1.800 empresarios alzan su voz para reivindicar la finalización del Corredor Mediterráneo

Madrid, 16 de noviembre de 2023.- La reivindicación por la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo ha reunido hoy en Madrid a 1.800 empresarios y representantes de la sociedad civil del conjunto de España, llenando el aforo del Palacio Municipal de Congresos de IFEMA, en el 7º Acto Empresarial y Segundo Chequeo Semestral del Corredor Mediterráneo bajo el lema “Nos jugamos el futuro”. Tras 7 años de andadura, en el acto se ha hecho balance del proyecto y se ha analizado el estado de las obras tramo a tramo.

Empresarios y representantes institucionales de toda España han denunciado los más de 25 años de retrasos que acumula la construcción del Corredor Mediterráneo, motivo por el que nació el Movimiento #QuieroCorredor, una plataforma impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) que reivindica la necesidad de esta infraestructura tan necesaria no solo para el arco mediterráneo, sino para el conjunto del país.

En este sentido se ha pronunciado el presidente de AVE, Vicente Boluda, al señalar que se han dado cita en este acto “empresarios e integrantes de la sociedad civil de las 17 Comunidades Autónomas españolas, para defender que se acabe de una vez por todas el Corredor Mediterráneo” y ha destacado que detrás del Movimiento #QuieroCorredor hay “mucha acción, mucho trabajo que no tendría sentido sin el apoyo de las organizaciones empresariales, camerales, sindicatos, universidades, colectivos profesionales, empresarios, iniciativas como #ObjetivoAlmeríaAVE y, en general, millones de ciudadanos de todo el país, que apoyan el Movimiento #QuieroCorredor” para “exigir al Gobierno de España la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo”, “avanzar en el diseño circular de las infraestructuras en España, completando el actual modelo radial”, con la misión de “informar al conjunto de la ciudadanía española sobre cómo avanza una infraestructura integrada en la red prioritaria europea” y “reafirmar un hecho: que con la implicación de la sociedad civil se avanza mucho más”.

La primera mesa redonda de la jornada, protagonizada por José Blanco (CEO de Acento) y Pierre Giacometti (cofundador de No Com), ha girado en torno a la conexión con Europa. José Blanco, quien anteriormente fue portavoz del Gobierno, ministro de Fomento y eurodiputado, ha afirmado que el Corredor Mediterráneo “es fundamental”, ya que supone “dar respuesta a la mayor parte del PIB, que se concentra en el eje mediterráneo”, y ha compartido que “cuando era ministro dimos una batalla colectiva para incorporarlo en las redes transeuropeas de transporte en 2010, y lo hemos conseguido, lo han conseguido los empresarios con la ayuda de los políticos, trabajando juntos en una ambición común”. “El Corredor no solo acerca España a Europa, sino también a la inversa. Es una infraestructura crucial por el PIB que representa y por la ganancia en competitividad que supondrá para nuestras empresas, lo que generará mayor empleo y un mejor futuro para nuestro país”, ha concluido.


Por su parte, Giacometti, como experto en investigación de marketing y opinión, además de ex asesor de Nicolas Sarkozy, ha querido resaltar que el Corredor Mediterráneo podría transformar la Europa que conocemos y que esta infraestructura «hoy no puede solamente contar un relato de Estado central”. Al preguntarle sobre la situación del Corredor Mediterráneo en Francia, ha manifestado que “las regiones francesas más relacionadas con el proyecto tienen que involucrarse como las Comunidades Autónomas españolas lo han hecho” y que visualiza un evento futuro similar a este con representantes de la sociedad civil de España y Francia. “A veces parece que al Corredor le hace falta un relato de consenso”, ha concluido.

En una segunda mesa, centrada en las repercusiones derivadas de los retrasos en la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo para el mundo empresarial, se ha contado con la presencia de Carlos Bertomeu (presidente de Iryo), Raül Blanco (presidente de RENFE), Javier Rivera (CFO de PowerCo Spain) y Hélène Valenzuela (directora general de Ouigo España).


Ante la comparativa entre medios de transporte, Bertomeu (quien, además de Iryo, también preside Air Nostrum), ha indicado que “España es un país “esquinado” en Europa que, además, es la segunda potencia turística del mundo y la huerta del continente. Acelerar las obras del Corredor Mediterráneo es una cuestión de competitividad para España y una necesidad total y absoluta para mejorar la movilidad de ciudadanos y mercancías”.

Por su parte, Raül Blanco ha afirmado que “el Corredor Mediterráneo es una infraestructura estratégica por el impacto que tendrá sobre el crecimiento y competitividad de la economía española” y, en el caso concreto de Renfe, “su potencial y los efectos positivos se trasladan tanto a nivel de transporte de viajeros como a nivel de mercancías, dado que somos el principal operador ferroviario de España y ya contamos con presencia en el área geográfica de distribución de las obras”.

Y por su parte, Valenzuela ha hablado de sostenibilidad, y ha recalcado que el tren es “el medio más sostenible que existe” y pone como objetivo facilitar el acceso al tren “de nuevos perfiles, como familias, estudiantes y autónomos, que antes no podían permitirse moverse en este medio de transporte”. “OUIGO estudiará el interés del Corredor Mediterráneo cuando esta infraestructura se ponga a disposición de los operadores, estamos seguros de que será una ruta que contribuirá al desarrollo económico, social y medioambiental de España y potenciará la movilidad sostenible”, ha concluido.

El CFO de PowerCO Spain ha aportado el punto de vista de cómo la implantación de grandes empresas en nuestro país se puede potenciar mediante la construcción de este tipo de infraestructuras ya que, en sus palabras, “la disponibilidad de infraestructuras como el Corredor Mediterráneo es un elemento clave para que las empresas localicen en España nuevas inversiones estratégicas para la transición verde”. Rivera, además, ha afirmado que el Corredor Mediterráneo es “la palanca clave para descarbonizar la logística de entrada y salida de mercancías desde Europa». “Si estamos localizando en Sagunto un componente clave del vehículo eléctrico como son las baterías, debemos poder acometer nuestros procesos logísticos de forma mayoritaria través de medios de transporte sostenible”, ha concluido.

Por su parte, David Lucas, secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha dado a conocer los compromisos del gobierno y cómo evalúa el estado de las obras del Corredor Mediterráneo. Durante la entrevista que se le ha realizado, ha descrito esta infraestructura como “una prioridad” y ha destacado que “es muy importante que la iniciativa pública pueda avanzar en inversiones, pero es fundamental la colaboración público-privada y que los empresarios estén empujando para conseguir los objetivos”. En cuanto a las conexiones con Francia, ha declarado que “el Corredor Mediterráneo y el Corredor Atlántico harán que España esté mejor conectada, pero también es importante que el corredor se convierta en una red transeuropea. Vamos a seguir hablando con Francia y con la Comisión Europea para que no se demore”.

Marian Rojas, psiquiatra y autora de los libros “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” y “Encuentra tu persona vitamina”, ha sido la encargada de llevar a cabo la ponencia con la que se ha cerrado el acto, enfocada al comportamiento colectivo ante este tipo de problemáticas.

Segundo Chequeo


Durante el acto también se ha dado a conocer el Segundo Chequeo Semestral para mostrar el estado de ejecución de las obras y las actuaciones pendientes. Se ha expuesto gráficamente cómo gracias a la insistencia del Movimiento QuieroCorredor, las obras han avanzado de un 45% en 2016 a un 76% en 2023, y la puesta en funcionamiento ha pasado del 19% en 2016 al 36% en la actualidad. Además, el 85% de la infraestructura está en proyecto y el 100% en estudios previos.

De los hitos previstos desde el último chequeo, se ha cumplido la puesta en funcionamiento de la vía única en ancho ibérico entre Xàtiva-La Encina, necesaria para la implantación del ancho internacional en el antiguo trazado, que estaba aplazado desde 2022.

Por otra parte, se han detectado todavía tres hitos pendientes para 2023: La terminación de las obras del túnel de Castellbisbal-Martorell (aplazado de 2022), la colocación del tercer carril en segunda vía (en obras) y la puesta en funcionamiento de la doble vía de ancho internacional en Valencia-Xàtiva-La Encina (en obras).

Representación del mundo empresarial y la sociedad civil

Entre los 1.800 asistentes destaca una amplia representación empresarial de las 17 Comunidades Autónomas, entre los que se encuentran los principales representantes de las patronales nacionales y autonómicas, así como la Junta Directiva y una gran mayoría de los asociados de AVE, y representantes del ámbito social, deportivo e institucional de nuestro país.

Sobre el movimiento #QuieroCorredor

El Corredor Mediterráneo consiste en una doble plataforma en ancho internacional y con alta velocidad que discurrirá desde la frontera francesa hasta Algeciras, uniendo ciudades tan importantes como Barcelona, València, Alicante, Murcia y Málaga, conectándolas a su vez con el resto de Europa.

Es una infraestructura necesaria que permitirá viajar más rápido y con mayor frecuencia y que impulsará la economía, el turismo y el empleo no sólo por los territorios por los que discurre, sino que también beneficiará, directa o indirectamente, a todo el país.

Apostar por el Mediterráneo es apostar por el conjunto del país, y conectar territorios contribuye a nuestra vertebración. Por ello, la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) ha impulsado el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com para informar del estado de todos los tramos que conforman tan necesaria infraestructura, así como de todos los avances que se van produciendo.

¿En qué casilla de nuestra Ruleta preferirías (no) caer? 

Ya has visto en La Ruleta del Corredor Mediterráneo cómo los retrasos de las obras causan toda clase de problemas a los desafortunados concursantes; la quiebra de sus empresas, más contaminación y la pérdida de oportunidades para exportar y para viajar más rápido.

Aunque parezca un juego, nuestra Ruleta es un reflejo de la realidad, pero ¿qué significan exactamente las casillas? ¿En cuál de ellas te horrorizaría caer? Te contamos, uno a uno, los peores premios de La Ruleta del Corredor Mediterráneo:

¡Obras sin fin!

Las obras del Corredor Mediterráneo acumulan muchos años de retraso. Fue en 2011 cuando el Gobierno apuntó que en 2020 estaría terminado desde Algeciras a la frontera francesa y no solo no lo tenemos, sino que nadie se atreve a asegurar una fecha de inauguración. ¿Que cómo lo sabemos? ¡Bendita hemeroteca, malditas promesas! 

Desconexión con Europa

Cada año que pasa sin Corredor Mediterráneo significa un año perdido para viajar más y para potenciar las exportaciones de nuestras empresas. ¿Cuánto le está costando a tu negocio que no tengas hoy en servicio el Corredor Mediterráneo?  

Pierdes el tren

¡En todos los sentidos! Nos estamos perdiendo una España mejor conectada entre sí y también con Europa. Y, además de perder el tren, ¡estamos perdiendo el tiempo! El Corredor Mediterráneo reducirá los tiempos de viaje por el arco mediterráneo prácticamente a la mitad. También estamos perdiendo empleos, ya que esta infraestructura facilitará la movilidad y conexión de los profesionales, así como la productividad y competitividad de las empresas.

2029 o 2033

Desde el Movimiento #QuieroCorredor reivindicamos el fin de las obras del Corredor Mediterráneo desde Algeciras a la frontera francesa antes de 2026, así que si caemos en la casilla de 2029 o 2033 ¡sería el peor de los castigos! Porque nuestro país no puede esperar más.

¡Parón!

Frecuentemente las obras se detienen por distintas problemáticas, lo que hace aumentar los retrasos todavía más. Por eso, queremos plazos de cumplimiento claros y compromisos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Quiebra

¡Si quieres exportar, tendrás que esperar!”, dice el terrible presentador de La Ruleta del Corredor Mediterráneo. Nada peor para los números de nuestras empresas y de nuestro país que no poder exportar y ampliar el alcance e influencia de nuestros productos y servicios. ¿Sabías que por cada euro invertido en el Corredor Mediterráneo se convertirá en un retorno de 3,5 para nuestra economía

Contaminación x2

Los transportes de pasajeros y de mercancías cada día trabajan para ser más sostenibles y cuidar más el medio ambiente. El Corredor Mediterráneo, es el rey de los transportes sostenibles, ya que reduciría las emisiones de CO2 en 5,5 millones de toneladas al año, según Adif, lo que equivaldría a 794.000 coches dando la vuelta al mundo. 

Desde el Movimiento #QuieroCorredor, queremos reflejar cómo nos sentimos los españoles con las obras del Corredor Mediterráneo: a merced de la suerte. Se acumulan retrasos y cambian los planes de las obras mientras se suceden los gobiernos, pero la infraestructura no acaba de hacerse realidad.

Esta campaña es el preámbulo del 7º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral, que tendrá lugar el 16 de noviembre en el Palacio Municipal de Congresos de IFEMA (Madrid) bajo el lema: NOS JUGAMOS EL FUTURO.

Si tú también crees que debemos exigir el fin de las obras, apoya aquí nuestra reivindicación. ¡El futuro del país está en juego!

SAVE THE DATE del 7º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo 2023

El próximo 16 de noviembre de 2023 celebraremos nuestro 7º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, una cita anual y ya imprescindible para reivindicar la finalización del Corredor Mediterráneo junto a la sociedad civil y empresarial más relevante de nuestro país.

En esta ocasión, nuestro acto empresarial tendrá lugar en el Palacio Municipal Ifema Madrid, a las 12:00 horas, donde compartiremos información de valor sobre la importancia de tener un país bien conectado y compartiremos los resultados de nuestro Segundo Chequeo Semestral del año.

Con esta nueva edición ya serán siete las que hemos organizado desde el Movimiento #QuieroCorredor. Puedes ver aquí un resumen de la edición del año pasado, en la que más de 1.600 empresarios se reunieron en Barcelona por el Corredor Mediterráneo. 

Y es nuestra segunda vez en Madrid, porque aunque el Corredor Mediterráneo no pasa por la capital, este año queremos volver a ir donde están quienes toman las decisiones sobre el mismo. Antes ya hemos pasado por València, Castelló, Murcia y Almería, entre muchas otras ciudades. 

Programa del Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo

📅​ 16.11.2023

🕚​ 12:00 HORAS

📍​Palacio Municipal de Congresos de IFEMA.

A partir de las 11:00H: Apertura de puertas y acreditaciones.

12:00H. ACTO

Bienvenida: A cargo de Vicente Boluda. Presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE).

MESA EUROPA:

José Blanco. CEO de Acento.

Pierre Giacometti. Cofundador de NO COM

MESA EMPRESARIAL:

Carlos Bertomeu. Presidente de Iryo.

Raül Blanco. Presidente de RENFE.

Javier Rivera. CFO de Power Co Spain.

Hélène Valenzuela. Directora general de Ouigo España.

ENTREVISTA:

David Lucas, secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

PONENCIA:

Marian Rojas. Psiquiatra.

14:00H. VINO DE HONOR

#QuieroCorredor

El futuro del país se juega en la ‘Ruleta del Corredor Mediterráneo’

¡El futuro del país está en juego! En el Movimiento #QuieroCorredor lo sabemos tan bien que hemos creado La Ruleta del Corredor Mediterráneo, una campaña en la que reivindicamos con humor que el futuro del país seguirá en manos del azar mientras no se finalicen las obras de esta infraestructura.

La Ruleta del Corredor Mediterráneo es un programa de televisión ficticio en el que los concursantes, que representan a la población española, no tienen precisamente la mayor de las suertes en sus tiradas: retrasos, contaminación y quiebra son los “premios” que reciben. 

Con esta sátira, desde el Movimiento #QuieroCorredor queremos reflejar cómo nos sentimos los españoles con las obras del Corredor Mediterráneo: a merced de la suerte. Se acumulan retrasos y se cambian los planes de las obras mientras se suceden los gobiernos, pero la ansiada infraestructura no acaba de hacerse realidad.

Esta campaña es, también, el preámbulo del 7º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral, que tendrá lugar el 16 de noviembre en el Palacio Municipal de Congresos de IFEMA (Madrid). 
Si tú también crees que ha llegado el momento de dejar de jugarnos el futuro y exigir el fin de las obras, apoya aquí nuestra reivindicación. ¡Cada firma cuenta!