Estudio Informativo de reapertura. Fue a finales de 2021, con un presupuesto de 1,2 millones y 24 meses de plazo de ejecución. Dicho estudio obligatorio para reabrir la línea debería estar finalizado en los primeros días de este 2024, pero aún está en sus fases iníciales. Cuando interpelamos al Gobierno, nos dicen que «las empresas adjudicatarias están trabajando en él, aunque arrastran retraso». Por nuestra parte, les argumentamos que es importante que se finalice el Estudio Informativo de forma exitosa lo antes posible, para poder enviarlo a Europa y que puedan ser financiadas sus obras con fondos económicos comunitarios.
La relación con el Ministerio de Transportes es constante. Les enviamos cartas cada semana (siempre dando distintos motivos, informes y/o enfoques respecto a la vuelta del tren), preguntamos regularmente por el Portal de Transparencia, hemos estado en el propio Ministerio y hemos mantenido reuniones con el anterior ministro, secretario general de Infraestructuras y presidenta de ADIF.
Ya que nos hemos remontado a las obras pendientes de 1984, ¿qué opinan del estado de las obras del Corredor Mediterráneo? Porque también llevamos décadas de retraso.
Creemos que se deben impulsar las obras del Corredor Ferroviario Mediterráneo, darles prioridad desde el Gobierno, especialmente los tramos entre Murcia y Almería, así como su llegada a Granada/Guadix. No solo por su importancia para hacer posible el transporte ferroviario de mercancías y pasajeros en la zona, sino porque es la oportunidad cierta que tenemos para reabrir nuestra línea férrea vinculada a dicho Corredor Mediterráneo, puesto que sería el ramal que lo complementaria por las comarcas interiores del norte granadino, almeriense y murciano.
Una de las protestas de la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza.
Mucho se habla en los últimos años de repoblar la España vaciada. ¿Puede salvarse del abandono una región sin buenas infraestructuras?
Sin infraestructuras de desarrollo, sin el tren en las zonas menos pobladas -como estas del sudeste-, se sigue aumentando la brecha de desigualdad entre territorios. Es por ello que Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, y nuestra plataforma hermana Comarca de Guadix por el Tren, somos miembros fundadores de la movilización social de La Revuelta de la España Vaciada. Nos unen a otras comarcas del resto de España la necesidad de medidas contra la despoblación, la necesidad de servicios públicos en las zonas menos pobladas y la reapertura de líneas férreas.
¿Creen que por no tener buenas conexiones ferroviarias la comarca de Baza y alrededores están perdiendo oportunidades empresariales, comerciales y logísticas?
En casi 40 años sin tren, las comarcas del antiguo trazado ferroviario hemos perdido de media más de un cuarto de población y casi un tercio de actividad económica. Infraestructuras como el tren son imprescindibles para que estas comarcas tengan opciones de desarrollo. Además, tenemos bazas que hacen posible la reapertura de la línea, como una línea energética de 400 kv (ya en funcionamiento) que suministraría la electricidad necesaria para ese tren de doble vía, ancho internacional y electrificado; la eliminación de emisiones contaminantes a la atmósfera; sacar miles de vehículos pesados de las carreteras y terrenos habilitados entre Baza y Guadix para instalar un centro logístico.
«Sin infraestructuras de desarrollo, sin el tren en las zonas menos pobladas -como estas del sudeste-, se sigue aumentando la brecha de desigualdad entre territorios».
Antonio Fco. Martínez López
¿Cuáles son las próximas acciones que tienen previstas?
Acabamos de lograr un hecho histórico el pasado 15 de marzo, con la Cumbre por el Tren celebrada en el Museo Arqueológico de Baza. Convocada por los colectivos empresariales y ferroviarios del sudeste peninsular, reunimos no solo a representantes de Granada/Almería/Murcia, sino que logramos la presencia de todos los partidos políticos y de representantes institucionales a nivel estatal, autonómico y provincial, incluso del Europarlamento, todos con el compromiso de echar una mano en la reapertura de la línea. Y a partir de aquí, intentar hacer valer los compromisos contraídos: planeamos reuniones a alto nivel en Madrid (Ministerio y Cortes Españolas), también en Sevilla y Murcia (gobiernos autonómicos y parlamentos) y la participación en varias manifestaciones ferroviarias.
Madrid, 16 de noviembre de 2023.- La reivindicación por la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo ha reunido hoy en Madrid a 1.800 empresarios y representantes de la sociedad civil del conjunto de España, llenando el aforo del Palacio Municipal de Congresos de IFEMA, en el 7º Acto Empresarial y Segundo Chequeo Semestral del Corredor Mediterráneo bajo el lema “Nos jugamos el futuro”. Tras 7 años de andadura, en el acto se ha hecho balance del proyecto y se ha analizado el estado de las obras tramo a tramo.
Empresarios y representantes institucionales de toda España han denunciado los más de 25 años de retrasos que acumula la construcción del Corredor Mediterráneo, motivo por el que nació el Movimiento #QuieroCorredor, una plataforma impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) que reivindica la necesidad de esta infraestructura tan necesaria no solo para el arco mediterráneo, sino para el conjunto del país.
En este sentido se ha pronunciado el presidente de AVE, Vicente Boluda, al señalar que se han dado cita en este acto “empresarios e integrantes de la sociedad civil de las 17 Comunidades Autónomas españolas, para defender que se acabe de una vez por todas el Corredor Mediterráneo” y ha destacado que detrás del Movimiento #QuieroCorredor hay “mucha acción, mucho trabajo que no tendría sentido sin el apoyo de las organizaciones empresariales, camerales, sindicatos, universidades, colectivos profesionales, empresarios, iniciativas como #ObjetivoAlmeríaAVE y, en general, millones de ciudadanos de todo el país, que apoyan el Movimiento #QuieroCorredor” para “exigir al Gobierno de España la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo”, “avanzar en el diseño circular de las infraestructuras en España, completando el actual modelo radial”, con la misión de “informar al conjunto de la ciudadanía española sobre cómo avanza una infraestructura integrada en la red prioritaria europea” y “reafirmar un hecho: que con la implicación de la sociedad civil se avanza mucho más”.
La primera mesa redonda de la jornada, protagonizada por José Blanco (CEO de Acento) y Pierre Giacometti (cofundador de No Com), ha girado en torno a la conexión con Europa. José Blanco, quien anteriormente fue portavoz del Gobierno, ministro de Fomento y eurodiputado, ha afirmado que el Corredor Mediterráneo “es fundamental”, ya que supone “dar respuesta a la mayor parte del PIB, que se concentra en el eje mediterráneo”, y ha compartido que “cuando era ministro dimos una batalla colectiva para incorporarlo en las redes transeuropeas de transporte en 2010, y lo hemos conseguido, lo han conseguido los empresarios con la ayuda de los políticos, trabajando juntos en una ambición común”. “El Corredor no solo acerca España a Europa, sino también a la inversa. Es una infraestructura crucial por el PIB que representa y por la ganancia en competitividad que supondrá para nuestras empresas, lo que generará mayor empleo y un mejor futuro para nuestro país”, ha concluido.
Por su parte, Giacometti, como experto en investigación de marketing y opinión, además de ex asesor de Nicolas Sarkozy, ha querido resaltar que el Corredor Mediterráneo podría transformar la Europa que conocemos y que esta infraestructura «hoy no puede solamente contar un relato de Estado central”. Al preguntarle sobre la situación del Corredor Mediterráneo en Francia, ha manifestado que “las regiones francesas más relacionadas con el proyecto tienen que involucrarse como las Comunidades Autónomas españolas lo han hecho” y que visualiza un evento futuro similar a este con representantes de la sociedad civil de España y Francia. “A veces parece que al Corredor le hace falta un relato de consenso”, ha concluido.
En una segunda mesa, centrada en las repercusiones derivadas de los retrasos en la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo para el mundo empresarial, se ha contado con la presencia de Carlos Bertomeu (presidente de Iryo), Raül Blanco (presidente de RENFE), Javier Rivera (CFO de PowerCo Spain) y Hélène Valenzuela (directora general de Ouigo España).
Ante la comparativa entre medios de transporte, Bertomeu (quien, además de Iryo, también preside Air Nostrum), ha indicado que “España es un país “esquinado” en Europa que, además, es la segunda potencia turística del mundo y la huerta del continente. Acelerar las obras del Corredor Mediterráneo es una cuestión de competitividad para España y una necesidad total y absoluta para mejorar la movilidad de ciudadanos y mercancías”.
Por su parte, Raül Blanco ha afirmado que “el Corredor Mediterráneo es una infraestructura estratégica por el impacto que tendrá sobre el crecimiento y competitividad de la economía española” y, en el caso concreto de Renfe, “su potencial y los efectos positivos se trasladan tanto a nivel de transporte de viajeros como a nivel de mercancías, dado que somos el principal operador ferroviario de España y ya contamos con presencia en el área geográfica de distribución de las obras”.
Y por su parte, Valenzuela ha hablado de sostenibilidad, y ha recalcado que el tren es “el medio más sostenible que existe” y pone como objetivo facilitar el acceso al tren “de nuevos perfiles, como familias, estudiantes y autónomos, que antes no podían permitirse moverse en este medio de transporte”. “OUIGO estudiará el interés del Corredor Mediterráneo cuando esta infraestructura se ponga a disposición de los operadores, estamos seguros de que será una ruta que contribuirá al desarrollo económico, social y medioambiental de España y potenciará la movilidad sostenible”, ha concluido.
El CFO de PowerCO Spain ha aportado el punto de vista de cómo la implantación de grandes empresas en nuestro país se puede potenciar mediante la construcción de este tipo de infraestructuras ya que, en sus palabras, “la disponibilidad de infraestructuras como el Corredor Mediterráneo es un elemento clave para que las empresas localicen en España nuevas inversiones estratégicas para la transición verde”. Rivera, además, ha afirmado que el Corredor Mediterráneo es “la palanca clave para descarbonizar la logística de entrada y salida de mercancías desde Europa». “Si estamos localizando en Sagunto un componente clave del vehículo eléctrico como son las baterías, debemos poder acometer nuestros procesos logísticos de forma mayoritaria través de medios de transporte sostenible”, ha concluido.
Por su parte, David Lucas, secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha dado a conocer los compromisos del gobierno y cómo evalúa el estado de las obras del Corredor Mediterráneo. Durante la entrevista que se le ha realizado, ha descrito esta infraestructura como “una prioridad” y ha destacado que “es muy importante que la iniciativa pública pueda avanzar en inversiones, pero es fundamental la colaboración público-privada y que los empresarios estén empujando para conseguir los objetivos”. En cuanto a las conexiones con Francia, ha declarado que “el Corredor Mediterráneo y el Corredor Atlántico harán que España esté mejor conectada, pero también es importante que el corredor se convierta en una red transeuropea. Vamos a seguir hablando con Francia y con la Comisión Europea para que no se demore”.
Marian Rojas, psiquiatra y autora de los libros “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” y “Encuentra tu persona vitamina”, ha sido la encargada de llevar a cabo la ponencia con la que se ha cerrado el acto, enfocada al comportamiento colectivo ante este tipo de problemáticas.
Segundo Chequeo
Durante el acto también se ha dado a conocer el Segundo Chequeo Semestral para mostrar el estado de ejecución de las obras y las actuaciones pendientes. Se ha expuesto gráficamente cómo gracias a la insistencia del Movimiento QuieroCorredor, las obras han avanzado de un 45% en 2016 a un 76% en 2023, y la puesta en funcionamiento ha pasado del 19% en 2016 al 36% en la actualidad. Además, el 85% de la infraestructura está en proyecto y el 100% en estudios previos.
De los hitos previstos desde el último chequeo, se ha cumplido la puesta en funcionamiento de la vía única en ancho ibérico entre Xàtiva-La Encina, necesaria para la implantación del ancho internacional en el antiguo trazado, que estaba aplazado desde 2022.
Por otra parte, se han detectado todavía tres hitos pendientes para 2023: La terminación de las obras del túnel de Castellbisbal-Martorell (aplazado de 2022), la colocación del tercer carril en segunda vía (en obras) y la puesta en funcionamiento de la doble vía de ancho internacional en Valencia-Xàtiva-La Encina (en obras).
Representación del mundo empresarial y la sociedad civil
Entre los 1.800 asistentes destaca una amplia representación empresarial de las 17 Comunidades Autónomas, entre los que se encuentran los principales representantes de las patronales nacionales y autonómicas, así como la Junta Directiva y una gran mayoría de los asociados de AVE, y representantes del ámbito social, deportivo e institucional de nuestro país.
Sobre el movimiento #QuieroCorredor
El Corredor Mediterráneo consiste en una doble plataforma en ancho internacional y con alta velocidad que discurrirá desde la frontera francesa hasta Algeciras, uniendo ciudades tan importantes como Barcelona, València, Alicante, Murcia y Málaga, conectándolas a su vez con el resto de Europa.
Es una infraestructura necesaria que permitirá viajar más rápido y con mayor frecuencia y que impulsará la economía, el turismo y el empleo no sólo por los territorios por los que discurre, sino que también beneficiará, directa o indirectamente, a todo el país.
Apostar por el Mediterráneo es apostar por el conjunto del país, y conectar territorios contribuye a nuestra vertebración. Por ello, la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) ha impulsado el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com para informar del estado de todos los tramos que conforman tan necesaria infraestructura, así como de todos los avances que se van produciendo.
Ya has visto en La Ruleta del Corredor Mediterráneo cómo los retrasos de las obras causan toda clase de problemas a los desafortunados concursantes; la quiebra de sus empresas, más contaminación y la pérdida de oportunidades para exportar y para viajar más rápido.
Aunque parezca un juego, nuestra Ruleta es un reflejo de la realidad, pero ¿qué significan exactamente las casillas? ¿En cuál de ellas te horrorizaría caer? Te contamos, uno a uno, los peores premios de La Ruleta del Corredor Mediterráneo:
¡Obras sin fin!
Las obras del Corredor Mediterráneo acumulan muchos años de retraso. Fue en 2011 cuando el Gobierno apuntó que en 2020 estaría terminado desde Algeciras a la frontera francesa y no solo no lo tenemos, sino que nadie se atreve a asegurar una fecha de inauguración. ¿Que cómo lo sabemos? ¡Bendita hemeroteca, malditas promesas!
Desconexión con Europa
Cada año que pasa sin Corredor Mediterráneo significa un año perdido para viajar más y para potenciar las exportaciones de nuestras empresas. ¿Cuánto le está costando a tu negocio que no tengas hoy en servicio el Corredor Mediterráneo?
Pierdes el tren
¡En todos los sentidos! Nos estamos perdiendo una España mejor conectada entre sí y también con Europa. Y, además de perder el tren, ¡estamos perdiendo el tiempo! El Corredor Mediterráneo reducirá los tiempos de viaje por el arco mediterráneo prácticamente a la mitad. También estamos perdiendo empleos, ya que esta infraestructura facilitará la movilidad y conexión de los profesionales, así como la productividad y competitividad de las empresas.
2029 o 2033
Desde el Movimiento #QuieroCorredor reivindicamos el fin de las obras del Corredor Mediterráneo desde Algeciras a la frontera francesa antes de 2026, así que si caemos en la casilla de 2029 o 2033 ¡sería el peor de los castigos! Porque nuestro país no puede esperar más.
¡Parón!
Frecuentemente las obras se detienen por distintas problemáticas, lo que hace aumentar los retrasos todavía más. Por eso, queremos plazos de cumplimiento claros y compromisos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Los transportes de pasajeros y de mercancías cada día trabajan para ser más sostenibles y cuidar más el medio ambiente. El Corredor Mediterráneo, es el rey de los transportes sostenibles, ya que reduciría las emisiones de CO2 en 5,5 millones de toneladas al año, según Adif, lo que equivaldría a 794.000 coches dando la vuelta al mundo.
Desde el Movimiento #QuieroCorredor, queremos reflejar cómo nos sentimos los españoles con las obras del Corredor Mediterráneo: a merced de la suerte. Se acumulan retrasos y cambian los planes de las obras mientras se suceden los gobiernos, pero la infraestructura no acaba de hacerse realidad.
La línea ferroviaria Guadix-Lorca–Águilas se cerró el día 1 de enero de 1985 como línea altamente deficitaria dejando abandonado por completo todo el Valle de Almanzora. En ese momento se estaban renovando anualmente tramos de la misma y se estaban suprimiendo pasos a nivel. Se cerró todo lo que pertenecía a la Junta de Andalucía, pues el tramo Lorca-Águilas, donde se encuentran las estaciones de Pulpí y Jaravía de Andalucía, permanecieron abiertas al hacerse cargo la Región de Murcia de los gastos de mantenimiento.
El único motivo fue el económico, sin pensar en el gran problema social que se creó al suprimirla, pues las carreteras que había en ese momento dejaban mucho que desear, quedando todo el Valle del Almanzora en una situación de abandono injustificable. Desde el punto de vista estratégico fue nefasto, pues era el único enlace ferroviario directo de Andalucía con el Mediterráneo. En esa época circulaban pocos trenes, pero había uno diurno fundamental y que daba un gran servicio, el TER de València a Granada que en Valencia enlazaba con el tren nocturno que venía desde Barcelona a Valencia. (Esta combinación la cogía yo hasta la estación de Lorca, cuando venía desde Barcelona, en mi época de estudiante)
El MITMA, Ministerio de Transportes, adjudicó en noviembre de 2021 la redacción del estudio informativo del corredor ferroviario Lorca-Guadix a dos ingenierías con un presupuesto aproximado de un millón de euros más IVA y con un plazo de ejecución de 24 meses. El objeto del contrato es la elección de la alternativa óptima para el establecimiento de una conexión ferroviaria entre Guadix y Lorca para tráfico mixto, viajeros y mercancías. No se sabe nada de la situación de este estudio cuando estamos cercanos a la finalización del plazo de ejecución.
Desde el Movimiento #QuieroCorredor estamos reivindicando permanentemente la reapertura o nuevo trazado de dicha línea como continuación del Corredor Mediterráneo hacia Algeciras, con dos plataformas distintas desde Pulpí, una directa a Almería que después subirá hasta Guadix y de ahí a Granada y la otra la mencionada Guadix-Lorca, enlazando ambas en Guadix.
Este trazado tiene la ventaja de que acorta enormemente la distancia desde Granada al Mediterráneo y además es mucho más adecuado para viajeros y sobre todo para mercancías, pues no tiene las grandes pendientes del trazado Guadix-Almería, hasta 29 milésimas, nefasto para las mercancías, vertebraría Andalucía con Murcia y València y las mercancías que provengan de Granada hacia el Mediterráneo no tiene que bajar hasta Almería para subir después hacia Lorca, Murcia, Puerto de Cartagena, etc.
El estudio tiene que hacerse desde el punto de vista socioeconómico, no desde el punto de vista exclusivamente económico, que es por el cual que se cerró la línea.
Dejaríamos de hablar de la España vaciada (la población ha disminuido desde que se cerró la línea) en el Valle del Almanzora y en los pueblos existentes a lo largo del eje Guadix-Baza.
Por todas esas razones desde #QuieroCorredor no dejaremos de pedir la conexión ferroviaria Guadix-Lorca.
Francisco García Calvo
Ingeniero Industrial. Experto en infraestructura ferroviaria. Asesor del Movimiento #QuieroCorredor.
Si tú también quieres tener el Corredor Mediterráneo terminado lo antes posible, firma aquí #QuieroCorredor.
Política de Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo páginas visitadas). Puedes obtener más información
Funcionalidad
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.