El ministro Puente afirma que el Corredor Mediterráneo estará “en pleno funcionamiento” en 2027

El Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha afirmado que el Corredor Mediterráneo estará “en pleno funcionamiento” en el año 2027, como se tenía previsto y que en dos años una persona podrá llegar desde Almería hasta la frontera francesa en alta velocidad “sin transbordo y sin tener que pasar o parar en Madrid”. 

Se trata sin duda, de un recordatorio de compromisos que celebramos desde el Movimiento #QuieroCorredor, deseando que esta fecha no se sume a la lista de promesas incumplidas y retrasos que arrastramos desde hace muchos años.

No obstante, recordamos que el Corredor Mediterráneo ferroviario es una infraestructura que une Algeciras con la frontera francesa en doble plataforma y ancho internacional, pasando por Almería, Granada y Antequera, y no únicamente una conexión por tren entre Almería y la frontera francesa, ya prevista para 2027. Quedaría, por tanto, pendiente de terminar la prolongación del Corredor Mediterráneo hasta Algeciras. Y probablemente en muchos tramos no habrá alta velocidad, quizá un máximo de 160 kilómetros por hora. 

El anuncio realizado por parte del ministro Puente significa una aceleración muy importante en el ritmo de las obras. Implicaría que para 2027 esté acabado y en funcionamiento el soterramiento de Lorca, y el cambio de ancho de vía entre Tarragona y Castellón finalizado en 2025. Con la información barajada, la línea Murcia-Cartagena no podría estar finalizada en 2027, pues la previsión es que el proyecto de integración del ferrocarril en Cartagena esté finalizado en 2027, y sólo después comenzarían las obras de esta línea. 

De la misma forma, en la línea de Almería a Granada, sólo estaría finalizado en 2027 el proyecto, y la previsión del propio Ministerio hasta la fecha de hoy era comenzar las obras cuando el ferrocarril llegara a Almería desde Murcia. También la variante de Loja no estará acabada en 2027, con tramos en vía doble, otros en vía única y otros con tercer carril. Esperamos entonces que, para esa fecha, la línea Bobadilla-Algeciras también pudiera estar terminada, como se tenía ya previsto. Por otro lado, consideramos que es imposible tener para esa fecha el túnel pasante en Valencia y el túnel de acceso, aunque quizá lleguen nuevos anuncios por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. 

Balance de avances e inversiones

El ministro Óscar Puente también ha explicado que en 2018 el 40% del Corredor Mediterráneo “estaba en fase cero”, sin estudios de viabilidad ni informativos, mientras actualmente “el 100% del trazado está en obras, en proyecto constructivo o en estudio informativo”. Recordó, también, que 2024 terminó con 1.280 millones de euros ejecutados para el Corredor Mediterráneo, y que desde el año 2018 se han superado “los 7.400 millones de euros en licitaciones”, lo que asegura es un 97% más que con el gobierno anterior. 

Desde el año 2016, el Movimiento #QuieroCorredor reivindica el Corredor Mediterráneo, una infraestructura crucial para nuestro país. Consiste en una una doble plataforma ferroviaria de ancho internacional que recorrerá el litoral mediterráneo desde la frontera francesa hasta Algeciras, uniendo todas las ciudades mediterráneas entre sí, con el resto del país y con Europa.
Si tú también quieres que las obras aceleren y tengamos el Corredor Mediterráneo cuanto antes, firma aquí #QuieroCorredor.

El Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo 2025 se celebrará el 20 de noviembre en el recinto Roig Arena de Valencia

Tras cancelar el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo de 2024, ya se ha establecido la fecha para el evento del 2025: Será el 20 de noviembre en el recinto Roig Arena de Valencia. 

El gran evento impulsado por el Movimiento #QuieroCorredor analizará los efectos y beneficios de esta infraestructura en las empresas, ciudadanos, turismo y medioambiente y presentará un Chequeo de las Obras, que concretará los avances y retrasos de los trabajos en el trazado. Todo ello, con el apoyo de la sociedad civil y empresarial del conjunto de España que asisten para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura tan importante para nuestro país.

Si tú también quieres el Corredor Mediterráneo cuanto antes, apoya el Movimiento #QuieroCorredor con tu firma aquí.

El balance de #QuieroCorredor: un 2024 de influencia, movilizaciones y más de 220.937 firmas conseguidas

Dejamos atrás un año en el que el Movimiento #QuieroCorredor ha vuelto a demostrar su compromiso con la reclamación de la aceleración de las obras del Corredor Mediterráneo. Este 2024 hemos batallado de los likes a las calles: de la irónica y desternillante campaña con creadores de contenido del verano a las acciones territoriales junto al tejido institucional, social y empresarial del litoral mediterráneo. Todo ello y muchas otras iniciativas nos han permitido superar las 220.937 firmas acumuladas a favor de la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo. Si aún no has firmado, puedes hacerlo aquí.

El 2024 ha sido el año en el que hemos recorrido muchos kilómetros para estar presentes en las zonas en las que se espera con impaciencia el Corredor Mediterráneo. Creamos encuentros con la sociedad civil y empresarial de Catalunya, la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía para reclamar la aceleración de las obras y porque creemos que nuestras infraestructuras deben completar la España radial con una España circular. Además, nos cuesta comprender que el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias y el 45% del PIB, todavía no esté conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas, que a su vez beneficia al turismo.

Los creadores de contenido Jorge Cremades, Xuso Jones, Martita de Graná, Charlyokei y Conbuenhumor nos arrancaron muchas carcajadas con sus particulares maneras de reclamar el Corredor Mediterráneo: Jorge Cremades se preguntaba si se terminará antes la Sagrada Familia que el Corredor Mediterráneo, Xuso Jones se subió a un tren en Murcia y cuando llegó a Barcelona ya era viejo; Martita de Graná reclamaba en tren para ampliar sus fronteras de Tinder, Charlyokei hacía sus preguntas a pie de calle y también vimos el berrinche de la abuela de Conbuenhumor porque tardó más de cinco horas de Benidorm a Barcelona.  

Este año también hemos contado con la visión del comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, sobre la marcha de la infraestructura, quien nos hizo un balance del año 2023 y nos aseguró que las obras avanzaban “decididamente”. También pudimos hablar con el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, la cara más visible del Movimiento #ObjetivoAVEAlmería, plataforma que lucha para que la alta velocidad llegue a su territorio en 2026, fecha que “debe ser la definitiva”. También nos dio su punto de vista la Asociación Amigos del Ferrocarril de la Comarca de Baza de la mano de su presidente, Antonio Francisco Martínez López, quienes llevan más de 30 años reclamando el retorno del tren a las zonas de Guadix, Baza, Almanzora y Lorca.

Este 2024 también presentamos nuestro 1er Chequeo Semestral de las Obras de 2024, un repaso fundamental y de amplia repercusión mediática sobre el avance de las obras del Corredor Mediterráneo, cuya conclusión tuvo luces y sombras: “aunque la infraestructura avanza, la planificación en la ejecución de las obras del Corredor Mediterráneo no se está cumpliendo. Aunque está todo en marcha, hay tramos, obras y actuaciones que no van en fecha”, destacó en julio el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, también al frente del Movimiento #QuieroCorredor.

Llegó la recta final del año y la tragedia de la DANA nos sorprendió y entristeció a todos, motivo por el que decidimos suspender nuestro 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo para centrar todos nuestros esfuerzos en ayudar a los afectados por esta catástrofe natural, que dejó muchas pérdidas humanas y materiales. 

Queremos un 2025 con muchas obras terminadas para tener más oportunidades. Por ello nos alegra escuchar que 2024 ha sido un año de una inversión histórica en el Corredor Mediterráneo, según el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente. Por ello, desde el Movimiento #QuieroCorredor seguiremos revisando el cumplimiento de los plazos acordados, los progresos e inauguraciones de tramos y detectando retrasos en las obras con la ayuda de nuestros especialistas ferroviarios Francisco García Calvo y Xavier Lluch. Porque creemos que cuanto más y mejor estemos conectados, más prosperaremos y progresaremos como sociedad en beneficio de todos.

El Movimiento #QuieroCorredor reúne a la sociedad civil y empresarial del arco mediterráneo para acelerar el Corredor Mediterráneo

Desde el Movimiento #QuieroCorredor hemos realizado en las últimas semanas una serie de encuentros con la sociedad civil y empresarial en Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Catalunya para reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

Lo hemos hecho porque creemos que las infraestructuras en nuestro país deben completar la España radial con una España circular. Y porque no entendemos que el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias y el 45% del PIB, todavía no esté conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas, que a su vez beneficia al turismo.

Primera parada: alerta de cuellos de botella y puntos críticos en la Comunitat Valenciana

El primer encuentro fue a finales de septiembre en Valencia, reuniendo a personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura, como fue el caso de del conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez, la alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá, y el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda.

Como cuellos de botella que acumulan retrasos considerables destaca el nudo de La Encina, el Túnel Pasante y la doble plataforma entre Valencia y Castellón. Otros puntos críticos son las obras del acceso sur al puerto de Castellón, las del acceso al puerto de Sagunto y la transformación de la estación técnica de Fuente de San Luis en la gran estación intermodal (todos ellos con fecha de finalización en 2025), así como las obras de la doble vía A.V. entre Xàtiva y La Encina y el cambio a ancho internacional y la electrificación de la línea actual de cercanías Murcia-Alicante.  

Encuentro en Cartagena para reclamar una nueva vía de ancho internacional

El 30 de septiembre pusimos rumbo a la estación de tren de Cartagena (Murcia), contando con la participación de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, junto a líderes empresariales.

Entre los principales cuellos de botella en la Región de Murcia destaca que el túnel que se está proyectando entre El Reguerón y Riquelme es para vía única, y desde Riquelme a Cartagena habrá vía doble para pasajeros de ancho internacional, además de la vía única para mercancías que discurrirá por el trazado actual. 

Además, se prevé que el tramo entre Murcia y San Isidro se convierta en el que tendrá más circulaciones pues, además de las cercanías de Murcia a Alicante, circularán todo tipo de trenes: alta velocidad, regionales y mercancías. Por eso hemos solicitado que se haga una nueva vía de ancho internacional desde Monforte (Alicante) hasta Murcia con bifurcación a Cartagena, eliminando también el problema de las rampas excesivas para mercancías que tiene el tramo mencionado.

Cita en Andalucía para alertar de los retrasos en Lorca, Pulpí y Almería

El pasado 14 de octubre, nos dimos cita en la estación de Pulpí (Almería) porque, aunque las obras del tramo entre Murcia y Almería van a buen ritmo y posiblemente se acaben en 2026 como estaba previsto, el tramo Lorca-Pulpí va más retrasado, junto con el soterramiento de Lorca, que empezó en abril de este año. Por ello, nos preocupa que la infraestructura no esté finalizada hasta Almería en el año 2026, como estaba previsto.

Asistieron el alcalde de Pulpí, Juan Pedro García; el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra; el presidente de la Confederación Empresarial de Almería, Cecilio Peregrín; el presidente de la Confederación Comarcal De Organizaciones Empresariales de Lorca (CECLOR), Juan Jódar; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara y el director y secretario general de AVE, Diego Lorente, junto a otras personalidades.

Acción en Barcelona Sants para conectar el puerto y evitar retrasos en La Llagosta y La Sagrera

Y el jueves 24 de octubre elegimos la estación de Barcelona Sants porque, aunque en el territorio catalán las obras están bastante adelantadas, se siguen detectando cuellos de botella. Por ejemplo, la conexión con el puerto de Barcelona -desde 2010 se está utilizando una conexión precaria que limita seriamente las posibilidades y encarece los costes- junto a los retrasos en las obras de La Llagosta y La Sagrera.

Próxima estación: El 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo

Estos encuentros han sido la antesala de la celebración de nuestro 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, el evento reunirá el próximo 28 de noviembre en Barcelona a cerca de 2.000 empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el país para reivindicar la finalización de las obras de esta infraestructura en los plazos acordados.

Si tú también quieres apoyar al Movimiento #QuieroCorredor, firma aquí por la aceleración de las obras del Corredor Mediterráneo.

#QuieroCorredor elige la estación de tren de Barcelona Sants como última parada en su reivindicación antes del Acto Empresarial

 Barcelona, 24 de octubre de 2024.- El Movimiento #QuieroCorredor, que llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona), ha preparado previo a su celebración una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

El primero de ellos se celebró a finales del mes de septiembre en Valencia, reuniendo personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura tan importante para nuestro país. A este encuentro le siguió, el 30 de septiembre, uno igual en la estación de tren de Cartagena (Murcia) y, el pasado 14 de octubre, en la estación de Pulpí (Almería).

Y en el día de hoy, #QuieroCorredor ha elegido la estación de Barcelona Sants como último punto de encuentro antes del Acto Empresarial, que reunirá empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el país para reivindicar la finalización de las obras de esta infraestructura en los plazos acordados. 

Si bien es cierto que en territorio catalán las obras están bastante adelantadas, se siguen detectando cuellos de botella como, por ejemplo, la conexión con el puerto de Barcelona (desde 2010 se está utilizando una conexión precaria que limita seriamente las posibilidades y encarece los costes) y los retrasos en las obras de La Llagosta y La Sagrera.

Diego Lorente, director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha agradecido a los representantes institucionales y empresariales, así como a los medios de comunicación, su presencia y ha recalcado que “el Movimiento #QuieroCorredor lo que intenta es completar la España radial de las infraestructuras con una España circular”. Además, Lorente ha reiterado la eterna reivindicación de los empresarios que, en sus palabras, no entienden “cómo el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias, el 45% del PIB, no está conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas que también beneficia al turismo”.

También ha recordado que el movimiento se puso en marcha desde la Asociación Valenciana de Empresarios en 2016 y ha conseguido desde entonces unidad empresarial, voluntad política gracias al empuje de la sociedad civil y orden técnico. “El corredor avanza, va siendo una realidad, pero queremos que vaya más rápido porque se están perdiendo muchas oportunidades”, ha destacado en sus declaraciones.

Por su parte, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, ha querido destacar que “hay que detener la dinámica centralizadora del Estado que prima una concepción radial y ahoga al arco Mediterráneo”, ya que “en Cataluña es verdad que hay obras que ya están avanzadas, tenemos esa suerte, pero reclamamos que se aceleren el resto de proyectos: los empresarios estamos unidos en esto. Es una prioridad para la economía y para todos los empresarios del Mediterráneo. Luchamos junto a valencianos, murcianos y andaluces por el Corredor Mediterráneo que es lo que necesitamos”.

Y en esta línea, Sánchez Llibre ha insistido en que “el gobierno central debe priorizar la vía del arco mediterráneo (Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía)”. “Somos el 40% de la población, el 45% del PIB y la mitad de las exportaciones del país: hay que salir de este túnel ya”, ha concluido.

Líderes empresariales y representantes de la sociedad civil de la Comunitat Valenciana reclaman el Corredor Mediterráneo

Valencia, 23 de septiembre de 2024.- El Movimiento #QuieroCorredor llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona) y, previo a su celebración, ha preparado una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

El primero de ellos se ha celebrado hoy en Valencia y ha reunido a personalidades del mundo empresarial e institucional de la Comunitat Valenciana para dar visibilidad a la importancia esta infraestructura tan importante para nuestro país. La alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá, y el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez, se han sumado al acto.

El lugar escogido por el movimiento ha sido el puente de la Avenida Fernando Abril Martorell, desde el que se divisan las obras del Canal de Acceso. La localización ha sido elegida por ser la antesala del ansiado Túnel Pasante, imprescindible para que la estación Valencia Nord deje de ser fondo de saco y semáforo de Europa.

Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha agradecido a la sociedad civil y empresarial de la Comunitat Valenciana y a los medios de comunicación que han estado hoy reivindicando la importancia de la infraestructura, ya que, en sus palabras, “su presencia aquí es un apoyo más al movimiento #QuieroCorredor”.

En cuanto al estado de las obras, Boluda ha destacado que “como veréis, va avanzando, pero creemos que muy poco a poco”. “El hecho de que avanza lo tenemos a mis espaldas, donde se ven las obras del canal de acceso, lo que es el inicio del Túnel Pasante”, ha señalado. Estas obras eliminarán el principal cuello de botella de todo el Corredor Mediterráneo y propiciarán que la estación de viajeros de Valencia deje de estar en fondo de saco y separe los viajeros de las mercancías, que pasarán por el actual Túnel de Serrería.

“Vemos que la actividad parece que sea frenética, es una buena noticia de que el Corredor va avanzando”, ha concluido, aunque insiste en que desde el Movimiento #QuieroCorredor quieren que “estas obras se impulsen con un poco más de brío, porque deberíamos estar viendo el final del túnel”. 

Como cuellos de botella que acumulan retrasos considerables, el presidente de AVE ha destacado el nudo de La Encina, el Túnel Pasante y la doble plataforma entre Valencia y Castellón. Otros puntos críticos del Corredor Mediterráneo en la Comunitat son las obras del acceso sur al puerto de Castellón, las del acceso al puerto de Sagunto y la transformación de la estación técnica de Fuente de San Luis en la gran estación intermodal (todos ellos con fecha de finalización en 2025), así como las obras de la doble vía A.V. entre Xàtiva y La Encina y el cambio a ancho internacional y la electrificación de la línea actual de cercanías Murcia-Alicante.  

Los siguientes encuentros del Movimiento #QuieroCorredor junto a representantes empresariales y de la sociedad civil serán en Cartagena el próximo 30 de septiembre, Pulpí el 8 de octubre y, finalmente, Barcelona el 24 de octubre.

Si tú también quieres reclamar la aceleración de las obras, firma aquí #QuieroCorredor.

Jorge Cremades, Xuso Jones, Martita de Graná, Charlyokei y Conbuenhumor piden que se termine el Corredor Mediterráneo 

Los creadores de contenido Jorge Cremades, Xuso Jones, Martita de Graná, Charlyokei y Conbuenhumor se han sumado a reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo, lanzándose a pedir firmas desde sus canales de Instagram y TikTok en la última campaña del Movimiento #QuieroCorredor.

El primero fue Jorge Cremades, quien intentó viajar de Alicante a Barcelona con todo el entusiasmo y paciencia, hasta que empezó a descubrir la realidad de los tiempos de viaje, tan largos que incluso cuando llegó Barcelona… ¡hasta se había terminado la Sagrada Familia!

Después, pudimos ver los efectos del paso del tiempo en las carnes del pobre Xuso Jones, que se subió a un tren de Murcia rumbo a la capital catalana y, tras mucha desesperación debida a las horas de viaje, descubrió que había pasado mucho más tiempo del que esperaba. “La verdad es que no sé cómo en 2024 aún no tenemos el Corredor Mediterráneo, se lamentó, descubriendo que se le había pasado… la vida entera.

Martita de Graná, por su parte, se animó a reclamar #QuieroCorredor “para ir de Granada a Valencia sin problemas”. Bueno, en realidad, para “ampliar mis fronteras del Tinder”. Toda razón es buena, Martita, claro que sí.

Charlyokei, conocido por sus preguntas a pie de calle, se preguntaba si sería verdad que “para ir de Málaga a Alicante en tren se tardan más de seis horas”. Pues sí, porque no hay una conexión directa en tren entre las ciudades del litoral mediterráneo.

Y para la abuela de España, Conbuenhumor, el berrinche era tremendo, porque «¿te puedes creer que he tardado más de cinco horas de Benidorm a Barcelona?”.

Si tú también quieres que se terminen las obras cuanto antes y tengamos el Corredor Mediterráneo listo, firma aquí #QuieroCorredor.

Duran i Lleida: «La Unión Europea considera el Corredor Mediterráneo una interconexión vital»

El presidente de ASEDAS, Josep Antoni Duran i Lleida, valoró en clave europea los beneficios que aportará el Corredor Mediterráneo a las empresas españolas durante el 7º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, organizado por el Movimiento #QuieroCorredor, que tuvo lugar en Madrid.

Duran i Lleida afirmó que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura “clave en tanto que es una interconexión vital para Europa”, especificando que “así la contempla la Unión Europea”. Además, subrayó “no solo los efectos positivos desde el punto de vista medioambiental” del Corredor Mediterráneo, sino también que el arco mediterráneo “es el área geográfica más exportadora de España, por lo que es una obra que debería tener interés no solo para los que vivimos en el Mediterráneo, sino para el conjunto de los ciudadanos españoles”.

El Corredor Mediterráneo avanza, pero la puesta en marcha de la totalidad de la infraestructura aún está lejos

El Movimiento #QuieroCorredor ha hecho público esta mañana su primer Chequeo Semestral de las obras del Corredor Mediterráneo de 2024. Esta iniciativa ya ha analizado hasta en quince ocasiones el estado de las obras del Corredor Mediterráneo, una infraestructura clave para la competitividad del transporte de personas y mercancías en España.

Este análisis pormenorizado de los distintos tramos del Corredor Mediterráneo saca a la luz una realidad inapelable: las obras no avanzan al ritmo anunciado y prometido por el Gobierno. Durante el VII Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo que se celebró en noviembre del pasado año, desde el Gobierno se describió esta infraestructura como “una prioridad”, y se destacó que “es muy importante que la iniciativa pública pueda avanzar en inversiones”, pero se siguen sufriendo retrasos en la ejecución. 

Parece ser que entre el año 2025 y el 2026 iremos teniendo ancho internacional progresivamente, pero es imprescindible que se facilite información sobre la capacidad de las líneas y en qué condiciones y cuándo pasarán los trenes de mercancías y pasajeros. 

De los hitos previstos para el 2024, ya se ha cumplido el túnel de Castellbisbal-Martorell, y quedan pendientes para el segundo semestre la terminación de las obras de La Llagosta y la finalización de la 2ª fase del soterramiento de Murcia, aplazado de 2023. 

Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), y una de las caras más visibles del Movimiento #QuieroCorredor, apunta que “aunque la infraestructura avanza, la planificación en la ejecución de las obras del Corredor Mediterráneo no se está cumpliendo. Aunque está todo en marcha, hay tramos, obras y actuaciones que no van en fecha”. Y, como caso especialmente alarmante, señala el Túnel Pasante como “el tapón del Corredor Mediterráneo”. 

Otro punto crítico es el tramo Almería-Granada, “el más retrasado del Corredor Mediterráneo”, en palabras de Boluda

El Corredor Mediterráneo era una infraestructura que avanzaba muy lentamente. Sin embargo, desde que se inició el Movimiento #QuieroCorredor en 2016, que no ha parado de reivindicar su finalización, ha habido un adelanto notable. 

Se puede decir que se ha conseguido que el 100% de la infraestructura esté al menos en estudio y que los tramos en obras pasen de ser el 45% en 2016 al 80% en 2024. Por otro lado, los tramos en proyecto han pasado del 54% al 95%. Todo esto supone, además, que se ha conseguido poner en servicio el 36% de la infraestructura, frente al 19% que había antes de lanzar nuestro Movimiento.

No te pierdas la explicación del 1er Chequeo de las Obras del Corredor Mediterráneo 2024, tramo a tramo, explicada por nuestros especialistas ferroviarios, Francisco García Calvo y Xavier Lluch e introducido por el presidente de AVE, Vicente Boluda:

Si tú también quieres que las obras del Corredor Mediterráneo terminen cuanto antes, súmate y firma aquí #QuieroCorredor.

Dime cuándo, cuándo, cuándo…

Hay ganas de Corredor Mediterráneo. Nuestros técnicos ferroviarios Francisco García Calvo y Xavier Lluch han vuelto a responder algunas de las preguntas que nos siguen llegando a través de nuestra web y redes sociales. Y cada vez más, las consultas se centran en el cuándo: cuándo llegará el Corredor Mediterráneo a sus territorios, cuándo estarán listas las obras. Hemos agrupado muchas de las consultas y esto es lo que nuestros técnicos han respondido.

1. Cuando esté terminado el ancho internacional entre Castellón y Tarragona, ¿cuánto se tardará de Valencia a Barcelona? He leído que los trenes entre Castellón y Tarragona solo podrán circular a 220 kilómetros /hora, ¿es cierto?

Cuando las obras estén terminadas, se tardará de Valencia a Barcelona aproximadamente unas tres horas. Y efectivamente, como usted indica, entre Castellón y Tarragona la vía es solo de 220 km/h.

2. ¿No hay previsión de alguna fecha para la conexión de ancho internacional entre Tarragona y Valencia?

Sí hay una fecha prevista, que es el año 2026, si no hay nuevos retrasos. 

3. ¿Cuándo está prevista la ejecución del túnel pasante en Valencia?

De momento no hay fecha prevista. Está sólamente en fase de Información Pública.

4. ¿Sabéis si se está construyendo la vía doble en ancho internacional entre Valencia y el nudo de La Encina?

Sí. Según las previsiones de las que disponemos, se apunta a que se terminen estas obras en 2026. 

5. Tengo una duda ¿Dentro del Corredor Mediterráneo entra el desdoblamiento del túnel de Elche de la línea de Cercanías Alicante-Murcia? ¿Y para cuándo sería?

Según nuestras informaciones, no está previsto el desdoblamiento del túnel. Quedará con vía única.

6. ¿Y la reapertura de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca pa´cuando? Hemos demostrado de sobra que es viable, incluso rentable, muy necesaria para el sureste, y con su inclusión en el trazado del Corredor Mediterráneo será positivo para la zona y el Estado.

Las informaciones de las que disponemos apuntan a que, por el momento, no hay nada decidido. 

7. ¿En qué año llegará a Algeciras?

La previsión apunta al año 2027.Si tú también quieres que el Corredor Mediterráneo esté terminado lo antes posible, firma aquí #QuieroCorredor.