Mercancías ferroviarias en el Corredor Mediterráneo por la Región de Murcia

En el Corredor Mediterráneo ya se sabe con bastante aproximación cuándo tendremos ancho internacional desde la frontera francesa hasta Almería. Según el propio Ministerio será en el año 2026, pero todas las actuaciones programadas que se han ido comunicando se refieren principalmente a viajeros. Ahora es el momento de poner el foco en las mercancías.

Para que podamos tener mercancías se necesitan estaciones intermodales o puertos secos comunicados con el ferrocarril. En la Región de Murcia están programados dos, uno en las inmediaciones del aeródromo de Alcantarilla (ZAL de Murcia) y otro en Los Camachos, en las cercanías del puerto de Escombreras y el futuro puerto de El Gorguel. Además de tener conectado el propio puerto de Escombreras y existir la estación actual de mercancías de Nonduermas.

Una vez llegado el AVE a Murcia seguimos con las cercanías a Alicante con vía única de ancho ibérico y sin electrificar, la que se debe cambiar a ancho internacional y electrificar, pues es la línea prevista para pasar las mercancías, pasar por el túnel de Elche hasta San Gabriel -donde hay que cambiar la locomotora de cabeza a cola para seguir hasta Alicante– y después seguir por la línea actual hacia Madrid de ancho ibérico a la que hay que dotarla de tercer carril para poder circular con ancho internacional hasta La Encina, desde donde se dirigirá hasta la frontera francesa por todo el Corredor Mediterráneo.

Obras terminadas en 2026, pero mejor que sea en 2025

Para poder transportar mercancías desde Almería y Cartagena a la frontera francesa necesitamos tener acabada la línea Almería-Murcia, haber hecho las modificaciones mencionadas anteriormente, las vías con ancho internacional desde Murcia a Cartagena y el enlace a la futura ZAL de Los Camachos con conexiones a Escombreras y futuro puerto de El Gorguel, la variante de El Reguerón. Todo esto debería estar acabado para el 2026, como muy tarde, pero sería deseable para la Región de Murcia tenerlo para el 2025, que es cuando el Ministerio prevé tener solucionado el Nudo de La Encina para poder llegar hasta la frontera francesa.

Además, la Región de Murcia tiene un problema añadido debido a que las mercancías, cuando todo esto esté acabado, pasarán por encima del acueducto del trasvase Tajo-Segura, en las inmediaciones de Orihuela, con una rampa de 27 milésimas, cuando la Comisión Europea aconseja máximas de 12,5 para mercancías. 

Por el tramo Murcia-San Isidro pasarán trenes de todo tipo, AVE, Media distancia, Regionales, Cercanías (muy frecuentes) y Mercancías, creando un gran cuello de botella.

La recomendación del Movimiento #QuieroCorredor

Todo lo anterior, rampa y cuello de botella, aconsejan que se haga como pedimos desde el principio desde el Movimiento #QuieroCorredor y distintos colectivos de la Región de Murcia: una línea exclusiva de mercancías que podría trazarse desde Monforte para llegar a las proximidades de Santomera y desde aquí se bifurque con una línea hacia Cartagena y la otra continuar circunvalando la ciudad de Murcia hasta enlazar con el tramo Alcantarilla-Albacete y hacia Lorca y Almería. Esta línea también serviría para descongestionar el futuro túnel que atraviesa desde Nonduermas a Murcia, que se está haciendo sólo para dos vías. 

Toda esta variante para mercancías propuesta por el Movimiento #QuieroCorredor, por la mayoría de partidos políticos, sindicatos, instituciones empresariales, colegios profesionales y otros actores tendría las siguientes ventajas: Eliminar los cuellos de botella mencionados del túnel de Nonduermas a Murcia, el tramo de vía de Murcia a San Isidro, evitar la rampa excesiva del cruce con el acueducto Tajo-Segura, eliminar el retroceso y cambio de sentido de marcha en San Gabriel, reducir el recorrido de mercancías desde Murcia a Monforte, evitar el paso de trenes de mercancías -sobre todo peligrosas- por el túnel y la estación de Murcia, además de tener una vía alternativa en caso de necesidad desde Murcia a Monforte y desde allí hacia Madrid y la frontera francesa. 

Francisco García Calvo

Ingeniero Industrial. Experto en infraestructura ferroviaria. Asesor del Movimiento #QuieroCorredor.

Tú preguntas y desde el Movimiento #QuieroCorredor y nuestros técnicos responden

Son muchas las preguntas que nos llegan sobre el Corredor Mediterráneo a través de nuestra web y redes sociales. Nuestros técnicos ferroviarios Francisco García Calvo y Xavier Lluch las han contestado para aportar luz sobre esta infraestructura crucial. 

1. «¿Es cierto que la llegada del AVE a Almería está condicionada por un problema relacionado con un aparcamiento?».

Según nuestros técnicos, la llegada del AVE a Almería no tiene relación con la construcción de un aparcamiento. Esa cuestión es urbanística, y ya está acordada y firmada. Según los plazos que maneja el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, las obras del AVE que conectarán Murcia y Almería estarán finalizadas en 2026. Desde el Movimiento #QuieroCorredor estaremos chequeando la evolución de las obras para ver si se cumple o denunciar retrasos. Apóyanos con tu firma.

2. «Buenos días. ¿Podríais aclararnos una duda? Porque cada medio de comunicación da una versión distinta. La conversión del Castellón-Tarragona al ancho internacional se hará sin necesidad de cambiar la actual vía, (raíles, traviesas…), o se va a construir otra completamente nueva? Saludos».

Nos dicen los técnicos que no se construirá nada nuevo. Se trata de la misma vía y traviesas, sobre las que se procederá a cambiar el ancho de vía. Por tanto, las obras previstas consistirán en desmontar los raíles actuales y cambiarlos a ancho internacional. La decisión de cambiar el actual ancho ibérico por ancho internacional en este tramo, es una de las más importantes que se han tomado para completar el Corredor Mediterráneo.  Actualmente ya están en obras y la previsión del Ministerio es que se complete el cambio en 2024. 

3. «Si quiero hiper conectar mi negocio sito en Cartagena, ¿cómo lo hago? ¡Con esta farsa de corredor no, desde luego!». 

Nuestros técnicos no tienen dudas: Por supuesto que podrás conectar tu negocio. Cartagena estará conectada con el Corredor Mediterráneo, que es lo propuesto por el Gobierno de España y aprobado por la Comisión Europea. De esta forma, Cartagena estará conectada como Málaga.  Pero esta obra sigue acumulando retrasos desde 2022, retrasos que desde el Movimiento #QuieroCorredor venimos denunciando. Según las últimas noticias, parece que el nuevo plazo sea 2026. Nosotros seguiremos vigilantes la evolución de las obras y reivindicamos que finalicen cuanto antes en beneficio de todos los territorios. 

4. «La línea València – Alicante es tercermundista».

Desde el Movimiento #QuieroCorredor venimos reivindicando todos los años la finalización de las obras que, en este caso, puedan conectar en alta velocidad Valencia y Alicante. Según nuestros técnicos, desde Alicante a La Encina hay alta velocidad (la línea del AVE a Madrid), desde La Encina a Xàtiva, el Ministerio ha construido una vía de ancho ibérico para liberar de tráfico la actual y poder proceder a cambiar los raíles a ancho internacional y conectar con el tramo de Xàtiva a València que está prácticamente acabado. Esta obra también acumula retrasos y según las noticias que tenemos está previsto que la finalicen durante el presente año o principios del 2024.  Nosotros seguiremos haciendo ver los avances y retrasos de las obras hasta que se complete la infraestructura. 

5. «¿Cómo van las obras para que llegue a Cartagena y su puerto? ¿Van o no van? ¿Va a pasar el Corredor Mediterráneo por Cartagena -que está en el Mediterráneo-,o solamente por Murcia, que está en el interior? ¿Se pondrá la excusa que la llegada a Cartagena se hará más adelante? Entre Alicante y Almería el trazado abandona el Mediterráneo». 

Las obras van lentas y con retrasos. Se deberían haber concluido ya en el 2022 y prácticamente no han empezado. Las últimas noticias que tenemos del Ministerio es que todas las obras estarán terminadas en 2026. Nosotros desde el Movimiento #QuieroCorredor seguiremos la evolución de las mismas para hacer ver los avances o los retrasos que se produzcan. Nuestros técnicos nos dicen que de Murcia a Cartagena hay en obras unos 700 metros de entrada del AVE en vía doble a Cartagena. Están adjudicados dos tramos para empezar las obras pronto y otros tramos están en proyecto. Hay un acuerdo entre el Ayuntamiento de Cartagena y el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana para la entrada del AVE a Cartagena. 

Son muchas las dudas que rodean al Corredor Mediterráneo, tanto del trazado como del cumplimiento de las obras. Por eso nuestros técnicos ferroviarios trabajan para arrojar luz a todos los tramos. 

Desde el Movimiento #QuieroCorredor reivindicamos que se terminen las obras y los retrasos actuales para estar más y mejor conectados, y para dejar atrás una obsoleta España Radial en pro de una España circular y mejor repartida.

Si tú también quieres colaborar y sumarte a nuestra reivindicación, firma aquí #QuieroCorredor.

El AVE Barcelona-Madrid: 15 años de un modelo de éxito que queremos repetir con el Corredor Mediterráneo

Hubo una circunstancia peculiar en la inauguración del AVE Barcelona-Madrid: no se organizó una gran celebración, ni asistieron autoridades, porque la inauguración llegó con seis años de retraso debido a “una concatenación de problemas”. Había sido el ministro de Fomento de entonces, Francisco Álvarez-Cascos, quien prometió la infraestructura para 2002, y se estrenó en 2008.

El Corredor Mediterráneo lleva más de 20 años de retraso. ¿Quién vendrá a la inauguración de Algeciras a la frontera francesa?

Modelo de éxito

Este año se cumplen 15 años de un hito histórico de la alta velocidad en nuestro país: el AVE Barcelona-Madrid, cuyo primer viaje se realizó el 20 de febrero de 2008. Comenzaba así una alternativa más popular, joven y tecnológica al puente aéreo, y que con los años se ha ido conformando como un servicio de éxito.

Bastan pocos datos para demostrarlo. Desde su inauguración, la circulación de trenes pasó de 18.400 convoyes en 2008 a 27.900 en 2022, y el volumen de pasajeros también se duplicó con creces, pasando de 5,7 millones de viajeros en aquel primer año a 12,1 millones el año pasado, se recuerda estos días.

Esto demuestra una vez más que la creación de infraestructuras acertadas fomenta el progreso, la economía, el empleo y el turismo -entre muchos otros beneficios-, y desde el Movimiento #QuieroCorredor estamos convencidos de que el Corredor Mediterráneo también generará un importante impulso al tráfico de viajeros y mercancías. 

Algunos de los muchos beneficios del Corredor Mediterráneo serán:

  • El 50% de la población en España estará conectada entre sí y con Europa.
  • Mayor impulso del sector turístico, del turismo de calidad desde Europa y un incremento de los viajes de fin de semana.
  • Más sostenible. Menos CO2. 
  • Reducción de costes de transporte.
  • Más exportaciones.
  • Nuestros puertos estarán más conectados con Europa.
  • Mayor ahorro en exportaciones agrícolas a Europa.
  • Reducción de tiempos de viaje prácticamente a la mitad.
  • Una conexión más rápida para profesionales.
  • Más productividad, oportunidades y competitividad de las empresas

Pero para ello, necesitamos con urgencia que se terminen las obras y los retrasos actuales, que se acumulan a una infraestructura crucial para nuestra economía que llega con más de 20 años de retraso. Necesitamos, más que nunca, crear nuevas vías de conexión económica y social.

Si tú también quieres colaborar y sumarte a nuestra reivindicación, firma aquí #QuieroCorredor.

Todas las claves del nudo de La Encina

Uno de los principales escollos en los trabajos del Corredor Mediterráneo es el conocido como nudo de La Encina, un tramo encallado desde hace años y que, de solucionarse, permitiría un gran avance en la conexión ferroviaria del norte con el sur del país.

Pero, ¿dónde reside el problema? La Encina es una pedanía de Villena (Alicante), donde se proyectan varias vías que conectarán con alta velocidad el norte y el sur del Corredor Mediterráneo y el centro de la península. Cuando se resuelva, se podrán conectar las autonomías de Andalucía y Región de Murcia con la Comunitat Valenciana y Catalunya hasta la frontera, a través del Corredor Mediterráneo. Y en consecuencia, también se dará luz verde para lograr el ansiado AVE de la Comunitat Valenciana, uniendo Alicante-València-Castelló.

Y ¿cómo se resuelve? Desde Moixent a La Encina se ha construido una vía en ancho ibérico, que ya debía haber entrado en funcionamiento en 2022. Cuando esto suceda, se desmontará la actual vía doble de ancho ibérico y se adaptará al ancho internacional. Estas obras deberían estar acabadas en 2023, pero nuevamente apuntan a retrasos.

Por eso, los empresarios de la Comunitat Valenciana reclaman la resolución de este tramo. El pasado 13 de febrero, la junta directiva de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) escenificó su descontento en el nudo de La Encina, en una foto que se lleva repitiendo desde 2016. En la foto participaron personalidades tan relevantes del empresariado como Vicente Boluda, Juan Roig, Antonio Arias, María José Félix, León Grau, Araceli Císcar, Adolfo Utor, Diego Lorente, Agnès Noguera, Enrique Riquelme, Héctor Dominguis, José Miguel Rosell, Pedro López y Carlos Serrano. En aquella ocasión, el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, lamentó que “las obras avanzan, pero no al ritmo deseado”.

Desde el Movimiento #QuieroCorredor reivindicamos que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave y un eje prioritario para reforzar la competitividad del transporte de mercancías y viajeros en nuestro país y con ello contribuir a la generación de más empleo y riqueza, complementando la España radial con la España circular.

Si tú también quieres colaborar, súmate a nuestra reivindicación y firma aquí #QuieroCorredor.

María José Puche: «La conexión del tejido empresarial del arco mediterráneo es fundamental para seguir creciendo económicamente»

María José Puche es la presidenta de la Organización murciana de Mujeres Empresarias Profesionales y Directivas (OMEP), desde donde se promueve la participación de la mujer empresaria, se incentiva el emprendimiento femenino, la lucha por la igualdad y el impulso al crecimiento y consolidación de empresas. Considera que el Corredor Mediterráneo tiene el gran papel de «acercar a las personas y sus empresas del arco mediterráneo a toda la nación» para «impulsar la economía, el turismo y el empleo». 

– ¿A cuántas empresarias, profesionales y directivas representa la OMEP? 

Nuestra Organización está compuesta por más de 200 asociadas, entre ellas empresarias, directivas y profesionales de la Región de Murcia

– ¿Cuáles son los principales objetivos de la OMEP? 

Nuestros objetivos son: promover la participación de la mujer empresaria, incentivar el emprendimiento femenino, luchar por la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres e impulsar el crecimiento y consolidación de empresas.

– ¿Qué le comentan las asociadas sobre el actual momento económico?

En este momento en el que se ha incrementado el importe en energía y en general de todos los productos, hay una preocupación por el gasto fijo que supone en las empresas. Ahora más que nunca, el asociacionismo es una herramienta fundamental para alzar la voz y transmitir las necesidades y el esfuerzo que estamos haciendo todas las empresas para poder sobrevivir en el actual momento económico. 

– A su juicio, ¿goza de buena salud el tejido empresarial murciano?

En la actualidad la mujer empresaria goza de muy buena salud por su preparación y profesionalidad, pero para conseguir un futuro “perfecto”, hay que seguir trabajando incansablemente en igualdad, conciliación y liderazgo. La gran presencia femenina en puestos de liderazgo aumenta año tras año, lo que abre nuevas oportunidades y referencias a otras mujeres

– Usted también conecta con los perfiles más jóvenes. ¿Qué le cuentan?  

Mi estrecha relación con emprendedoras, me hace conocer las necesidades que tiene dichas profesionales para asentar su proyecto empresarial. Uno de los motivos que les lleva al emprendimiento es liderar su proyecto, otro, muy importante conciliar la vida personal y familiar. Valoran y tienen presente la gran importancia que tiene la actualización constante, la digitalización de los procesos, la comunicación en redes sociales, la formación especializada y la participación en encuentros empresariales para su visibilidad y crear sinergias con otros empresarios y emprendedores.

– ¿Qué opinión tiene sobre el Corredor Mediterráneo? 

Considero que es un proyecto necesario y beneficioso para toda España, la conexión del tejido empresarial del Arco mediterráneo es fundamental para que podamos seguir creciendo económicamente.

– ¿Qué beneficios principales considera que puede aportar el Corredor Mediterráneo en el impulso a las empresas murcianas?

El principal objetivo es acercar a las personas y sus empresas del Arco Mediterráneo a toda la nación. Un beneficio para impulsar la economía, el turismo y el empleo. 

– ¿Cómo valora el trabajo del Gobierno al respecto? 

Desde el Movimiento Quiero Corredor las organizaciones empresariales de Catalunya, Comunitat Valenciana, Región de Murcia y Andalucía estamos demandando compromiso a todas las Administraciones para que se cumplan los plazos para la ejecución íntegra y completa de la infraestructura.

Si tú también piensas que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave para el progreso de nuestro país, firma aquí #QuieroCorredor.

Balance 2022: un año de hitos cumplidos pero muchas obras previstas se quedaron sin terminar

Hemos hecho un exhaustivo balance y control de las obras del Corredor Mediterráneo realizadas en 2022 y los retrasos continúan. Muchas de las obras previstas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, liderado por la ministra Raquel Sánchez, quedaron sin terminar el año pasado, con lo que estos retrasos se añaden a las actuaciones previstas para 2023. 

Esto sucede pocos días después de que hayan comenzado las obras de soterramiento por València, que es una buena noticia aunque cabe recordar que llegan ¡con 20 años de retraso! Sin duda es una gran noticia para el ferrocarril y para el urbanismo. Para el ferrocarril porque es el principio de la solución de túnel pasante -ya que sin esta actuación no se podría hacer el túnel y la estación actual seguiría en fondo de saco-, y para el urbanismo porque se unirán dos barrios separados de la ciudad. 

No obstante, se prevé que estas obras de soterramiento finalicen en cinco años, por lo que el horizonte de finalización del Corredor Mediterráneo se alarga, nuevamente. Una demora incomprensible para un país que necesita más que nunca conectar mejor sus territorios y comunidades para lograr una sociedad y economía más prósperas y cohesionadas.

Hitos cumplidos en 2022

Como buena noticia, en 2022 hubo adjudicaciones y obras que avanzaron. Estas fueron:

  • Túnel de Martorell. Se terminaron las obras de acondicionamiento. 
  • La Llagosta. Se adjudicaron las obras. 
  • Tramo Castelló-Tarragona. Comenzaron las obras de cambio a ancho estándar.
  • Murcia. Entró en funcionamiento la primera fase de soterramiento de vías y llegada a Murcia en ancho internacional (AVE).
  • Tramo Lorca-Pulpí y Totana-Totana. El tramo Totana-Totana fue adjudicado, y comenzaron las obras en el tramo Pulpí-Almería y Lorca-Pulpí.

Obras aplazadas

Hemos analizado el trazado y los trabajos realizados y estas son las obras previstas por el Ministerio que no se realizaron el año pasado y quedan aplazadas con nueva fecha:

  • Obras de Castellbisbal. No se terminaron las obras del túnel. Aplazadas para 2023.
  • Tramo Castellbisbal-Tarragona. Quedó pendiente la puesta en funcionamiento de la doble vía de tercer carril (sigue en obras). Aplazadas para 2023
  • Tramo València-Xàtiva-La Encina. No se puso en funcionamiento la vía única (está en pruebas). Aplazadas para 2023. 
  • Tramo Murcia-Cartagena y bypass de El Reguerón. Está pendiente la elaboración del proyecto definitivo y finalizar las obras. Aplazadas para 2026
  • Tramo Almería-Granada. Quedó pendiente el proyecto y adjudicación de las obras. Aplazadas para 2026.

Este año debemos ver avances significativos. No porque lo digamos nosotros, sino porque así consta en el calendario establecido por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, donde existe el compromiso de licitar, adjudicar y terminar obras de gran relevancia. 

Y si tú también quieres un país con territorios mejor conectados y que nadie se quede atrás, súmate y firma #QuieroCorredor

Estas son las obras previstas para este 2023 en el Corredor Mediterráneo

Desde el Movimiento #QuieroCorredor seguimos monitoreando muy de cerca el cumplimiento de las obras, como venimos haciendo desde hace ya siete años. No es para menos ya que, lamentablemente, el Corredor Mediterráneo lleva más de 20 años de retraso. 

En lo que llevamos de año 2023 todavía no hemos visto cumplido ningún hito importante en el calendario de obras, así que sólo cabe esperar buenas noticias. Hemos seleccionado algunas de las obras más importantes a concluir este año, que marcarán también nuestra agenda de seguimiento:

  • Castelló – València. Colocación 3er carril en segunda vía (en obras)
  • València-Xàtiva-La Encina. Debe entrar en funcionamiento la doble vía de ancho internacional (en obras).
  • Tercer carril en La Encina-Alicante. Debe entrar en funcionamiento para mercancías (en proyecto). 
  • Murcia. Debe finalizarse la segunda fase de soterramiento (en obras).  

A estas obras se añaden las pendientes de 2022:

  • Obras de Castellbisbal. No se terminaron las obras del túnel.
  • Tramo Castellbisbal-Tarragona. Quedó pendiente la puesta en funcionamiento de la doble vía de tercer carril. 
  • Tramo València-Xàtiva-La Encina. No se puso en funcionamiento la vía única (está en pruebas). 

Más allá en el calendario, la previsión de obras es:

Obras previstas en 2024

  • Tarragona-Castelló. Realización de la doble vía en ancho internacional (en obras).
  • La Llagosta. Conexión de la estación barcelonesa (en obras).

Obras previstas en 2025

  • Murcia-Lorca. Puesta en funcionamiento del ancho internacional (en obras).

Obras previstas en 2026

  • Murcia – Cartagena y bypass de El Reguerón. Fin de las obras (adjudicado). Estaba previsto en 2022.   
  • Nueva variante Loja (AVE) (en proyecto).
  • Llegada AVE a Almería (en obras).
  • Adjudicación de las obras vía única Almería – Granada (en estudio). Estaba previsto en 2022.

Obras previstas en 2028

  • València. Realización del canal de acceso (en obras).

Obras sin fecha

Además del calendario de obras mencionado, hay trabajos que todavía no tienen asignada fecha de finalización, que son:

  • Funcionamiento estación La Sagrera (en obras).
  • Fin de obras plataforma doble vía AVE Castelló – València (en proyecto).
  • Fin de obras Túnel Pasante de València (en proyecto).
  • Conexión Elche AVE – Elche Carrus – Aeropuerto Alicante (en proyecto).
  •  Vía única con tercer carril Antequera – Algeciras (en proyecto y en obras).
  • Conexión de todos los puertos (en proyecto y en obras).

Desde el Movimiento #QuieroCorredor seguiremos estos trabajos y otros que hay en marcha en distintos territorios para monitorear su cumplimiento o sus atrasos. También estamos ultimando nuevas acciones para visibilizar esta problemática y poner en evidencia la desigualdad en infraestructuras que actualmente hay en nuestro país.
Y si tú también quieres un país mejor conectado, súmate y firma #QuieroCorredor.

Javier Serrano (Port Rail Almanzora): «Con el Corredor exportaremos más rápido, más lejos y más barato»

La principal característica de Port Rail Almanzora es que nació de la iniciativa privada y está formada por empresas privadas, cuando lo habitual es que este tipo de proyectos estén, al menos parcialmente, liderados por instituciones y empresas públicas.

Formada por destacadas empresas almerienses y murcianas, Port Rail es un ejemplo de la determinación de la sociedad civil de la provincia de Almería por acelerar la llegada del Corredor, muy activa y comprometida con esta reivindicación a través de la iniciativa Objetivo Almería AVE.

El proyecto sigue avanzando, y con fuerza. Recientemente, Port Rail Almanzora y Adif Alta Velocidad firmaron un protocolo general de actuación para la conexión con la Red Ferroviaria de Interés General de la terminal ferroviaria intermodal que se instalará en el ámbito de desarrollo.

Javier Serrano, presidente de Port Rail Almanzora.

¿Cuándo y por qué se creó Port Rail Almanzora Levante?

Port Rail Almanzora se sitúa en la zona de Pulpí (Almería), limítrofe con la provincia de Murcia. Es una comarca natural donde existen empresas muy importantes en el sector hortofrutícola, que tienen un altísimo volumen de tránsito de mercancías hacia Europa.

Cuando se conoce que el proyecto de una línea de AVE hacia Almería, en 2013 nace una necesidad empresarial: trasladar nuestras mercancías mediante la autopista ferroviaria a Europa. El proyecto nació con unas poquitas empresas, se hizo un anteproyecto, y de ahí se vio que tenía toda la viabilidad crear un centro logístico.

La sociedad se constituye finalmente en enero de 2014. Desde el principio ya tuvimos que vender este proyecto a las administraciones, ya que no existe en la planificación del Corredor Mediterráneo. Y lo que hicimos, primero, fue presentarlo a las instituciones, tanto autonómicas como nacionales. Y también a Europa.

«El proyecto ha sido bien recibido por las administraciones, desde todos los puntos de vista»

Cuando se ha visto que Port Rail Almazora cumplía todos los requisitos técnicos y económicos, empezamos a hacer un proyecto para realizar una conexión con la red ferroviaria general.

Se ubica en Pulpí, pero aloja también empresas de las comarcas limítrofes.

Sí, hay empresas de Pulpí (Almería), de Cuevas del Almanzora (Almería), de Huércal-Overa (Almería), de Águilas (Murcia) y de Lorca (Murcia). Todas tienen tierras tanto en una provincia como otra, estamos todos muy interconectados.

Es importante destacar el consenso entre los distintos sectores. En algunas ocasiones hay polémicas sobre el sitio y municipio en el que se ubica. Pero en este caso hay un consenso claro de que este sitio es el mejor para desarrollarlo.

Situación del proyecto de Plataforma Logística, en Pulpí (Almería).

Se sitúa justamente entre la autopista y la futura vía de tren (52 hectáreas de las que 8,3 se destinarán a la futura terminal); por un lado enlaza con la carretera y por el otro con el ferrocarril.

¿Y a qué se dedican las empresas que forman parte de Port Rail Almanzora?

Básicamente son del sector hortofrutícola, aunque también hay una empresa muy importante del sector del mármol: Cosentino.

«Alguna de nuestras empresas mueve 130-140 camiones diarios; eso son 2 o 3 trenes para una sola empresa»

Sobre los productos hortofrutícolas que exportamos, hay un poco de todo: de hoja ancha (lechuga, brócoli…), sandía, melón, cítricos… Y también contamos con empresas del sector manufacturero y de la logística.

Imaginamos que las exportaciones son importantes en estas empresas. Y que actualmente se hacen a través de carretera.

Sí, entre el 70 y el 80% del producto que sale de nuestras empresas va a Europa con camión, principalmente.

La idea que tienen es la de exportar a través del tren. ¿Han llegado a algún acuerdo con alguna empresa en Europa?

Para presentar toda la documentación necesaria a Adif, para que nos reconozca, hemos cerrado, entre otras acciones, un acuerdo con el operador logístico ferroviario Hupac, de Suiza.

Tenemos el compromiso de que, cuando esté la infraestructura lista, podamos colaborar con la empresa a nivel logístico.

Responsables-Port-Rail-Almanzora-620-1
Responsables de Port Rail Almanzora Levante, reunidos.

¿Qué calendario manejan para que llegue el Corredor Mediterráneo a Almería?

Esto depende de la planificación del Gobierno, que tiene adjudicados prácticamente todos los tramos. La fecha que se maneja se sitúa entre 2025 y 2026.

Nuestro objetivo es que, cuando la vía esté en disposición de sacar la mercancía, nosotros nos subamos al tren. Nuestro centro logístico se sitúa a 300 metros de la futura vía. Y al otro lado tenemos la autopista.

Desde #QuieroCorredor estamos trabajando junto al empresariado y la sociedad civil de Almería para lograr que el Corredor Mediterráneo llegue cuanto antes a la provincia.

Sí, queremos que las obras se aceleren. Almería se ubica en una isla, incomunicada, sobre todo ferrovialmente. No hay vía actualmente ni estándar, ni de ancho ibérico… No hay conexión ni con Murcia, que está al lado.

Lo que estamos intentando, junto a la gran iniciativa que es #QuieroCorredor, es que este proyecto sea cuanto antes una realidad.

«Queremos que se cumplan los compromisos del Gobierno, nos jugamos mucho»

Además, el transporte en tren ayuda a combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones de CO2. Un porcentaje altísimo de nuestro transporte pasaría del camión al tren, descarbonizando al sector logístico.

¿Y qué beneficios traería el Corredor Mediterráneo para las empresas que conforman Port Rail Almanzora?

Nosotros siempre decimos que queremos llegar antes, llegar más lejos y llegar más barato. En ese orden.

Llegar antes porque, como casi todos trabajamos con productos perecederos, eso es una gran ventaja. Llegar más lejos te permite alcanzar nuevos mercados donde el camión no puede por el tiempo que tardaría. Y, por supuesto, llegar con menor coste económico. A esto se añade más ecológico.

TransRail Almanzora es un proyecto bonito, interesante y en el que está implicada la sociedad civil y económica de Almería, que es la promotora. Por supuesto sin excluir que vamos a solicitar fondos europeos para que este proyecto, que cumple todos los requisitos, pueda ser subvencionado por la UE.

¿Qué volumen de movimiento de mercancías y de negocio tienen previsto para cuando el Corredor esté en marcha?

El volumen de mercancías que está previsto es de 1 a 3 trenes diarios de 700 metros, en función de la época del año. Y la cifra de negocio será de cientos de millones de euros al año.

Actualmente, las empresas que conformamos Port Rail Almanzora enviamos entre 100 y 300 camiones diarios hacia Europa.

Senderismo, descuentos, exposiciones… ¡No te pierdas los mejores planes en tren del año!

Es el mejor momento para pensar en los viajes y escapadas de este año y desde #QuieroCorredor te traemos los mejores planes que puedes hacer en tren aprovechando buena parte del trazado disponible del Corredor Mediterráneo. 

Tanto si quieres hacerlos en compañía de familia, amigos, pareja o en solitario, nuestro territorio cuenta con multitud de vías verdes para ir en bici o practicar senderismo, descuentos en exposiciones, museos para los fanáticos de los trenes y viajes en trenes históricos llenos de glamour. ¡Imagínate cuánto podrás viajar cuando el Corredor Mediterráneo esté finalizado!

Viajes

¿Te animas a un interrail por Europa con tus amigos?

Si quieres vivir grandes experiencias por Europa de una manera sostenible, el Interrail es tu gran opción. Su flexibilidad permite decidir los días que quieres viajar y los países a visitar, pudiendo descubrir más de 40.000 destinos en 33 países europeos viajando en primera o segunda clase, o en barco, entre Italia y Grecia. ¡Si ahora ya puedes viajar así, imagina todo lo que podrás hacer cuando esté listo el Corredor Mediterráneo! 

Francia al alcance de tu mano. Viaja en tren hasta París, Marsella, Lyon, Perpignan o Montpelier y disfruta al máximo de la cultura, naturaleza y gastronomía de nuestro país vecino. 

¿Una ruta por el sur? ¡No te pierdas el Al Andalus! 

El Tren Al Andalus visita ciudades como Sevilla, Córdoba, Cádiz, Ronda y Granada en un recorrido que dura 7 días y 6 noches. Una oportunidad muy especial para conocer Andalucía con atención exclusiva, máxima comodidad y rodeado del glamour de la Belle Epoque.

Escapada a Alicante. Visita esta dinámica ciudad mediterránea con un aliciente: ¿Sabías que tienes un descuento de 10€ con tu billete de AVE o Larga Distancia en Terra Natura y Aqua Natura de Benidorm?

Ruta cultural en Orihuela. Súbete al tren y descubre este bello municipio monumental en el que nació el poeta Miguel Hernández. Además, su Ayuntamiento ofrece rutas turísticas gratuitas. 

Excursiones

Recorre a pie o en bici las Vías Verdes

España cuenta con más de 3.200 kilómetros de trazados ferroviarios en desuso que han sido reconvertidos en rutas para practicar senderismo y ciclismo. 

Se enmarcan en el Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y hay multitud de caminos para recorrer por toda España. Consulta aquí los itinerarios que tienes más cerca de casa.

Exposiciones y museos

Descuentos en museos. ¿Sabías que si presentas tu billete de tren en muchos museos te hacen hasta un 50 por ciento de descuento? Consulta dónde puedes canjear tu billete en tren Ave, Larga Distancia o Media Distancia en las taquillas de los centros culturales adscritos al programa Museos en Red y disfrutar al máximo tus planes culturales.

Museo del Ferrocarril de Catalunya. Sus instalaciones en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) tienen un gran interés histórico por ser uno de los pocos depósitos de locomotoras de vapor de finales del siglo XIX que hoy se conserva. Alberga una colección de más de sesenta vehículos de todas las épocas, tecnologías y países, y destacan 28 locomotoras de vapor, pero también hay coches de viajeros, máquinas diesel o eléctricas y otros vehículos curiosos.

Conoce el Museo del Ferrocarril de Murcia

Una muestra con mucha historia que te enseña los inicios del tren en la Región hasta nuestros días. 

Estar mejor conectados es sinónimo de beneficios y prosperidad para todos. Y por eso queremos el Corredor Mediterráneo. Ayúdanos tú también a reivindicar la finalización de las obras firmando aquí

#QuieroCorredor

Vicente Boluda: “Este 2022 aumentaremos la presión en nuestra reivindicación del Corredor Mediterráneo”

Vicente Boluda es, además de presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la cara más visible del Movimiento #QuieroCorredor, una iniciativa impulsada por la sociedad civil y empresarial hace ya más de cinco años con la intención de reivindicar la importancia del Corredor Mediterráneo como infraestructura estratégica para todo el país.

Le hemos entrevistado y nos adelanta la hoja de ruta del movimiento para este 2022 y nos señala los tramos que más urge terminar para finalizar con retrasos “inadmisibles”.

– ¿Cómo valora las acciones realizadas desde la iniciativa #QuieroCorredor este 2021?

Durante estos dos últimos años tan complicados a causa de la pandemia y la crisis económica que ha derivado de ella, y en especial en este 2021, el Movimiento #QuieroCorredor, al igual que los empresarios de nuestro país, no sólo no ha parado, sino que ha aumentado su actividad. Hemos grabado, presentado y distribuido el cortometraje Sí, quiero (Corredor), con el objetivo de que, desde el humor y la cercanía que proporciona esta comedia romántica, toda la ciudadanía conozca el Corredor Mediterráneo y sus inadmisibles retrasos. 

El 5º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo nos dio a todos el altavoz que necesitamos para, unidos, exigir que las obras se finalicen a tiempo. 

Por otro lado, y para calentar el acto empresarial que este año tuvo lugar en noviembre en IFEMA, colgamos una lona en la Castellana dio mucha visibilidad a un mensaje que consideramos que debe llegar tanto a la sociedad como a los responsables de que esta infraestructura se ejecute: “Los atascos de la Castellana no son nada, el Corredor Mediterráneo lleva 25 años atascado”.

Y, por supuesto, el 5º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo nos dio a todos el altavoz que necesitamos para, unidos, exigir que las obras se finalicen a tiempo. 

Todo esto marcado por un aumento en la reivindicación que no solo se ha hecho ver en nuestras acciones, sino en el mensaje que lanzamos desde las redes sociales del Corredor Mediterráneo.

En Andalucía, una vez confirmado por el Ministerio que el tramo Murcia-Almería estará operativo en 2026, nos preocupa que el tramo Almería-Granada no se comience hasta 2026.

– ¿Cuáles son sus impresiones sobre el actual estado y avance del Corredor Mediterráneo?

El Corredor Mediterráneo avanza lento, pero avanza. En líneas generales, de norte a sur, este sería el resumen:

En Catalunya es importante acelerar las obras de los túneles de Castellbisbal, los accesos al puerto de Barcelona y la llegada a Tarragona con el tercer carril. En opinión de varios expertos se debería incluir, también, la llegada de ancho internacional por Portbou, que no está ni considerada en los planes del Ministerio. 

En la CV siguen existiendo los ya tradicionales cuellos de botella, cuya finalización comienza a ser imperativa, como son el nudo de la Encina, el túnel pasante de Valencia, la nueva plataforma entre Valencia y Castellón o el cambio a ancho internacional entre Castellón y Tarragona. 

En Murcia destacaría la línea del AVE Murcia-Cartagena, donde no está hecho todavía el proyecto definitivo, lo que implica que después hay que licitarlo, contratarlo y hacer la obra. 

En Andalucía una vez confirmado por el Ministerio que el tramo Murcia-Almería estará operativo en 2026, nos preocupa, según informó la ministra en un encuentro reciente en Castelló (20 de enero de 2021, acto Periódico Mediterráneo), que el tramo Almería-Granada no se comience hasta entonces, hasta 2026.

También hay serias incertidumbres con respecto al tramo Bobadilla-Algeciras, donde ni tan solo hay fecha prevista, ya que se está a la espera del estudio para Declaración de Impacto Ambiental. 

– ¿Cuáles son los objetivos de la iniciativa #QuieroCorredor de cara a 2022?

No queremos hacer spoiler y desvelar las sorpresas que tenemos preparadas, pero sí tenemos claro que aumentaremos la presión en nuestra reivindicación y que seguiremos con nuestros chequeos semestrales y que ya estamos preparando el 6º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo. 

En cuanto a las demás acciones que llevaremos a cabo durante el año, os invitamos a seguirnos en nuestro canal de comunicación y nuestras redes sociales para estar al día. Y si tú también quieres colaborar y ayudar con tu granito de arena, firma aquí por el Corredor Mediterráneo y súmate a las más de 188.000 personas que ya lo han hecho.