Balance 2022: un año de hitos cumplidos pero muchas obras previstas se quedaron sin terminar

Hemos hecho un exhaustivo balance y control de las obras del Corredor Mediterráneo realizadas en 2022 y los retrasos continúan. Muchas de las obras previstas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, liderado por la ministra Raquel Sánchez, quedaron sin terminar el año pasado, con lo que estos retrasos se añaden a las actuaciones previstas para 2023. 

Esto sucede pocos días después de que hayan comenzado las obras de soterramiento por València, que es una buena noticia aunque cabe recordar que llegan ¡con 20 años de retraso! Sin duda es una gran noticia para el ferrocarril y para el urbanismo. Para el ferrocarril porque es el principio de la solución de túnel pasante -ya que sin esta actuación no se podría hacer el túnel y la estación actual seguiría en fondo de saco-, y para el urbanismo porque se unirán dos barrios separados de la ciudad. 

No obstante, se prevé que estas obras de soterramiento finalicen en cinco años, por lo que el horizonte de finalización del Corredor Mediterráneo se alarga, nuevamente. Una demora incomprensible para un país que necesita más que nunca conectar mejor sus territorios y comunidades para lograr una sociedad y economía más prósperas y cohesionadas.

Hitos cumplidos en 2022

Como buena noticia, en 2022 hubo adjudicaciones y obras que avanzaron. Estas fueron:

  • Túnel de Martorell. Se terminaron las obras de acondicionamiento. 
  • La Llagosta. Se adjudicaron las obras. 
  • Tramo Castelló-Tarragona. Comenzaron las obras de cambio a ancho estándar.
  • Murcia. Entró en funcionamiento la primera fase de soterramiento de vías y llegada a Murcia en ancho internacional (AVE).
  • Tramo Lorca-Pulpí y Totana-Totana. El tramo Totana-Totana fue adjudicado, y comenzaron las obras en el tramo Pulpí-Almería y Lorca-Pulpí.

Obras aplazadas

Hemos analizado el trazado y los trabajos realizados y estas son las obras previstas por el Ministerio que no se realizaron el año pasado y quedan aplazadas con nueva fecha:

  • Obras de Castellbisbal. No se terminaron las obras del túnel. Aplazadas para 2023.
  • Tramo Castellbisbal-Tarragona. Quedó pendiente la puesta en funcionamiento de la doble vía de tercer carril (sigue en obras). Aplazadas para 2023
  • Tramo València-Xàtiva-La Encina. No se puso en funcionamiento la vía única (está en pruebas). Aplazadas para 2023. 
  • Tramo Murcia-Cartagena y bypass de El Reguerón. Está pendiente la elaboración del proyecto definitivo y finalizar las obras. Aplazadas para 2026
  • Tramo Almería-Granada. Quedó pendiente el proyecto y adjudicación de las obras. Aplazadas para 2026.

Este año debemos ver avances significativos. No porque lo digamos nosotros, sino porque así consta en el calendario establecido por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, donde existe el compromiso de licitar, adjudicar y terminar obras de gran relevancia. 

Y si tú también quieres un país con territorios mejor conectados y que nadie se quede atrás, súmate y firma #QuieroCorredor

Estas son las obras previstas para este 2023 en el Corredor Mediterráneo

Desde el Movimiento #QuieroCorredor seguimos monitoreando muy de cerca el cumplimiento de las obras, como venimos haciendo desde hace ya siete años. No es para menos ya que, lamentablemente, el Corredor Mediterráneo lleva más de 20 años de retraso. 

En lo que llevamos de año 2023 todavía no hemos visto cumplido ningún hito importante en el calendario de obras, así que sólo cabe esperar buenas noticias. Hemos seleccionado algunas de las obras más importantes a concluir este año, que marcarán también nuestra agenda de seguimiento:

  • Castelló – València. Colocación 3er carril en segunda vía (en obras)
  • València-Xàtiva-La Encina. Debe entrar en funcionamiento la doble vía de ancho internacional (en obras).
  • Tercer carril en La Encina-Alicante. Debe entrar en funcionamiento para mercancías (en proyecto). 
  • Murcia. Debe finalizarse la segunda fase de soterramiento (en obras).  

A estas obras se añaden las pendientes de 2022:

  • Obras de Castellbisbal. No se terminaron las obras del túnel.
  • Tramo Castellbisbal-Tarragona. Quedó pendiente la puesta en funcionamiento de la doble vía de tercer carril. 
  • Tramo València-Xàtiva-La Encina. No se puso en funcionamiento la vía única (está en pruebas). 

Más allá en el calendario, la previsión de obras es:

Obras previstas en 2024

  • Tarragona-Castelló. Realización de la doble vía en ancho internacional (en obras).
  • La Llagosta. Conexión de la estación barcelonesa (en obras).

Obras previstas en 2025

  • Murcia-Lorca. Puesta en funcionamiento del ancho internacional (en obras).

Obras previstas en 2026

  • Murcia – Cartagena y bypass de El Reguerón. Fin de las obras (adjudicado). Estaba previsto en 2022.   
  • Nueva variante Loja (AVE) (en proyecto).
  • Llegada AVE a Almería (en obras).
  • Adjudicación de las obras vía única Almería – Granada (en estudio). Estaba previsto en 2022.

Obras previstas en 2028

  • València. Realización del canal de acceso (en obras).

Obras sin fecha

Además del calendario de obras mencionado, hay trabajos que todavía no tienen asignada fecha de finalización, que son:

  • Funcionamiento estación La Sagrera (en obras).
  • Fin de obras plataforma doble vía AVE Castelló – València (en proyecto).
  • Fin de obras Túnel Pasante de València (en proyecto).
  • Conexión Elche AVE – Elche Carrus – Aeropuerto Alicante (en proyecto).
  •  Vía única con tercer carril Antequera – Algeciras (en proyecto y en obras).
  • Conexión de todos los puertos (en proyecto y en obras).

Desde el Movimiento #QuieroCorredor seguiremos estos trabajos y otros que hay en marcha en distintos territorios para monitorear su cumplimiento o sus atrasos. También estamos ultimando nuevas acciones para visibilizar esta problemática y poner en evidencia la desigualdad en infraestructuras que actualmente hay en nuestro país.
Y si tú también quieres un país mejor conectado, súmate y firma #QuieroCorredor.

Javier Serrano (Port Rail Almanzora): «Con el Corredor exportaremos más rápido, más lejos y más barato»

La principal característica de Port Rail Almanzora es que nació de la iniciativa privada y está formada por empresas privadas, cuando lo habitual es que este tipo de proyectos estén, al menos parcialmente, liderados por instituciones y empresas públicas.

Formada por destacadas empresas almerienses y murcianas, Port Rail es un ejemplo de la determinación de la sociedad civil de la provincia de Almería por acelerar la llegada del Corredor, muy activa y comprometida con esta reivindicación a través de la iniciativa Objetivo Almería AVE.

El proyecto sigue avanzando, y con fuerza. Recientemente, Port Rail Almanzora y Adif Alta Velocidad firmaron un protocolo general de actuación para la conexión con la Red Ferroviaria de Interés General de la terminal ferroviaria intermodal que se instalará en el ámbito de desarrollo.

Javier Serrano, presidente de Port Rail Almanzora.

¿Cuándo y por qué se creó Port Rail Almanzora Levante?

Port Rail Almanzora se sitúa en la zona de Pulpí (Almería), limítrofe con la provincia de Murcia. Es una comarca natural donde existen empresas muy importantes en el sector hortofrutícola, que tienen un altísimo volumen de tránsito de mercancías hacia Europa.

Cuando se conoce que el proyecto de una línea de AVE hacia Almería, en 2013 nace una necesidad empresarial: trasladar nuestras mercancías mediante la autopista ferroviaria a Europa. El proyecto nació con unas poquitas empresas, se hizo un anteproyecto, y de ahí se vio que tenía toda la viabilidad crear un centro logístico.

La sociedad se constituye finalmente en enero de 2014. Desde el principio ya tuvimos que vender este proyecto a las administraciones, ya que no existe en la planificación del Corredor Mediterráneo. Y lo que hicimos, primero, fue presentarlo a las instituciones, tanto autonómicas como nacionales. Y también a Europa.

«El proyecto ha sido bien recibido por las administraciones, desde todos los puntos de vista»

Cuando se ha visto que Port Rail Almazora cumplía todos los requisitos técnicos y económicos, empezamos a hacer un proyecto para realizar una conexión con la red ferroviaria general.

Se ubica en Pulpí, pero aloja también empresas de las comarcas limítrofes.

Sí, hay empresas de Pulpí (Almería), de Cuevas del Almanzora (Almería), de Huércal-Overa (Almería), de Águilas (Murcia) y de Lorca (Murcia). Todas tienen tierras tanto en una provincia como otra, estamos todos muy interconectados.

Es importante destacar el consenso entre los distintos sectores. En algunas ocasiones hay polémicas sobre el sitio y municipio en el que se ubica. Pero en este caso hay un consenso claro de que este sitio es el mejor para desarrollarlo.

Situación del proyecto de Plataforma Logística, en Pulpí (Almería).

Se sitúa justamente entre la autopista y la futura vía de tren (52 hectáreas de las que 8,3 se destinarán a la futura terminal); por un lado enlaza con la carretera y por el otro con el ferrocarril.

¿Y a qué se dedican las empresas que forman parte de Port Rail Almanzora?

Básicamente son del sector hortofrutícola, aunque también hay una empresa muy importante del sector del mármol: Cosentino.

«Alguna de nuestras empresas mueve 130-140 camiones diarios; eso son 2 o 3 trenes para una sola empresa»

Sobre los productos hortofrutícolas que exportamos, hay un poco de todo: de hoja ancha (lechuga, brócoli…), sandía, melón, cítricos… Y también contamos con empresas del sector manufacturero y de la logística.

Imaginamos que las exportaciones son importantes en estas empresas. Y que actualmente se hacen a través de carretera.

Sí, entre el 70 y el 80% del producto que sale de nuestras empresas va a Europa con camión, principalmente.

La idea que tienen es la de exportar a través del tren. ¿Han llegado a algún acuerdo con alguna empresa en Europa?

Para presentar toda la documentación necesaria a Adif, para que nos reconozca, hemos cerrado, entre otras acciones, un acuerdo con el operador logístico ferroviario Hupac, de Suiza.

Tenemos el compromiso de que, cuando esté la infraestructura lista, podamos colaborar con la empresa a nivel logístico.

Responsables-Port-Rail-Almanzora-620-1
Responsables de Port Rail Almanzora Levante, reunidos.

¿Qué calendario manejan para que llegue el Corredor Mediterráneo a Almería?

Esto depende de la planificación del Gobierno, que tiene adjudicados prácticamente todos los tramos. La fecha que se maneja se sitúa entre 2025 y 2026.

Nuestro objetivo es que, cuando la vía esté en disposición de sacar la mercancía, nosotros nos subamos al tren. Nuestro centro logístico se sitúa a 300 metros de la futura vía. Y al otro lado tenemos la autopista.

Desde #QuieroCorredor estamos trabajando junto al empresariado y la sociedad civil de Almería para lograr que el Corredor Mediterráneo llegue cuanto antes a la provincia.

Sí, queremos que las obras se aceleren. Almería se ubica en una isla, incomunicada, sobre todo ferrovialmente. No hay vía actualmente ni estándar, ni de ancho ibérico… No hay conexión ni con Murcia, que está al lado.

Lo que estamos intentando, junto a la gran iniciativa que es #QuieroCorredor, es que este proyecto sea cuanto antes una realidad.

«Queremos que se cumplan los compromisos del Gobierno, nos jugamos mucho»

Además, el transporte en tren ayuda a combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones de CO2. Un porcentaje altísimo de nuestro transporte pasaría del camión al tren, descarbonizando al sector logístico.

¿Y qué beneficios traería el Corredor Mediterráneo para las empresas que conforman Port Rail Almanzora?

Nosotros siempre decimos que queremos llegar antes, llegar más lejos y llegar más barato. En ese orden.

Llegar antes porque, como casi todos trabajamos con productos perecederos, eso es una gran ventaja. Llegar más lejos te permite alcanzar nuevos mercados donde el camión no puede por el tiempo que tardaría. Y, por supuesto, llegar con menor coste económico. A esto se añade más ecológico.

TransRail Almanzora es un proyecto bonito, interesante y en el que está implicada la sociedad civil y económica de Almería, que es la promotora. Por supuesto sin excluir que vamos a solicitar fondos europeos para que este proyecto, que cumple todos los requisitos, pueda ser subvencionado por la UE.

¿Qué volumen de movimiento de mercancías y de negocio tienen previsto para cuando el Corredor esté en marcha?

El volumen de mercancías que está previsto es de 1 a 3 trenes diarios de 700 metros, en función de la época del año. Y la cifra de negocio será de cientos de millones de euros al año.

Actualmente, las empresas que conformamos Port Rail Almanzora enviamos entre 100 y 300 camiones diarios hacia Europa.

Senderismo, descuentos, exposiciones… ¡No te pierdas los mejores planes en tren del año!

Es el mejor momento para pensar en los viajes y escapadas de este año y desde #QuieroCorredor te traemos los mejores planes que puedes hacer en tren aprovechando buena parte del trazado disponible del Corredor Mediterráneo. 

Tanto si quieres hacerlos en compañía de familia, amigos, pareja o en solitario, nuestro territorio cuenta con multitud de vías verdes para ir en bici o practicar senderismo, descuentos en exposiciones, museos para los fanáticos de los trenes y viajes en trenes históricos llenos de glamour. ¡Imagínate cuánto podrás viajar cuando el Corredor Mediterráneo esté finalizado!

Viajes

¿Te animas a un interrail por Europa con tus amigos?

Si quieres vivir grandes experiencias por Europa de una manera sostenible, el Interrail es tu gran opción. Su flexibilidad permite decidir los días que quieres viajar y los países a visitar, pudiendo descubrir más de 40.000 destinos en 33 países europeos viajando en primera o segunda clase, o en barco, entre Italia y Grecia. ¡Si ahora ya puedes viajar así, imagina todo lo que podrás hacer cuando esté listo el Corredor Mediterráneo! 

Francia al alcance de tu mano. Viaja en tren hasta París, Marsella, Lyon, Perpignan o Montpelier y disfruta al máximo de la cultura, naturaleza y gastronomía de nuestro país vecino. 

¿Una ruta por el sur? ¡No te pierdas el Al Andalus! 

El Tren Al Andalus visita ciudades como Sevilla, Córdoba, Cádiz, Ronda y Granada en un recorrido que dura 7 días y 6 noches. Una oportunidad muy especial para conocer Andalucía con atención exclusiva, máxima comodidad y rodeado del glamour de la Belle Epoque.

Escapada a Alicante. Visita esta dinámica ciudad mediterránea con un aliciente: ¿Sabías que tienes un descuento de 10€ con tu billete de AVE o Larga Distancia en Terra Natura y Aqua Natura de Benidorm?

Ruta cultural en Orihuela. Súbete al tren y descubre este bello municipio monumental en el que nació el poeta Miguel Hernández. Además, su Ayuntamiento ofrece rutas turísticas gratuitas. 

Excursiones

Recorre a pie o en bici las Vías Verdes

España cuenta con más de 3.200 kilómetros de trazados ferroviarios en desuso que han sido reconvertidos en rutas para practicar senderismo y ciclismo. 

Se enmarcan en el Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y hay multitud de caminos para recorrer por toda España. Consulta aquí los itinerarios que tienes más cerca de casa.

Exposiciones y museos

Descuentos en museos. ¿Sabías que si presentas tu billete de tren en muchos museos te hacen hasta un 50 por ciento de descuento? Consulta dónde puedes canjear tu billete en tren Ave, Larga Distancia o Media Distancia en las taquillas de los centros culturales adscritos al programa Museos en Red y disfrutar al máximo tus planes culturales.

Museo del Ferrocarril de Catalunya. Sus instalaciones en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) tienen un gran interés histórico por ser uno de los pocos depósitos de locomotoras de vapor de finales del siglo XIX que hoy se conserva. Alberga una colección de más de sesenta vehículos de todas las épocas, tecnologías y países, y destacan 28 locomotoras de vapor, pero también hay coches de viajeros, máquinas diesel o eléctricas y otros vehículos curiosos.

Conoce el Museo del Ferrocarril de Murcia

Una muestra con mucha historia que te enseña los inicios del tren en la Región hasta nuestros días. 

Estar mejor conectados es sinónimo de beneficios y prosperidad para todos. Y por eso queremos el Corredor Mediterráneo. Ayúdanos tú también a reivindicar la finalización de las obras firmando aquí

#QuieroCorredor

Vicente Boluda: “Este 2022 aumentaremos la presión en nuestra reivindicación del Corredor Mediterráneo”

Vicente Boluda es, además de presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la cara más visible del Movimiento #QuieroCorredor, una iniciativa impulsada por la sociedad civil y empresarial hace ya más de cinco años con la intención de reivindicar la importancia del Corredor Mediterráneo como infraestructura estratégica para todo el país.

Le hemos entrevistado y nos adelanta la hoja de ruta del movimiento para este 2022 y nos señala los tramos que más urge terminar para finalizar con retrasos “inadmisibles”.

– ¿Cómo valora las acciones realizadas desde la iniciativa #QuieroCorredor este 2021?

Durante estos dos últimos años tan complicados a causa de la pandemia y la crisis económica que ha derivado de ella, y en especial en este 2021, el Movimiento #QuieroCorredor, al igual que los empresarios de nuestro país, no sólo no ha parado, sino que ha aumentado su actividad. Hemos grabado, presentado y distribuido el cortometraje Sí, quiero (Corredor), con el objetivo de que, desde el humor y la cercanía que proporciona esta comedia romántica, toda la ciudadanía conozca el Corredor Mediterráneo y sus inadmisibles retrasos. 

El 5º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo nos dio a todos el altavoz que necesitamos para, unidos, exigir que las obras se finalicen a tiempo. 

Por otro lado, y para calentar el acto empresarial que este año tuvo lugar en noviembre en IFEMA, colgamos una lona en la Castellana dio mucha visibilidad a un mensaje que consideramos que debe llegar tanto a la sociedad como a los responsables de que esta infraestructura se ejecute: “Los atascos de la Castellana no son nada, el Corredor Mediterráneo lleva 25 años atascado”.

Y, por supuesto, el 5º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo nos dio a todos el altavoz que necesitamos para, unidos, exigir que las obras se finalicen a tiempo. 

Todo esto marcado por un aumento en la reivindicación que no solo se ha hecho ver en nuestras acciones, sino en el mensaje que lanzamos desde las redes sociales del Corredor Mediterráneo.

En Andalucía, una vez confirmado por el Ministerio que el tramo Murcia-Almería estará operativo en 2026, nos preocupa que el tramo Almería-Granada no se comience hasta 2026.

– ¿Cuáles son sus impresiones sobre el actual estado y avance del Corredor Mediterráneo?

El Corredor Mediterráneo avanza lento, pero avanza. En líneas generales, de norte a sur, este sería el resumen:

En Catalunya es importante acelerar las obras de los túneles de Castellbisbal, los accesos al puerto de Barcelona y la llegada a Tarragona con el tercer carril. En opinión de varios expertos se debería incluir, también, la llegada de ancho internacional por Portbou, que no está ni considerada en los planes del Ministerio. 

En la CV siguen existiendo los ya tradicionales cuellos de botella, cuya finalización comienza a ser imperativa, como son el nudo de la Encina, el túnel pasante de Valencia, la nueva plataforma entre Valencia y Castellón o el cambio a ancho internacional entre Castellón y Tarragona. 

En Murcia destacaría la línea del AVE Murcia-Cartagena, donde no está hecho todavía el proyecto definitivo, lo que implica que después hay que licitarlo, contratarlo y hacer la obra. 

En Andalucía una vez confirmado por el Ministerio que el tramo Murcia-Almería estará operativo en 2026, nos preocupa, según informó la ministra en un encuentro reciente en Castelló (20 de enero de 2021, acto Periódico Mediterráneo), que el tramo Almería-Granada no se comience hasta entonces, hasta 2026.

También hay serias incertidumbres con respecto al tramo Bobadilla-Algeciras, donde ni tan solo hay fecha prevista, ya que se está a la espera del estudio para Declaración de Impacto Ambiental. 

– ¿Cuáles son los objetivos de la iniciativa #QuieroCorredor de cara a 2022?

No queremos hacer spoiler y desvelar las sorpresas que tenemos preparadas, pero sí tenemos claro que aumentaremos la presión en nuestra reivindicación y que seguiremos con nuestros chequeos semestrales y que ya estamos preparando el 6º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo. 

En cuanto a las demás acciones que llevaremos a cabo durante el año, os invitamos a seguirnos en nuestro canal de comunicación y nuestras redes sociales para estar al día. Y si tú también quieres colaborar y ayudar con tu granito de arena, firma aquí por el Corredor Mediterráneo y súmate a las más de 188.000 personas que ya lo han hecho.

Clamor social y empresarial en Castelló para la aceleración del Corredor Mediterráneo

El futuro del Corredor Mediterráneo fue el título elegido para abordar el estado de la infraestructura en un encuentro empresarial que se celebró ayer 20 de enero en Castelló, organizado por El Periódico del Mediterráneo con el patrocinio de CaixaBank, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y PortCastelló. Durante la sesión, todos los intervinientes reclamaron de manera unánime a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, presente en la jornada, la importancia de finalizar las obras lo antes posible, mientras la titular de Transportes recalcaba el trabajo y prioridad que el Gobierno ha otorgado al Corredor Mediterráneo en la presente legislatura.

Los empresarios piden acelerar las obras

El director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, fue el primero en destacar que el Corredor Mediterráneo es “una infraestructura clave que necesita intensidad y rapidez” porque “vertebrará el país, generará competitividad, nos acercará a Europa y mejorará el medioambiente y la sostenibilidad” y finalizó su intervención utilizando el “grito de guerra” #QuieroCorredor. 

“Nadie duda de que es una infraestructura fundamental para toda España, no solo para las autonomías del arco mediterráneo”, dijo el presidente de la Autoridad Portuaria de Castelló, Rafa Simó. Subrayó especialmente la cohesión reivindicativa que ha generado la infraestructura, destacando la labor continuada de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y el Movimiento #QuieroCorredor. “España necesita el Corredor Mediterráneo para dejar de perder oportunidades”, concluyó sobre una infraestructura que aumentará la actividad económica, la sostenibilidad y la competitividad empresarial.

En su turno de participación, el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, Salvador Navarro, afirmó tajante que “no quedan excusas para no acelerar las obras” y recordó el último compromiso del Gobierno de tener el Corredor Mediterráneo “a más tardar, en 2026”.

La vicepresidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios, (AVE) y consejera delegada de Libertas 7, Agnès Noguera, por su parte, destacó los beneficios de la infraestructura y lamentó que, por motivos políticos, la segunda y la tercera ciudad de España no estén conectadas en alta velocidad 30 años después de la puesta en marcha de la primera línea de AVE de nuestro país.

Agnès Noguera, durante su intervención.

Representando, también, al Movimiento #QuieroCorredor, Noguera afirmó que cuando el trazado esté terminado se viajará en menos tiempo y “la inversión asociada a su ejecución permitiría crear, también, más de 15.000 nuevos puestos de trabajo en la Comunitat Valenciana”, según un informe elaborado para AVE por la Universitat de València y la Jaume I de Castelló, “sin contar con todas las nuevas empresas que nacerían a causa del crecimiento de nuestra economía y los beneficios directos que generaría” en distintos sectores estratégicos. 

Mejora para Cercanías

Tras su intervención le tocó el turno a la secretaria autonómica de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible de la Generalitat Valenciana, María Pérez Herrero, quien puso en valor el impulso que el Corredor Mediterráneo generará no solo en cuanto a la implantación de la alta velocidad y los beneficios para las mercancías, sino también para la consolidación y mejora de las Cercanías. “Las obras se deben finalizar ya, cuanto antes”, reclamó al Ministerio.

La ministra: “Tenemos actuaciones en marcha en todos los tramos”

Intervino después la ministra Sánchez Jiménez, quien, aludida por las menciones a las demoras de la infraestructura a lo largo de los años, afirmó que “siempre hay margen de mejora” pero destacó que actualmente “tenemos actuaciones en marcha en todos los tramos”. 

También destacó que en la presente legislatura se han creado 233 nuevos kilómetros del Corredor Mediterráneo; que “1 de cada 4 euros presupuestados en la infraestructura se invertirán en la Comunitat Valenciana” durante este año 2022, y que la infraestructura avanza a un ritmo que supone “una licitación de obras a la semana”.

Por último, el director General Conservación y Mantenimiento de ADIF, Àngel Contreras, repasó junto a los asistentes el estado de las obras y destacó que más de 200 profesionales de ADIF y colaboradores trabajan “para llegar a buen puerto en los próximos años».

Desde el Movimiento #QuieroCorredor seguiremos reivindicando la infraestructura y fiscalizando el avance de las obras con el objetivo de que no se produzcan nuevas demoras que se sumen a las ya existentes. Si tú también quieres colaborar, firma #QuieroCorredor aquí.

Estos son los hitos que esperamos ver terminados en 2022

Este 2021 no ha sido bueno para el Corredor Mediterráneo. Aunque se han realizado avances, no se ha cumplido la mayoría de obras previstas para 2021.

Desde el Movimiento #QuieroCorredor sabemos que se está trabajando en varios tramos y que en la mayoría hay progresos, pero el ritmo de ejecución de las obras es lento, quizás debido a la tramitación de los expedientes administrativos.

Los hitos que se cumplieron en 2021

Los hitos que se cumplieron en 2021 fueron los siguientes:

Bobadilla-Algeciras. En redacción el proyecto para presentar a D.I.A.

Supresión del P.A.N. de Santiago El Mayor. Era una reivindicación histórica que se remonta a los años 80.

Túnel Pasante. Expuesto a Información Pública el proyecto.

València.Castelló. Expuesto a información pública el proyecto de vía doble del AVE.

Tarragona-Castelló. Se ha adjudicado el cambio de ancho ibérico a internacional de la línea.

Las obras que quedaron pendientes

Los trabajos que quedaron por hacer fueron:

Almería-Granada. Pendiente del proyecto.

Lorca-Pulpí y Totana-Totana. El tramo Totana-Totana está pendiente de licitación, mientras el tramo Lorca-Pulpí ya está licitado.

Murcia-Cartagena y bypass de El Reguerón. Pendiente del proyecto definitivo.

Murcia. Puesta en funcionamiento de la primera fase del soterramiento en ancho internacional (actualmente opera sólo en ancho ibérico). 

València-Castelló. Funcionamiento de la doble vía de tercer carril.

Castellbisbal -Tarragona. Fin de las obras del tercer carril.

-Terminación de las obras del túnel de Castellbisbal.

Los hitos que se añaden en 2022

Y a estas obras pendientes se añaden los trabajos ya previstos para 2022, que son:

Pulpí-Almería. Reactivación de las obras en el tramo.

Murcia – Cartagena y El Reguerón. Licitación, adjudicación e inicio de las obras.

Xàtiva -Moixent. Puesta en funcionamiento de la vía única.

Castelló-Tarragona. Iniciación de las obras de cambio a ancho estándar.

La Llagosta. Adjudicación de las obras.

Por tanto, este es el calendario de cumplimiento de obras que desde el Movimiento #QuieroCorredor queremos ver cumplido en 2022, sin nuevas demoras en esta infraestructura que ya lleva más de 25 años de retrasos.

Si quieres colaborar con nosotros para reivindicar que el Corredor Mediterráneo esté listo lo antes posible en beneficio de todo el país, súmate a las más de 188.000 personas que ya nos han dejado su firma. Puedes hacerlo aquí.

Gracias por acompañarnos también en 2021

Este 2021 no podemos hacer un buen balance del Corredor Mediterráneo en cuanto a obras -dado que han quedado muchos hitos por cumplir-, pero desde el Movimiento #QuieroCorredor no hemos parado de reivindicar la importancia de esta infraestructura y de poner en valor los beneficios que representará para todo el país cuando esté finalizada.

Dos Chequeos Semestrales de las Obras

Este 2021 no hemos faltado a nuestra revisión semestral de las obras y a denunciar los retrasos y los puntos más problemáticos. Consulta el último, presentado en noviembre, en este vídeo:

Un cortometraje reivindicativo

Con el objetivo de que toda la ciudadanía conozca el Corredor Mediterráneo y sus retrasos, en mayo estrenamos el cortometraje ‘Sí, quiero (Corredor)’ acompañados de su director, Alfonso Sánchez, y de sus principales protagonistas, Macarena Gómez, Álvaro Cervantes, Nuria Herrero y Carlos Santos, entre todo el elenco de actores. que además nos contaron porqué quieren el Corredor Mediterráneo. ¡Más de un millón de espectadores ya lo han visto en apenas siete meses!

Más de 1.300 empresarios a favor del Corredor Mediterráneo en Madrid

En noviembre organizamos en Madrid nuestro Acto Empresarial, que contó con el apoyo de más de 1.300 empresarios al Movimiento #QuieroCorredor, entre los que se encontraban destacados representantes de la sociedad civil, empresarial y política de nuestro país para mostrar su apoyo al Corredor Mediterráneo. Asistió, también, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.

Una lona en la Castellana

Días antes del acto empresarial, lanzamos nuestro mensaje en pleno Paseo de la Castellana para denunciar a lo grande los incomprensibles atascos en las obras del Corredor Mediterráneo.

Opiniones destacadas

Este año hemos entrevistado a distintas personalidades para que nos dieran su opinión sobre el Corredor Mediterráneo. Numerosos empresarios y representantes de la sociedad civil hablaron con nosotros en el Acto Empresarial, posicionándose a favor de la infraestructura, como Juan Roig (Mercadona), José Ignacio Goirigolzarri (CaixaBank), Antonio Garamendi (CEOE), José María Albarracín (CROEM), Federico Félix (ProAVE), Jerónimo Parra (Cámara de Comercio de Almería), Yolanda Muñoz (Autoridad Portuaria de Cartagena) o Josep Sánchez[RV1]  Llibre (Foment del Treball).

También nos han dado su opinión la deportista del Valencia Basket Club Laura Gil,[RV2]  el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y cara visible del Movimiento #QuieroCorredor, Vicente Boluda, y Jordi Agustí, CEO de Waynabox.

Este 2021 hemos cumplido 5 años de reivindicación. No te pierdas el resumen de todo lo que hemos hecho y vivido juntos en este tiempo para acelerar la infraestructura.

Más de 188.000 firmas

Miles de personas ya nos han dado su apoyo. Cada vez somos más y creemos que juntos conseguiremos que las obras se aceleren. Si tú también crees que deben terminar los atascos y los retrasos, déjanos tu firma aquí#QuieroCorredor

Radar de Retrasos: ¿Cómo está el Corredor Mediterráneo? Te lo contamos tramo a tramo

Si tienes dudas sobre cómo está actualmente el Corredor Mediterráneo, te traemos nuestro Segundo Chequeo Semestral de las Obras de 2021. Es un estudio detallado sobre los cumplimientos, incumplimientos y retrasos de la infraestructura, que presentamos el pasado 10 de noviembre en el Acto Empresarial del Corredor Mediterráneo en Madrid.

Como principales resultados, se han detectado todavía cinco hitos pendientes para 2021:

  • La finalización de las obras del túnel de Castellbisbal (Barcelona)
  • La adjudicación del cambio de ancho entre Tarragona y Castelló.
  • El tramo Murcia-Cartagena y el bypass del Reguerón (proyecto en redacción).
  • La licitación de las obras en Totana (Murcia).
  • El tramo Almería-Granada, que está en estudio y pendiente de proyecto.

¡Dale al play y conoce el estado de las obras al detalle tramo a tramo con nuestro Radar de Retrasos!

Desde el Movimiento #QuieroCorredor reclamamos al Gobierno que acelere los trabajos más importantes y que no se produzcan nuevos retrasos. 

Si tú también crees que es Corredor Mediterráneo es una infraestructura muy importante para nuestro país, da un paso adelante y firma aquí #QuieroCorredor.

1.300 empresarios se reúnen en Madrid contra los retrasos del Corredor Mediterráneo

Madrid, 10 de noviembre de 2021.- La defensa del Corredor Mediterráneo ha reunido hoy en Madrid a 1.300 empresarios y representantes de la sociedad civil del conjunto de España, en el 5º Acto Empresarial y Segundo Chequeo Semestral del Corredor Mediterráneo. En el acto se ha hecho balance del proyecto www.elcorredormediterraneo.com y, tras 5 años de andadura, se ha analizado el estado de las obras tramo a tramo.

El acto ha servido para denunciar los más de 25 años de retrasos que acumula la construcción del Corredor Mediterráneo, motivo por el que nació el Movimiento #QuieroCorredor, una plataforma impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) que reivindica la necesidad de esta infraestructura, hoy más necesaria que nunca.

En este sentido se ha pronunciado el presidente de AVE, Vicente Boluda, al señalar que “hoy aquí en IFEMA hay empresarios de las 17 comunidades autónomas españolas, lo que demuestra que lo que es bueno para el Mediterráneo español, es bueno para el conjunto de España”. Asimismo, ha afirmado que los empresarios “sabemos unirnos e ir todos a una en asuntos que trascienden a nuestras empresas y que sabemos que son positivos para el conjunto de la sociedad”.

Boluda ha manifestado: “Llevamos cinco años reivindicando una infraestructura necesaria para Andalucía, Murcia, Comunitat Valenciana y Cataluña, pero también para España y para Europa. Estamos de aniversario, pero, desgraciadamente, hay muy poco que celebrar. El estado de las obras está muy lejos de finalizar y, en demasiados casos, de empezar. Y esto es un desastre para España. Nuestro país no puede perder el tren de la vertebración”. 

El presidente de AVE ha concluido asegurando “el Corredor Mediterráneo es una inversión clave para hacer de España un país más completo, más eficaz, mejor conectado y con más oportunidades para todos los territorios y ciudadanos y más justa”. También ha querido remarcar que “si los gobiernos de España se hubieran tomado en serio el Corredor, éste podría haber estado terminado hace ya más de diez años. Una década perdida en la que España hubiera crecido más, generado más empleo y reducido sus emisiones a la atmósfera, mejorando considerablemente las condiciones de vida y empleo y las perspectivas de futuro”.

Tras hacer balance de la evolución de los tramos del Corredor Mediterráneo en el segundo semestre de 2021, en el acto, presentado por la periodista, Maribel Vilaplana, han intervenido el economista Fernando Trías de Bes, y el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri.

Trías de Bes ha destacado que “en un mundo global y con el comercio online, que ha avanzado en un año lo que había de avanzar en cinco, el nexo entre transporte portuario y terrestre se ha convertido en una de las ventajas competitivas geopolíticas” y también ha afirmado que  “cada día que transcurre sin el Corredor Mediterráneo, España pierde una oportunidad económica sin parangón”. En su opinión, “los principales países europeos han evolucionado de sistemas radiales a sistemas interconectados donde no hay un eslabón más importante que otro. Sin el Corredor Mediterráneo seguimos abocados a un modelo de interconexiones que va contra natura”.

Por su parte, Goirigolzarri ha querido poner en manifiesto que “el Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave para el desarrollo de nuestro país, no es un proyecto que afecte solo al arco mediterráneo, es muy importante para toda España”. También ha expuesto que “siempre he estado convencido del enorme potencial que tiene para conectar los territorios, para igualar oportunidades y para hacer más competitivas nuestras empresas; creo que es muy importante seguir apoyando este proyecto, y hacerlo además de una forma decidida, con el respaldo de nuestras empresas, de las instituciones públicas y de la sociedad civil, con el fin de cumplir el objetivo de 2025”.

Antes de la entrevista a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se ha proyectado un vídeo titulado “Bendita Hemeroteca” en el que se ha puesto de manifiesto los reiterados incumplimientos del Gobierno de España desde hace 25 años en la ejecución de la infraestructura.

Segundo Chequeo 

Durante el acto también se ha dado a conocer el Segundo Chequeo Semestral para mostrar el estado de ejecución de las obras y las actuaciones pendientes. Se han detectado todavía cinco hitos pendientes para 2021: la finalización de las obras del túnel de Castellbisbal (Barcelona); la adjudicación del cambio de ancho entre Tarragona y Castelló; el tramo Murcia-Cartagena y el bypass del Reguerón (proyecto en redacción); la licitación de las obras en Totana (Murcia); y el tramo Almería-Granada, que está en estudio y pendiente de proyecto.

Representación del mundo empresarial y la sociedad civil

Entre los asistentes del mundo empresarial estaban Antonio Arias, CEO de Vectalia, Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, Carlos Barrasa, presidente de BP España, Héctor Colonques, presidente de Porcelanosa, Federico Félix, presidente de la Fundación ProAVE y vicepresidente de FERRMED, Ignacio Ferrero, presidente de Idilia Foods, Jorge Gallardo, presidente de Vithas, José García Carrión, presidente de J. García Carrión, Myriam Gimeno, presidenta de Grupo Intur, Agustín Gregori, CEO de Grefusa, Clemente González, presidente de Alibérico, Javier Godó, Conde Godó y presidente del Grupo Godó, Julia López, vicepresidenta de American Express, Pedro López, presidente de Chocolates Valor, Francisco Martínez-Cosentino, presidente y CEO de Cosentino, Federico Michavila, presidente de Torrecid, Javier Moll, presidente de Editorial Prensa Ibérica, Agnès Noguera, consejera delegada Libertas, Fernando Roig, presidente de Pamesa, Juan Roig, presidente de Mercadona, Íñigo Sagardoy, presidente de Sagardoy Abogados, José Terradellas, presidente de Casa Tarradellas y Adolfo Utor, presidente de Baleària, entre otros. 

Además, desde el ámbito social, deportivo e institucional han asistido José María Albarracín, presidente de CROEM, Jorge Barrero, director general de COTEC, José Luis Blanco, director general de IEF, José Luis Bonet, presidente de Cámara España, Javier Campo, vicepresidente de AECOOC, José Cano, presidente de ASEMPAL, Fernando Casado, presidente de la Fundación Formación y Futuro, José Ramón Díez de Revenga, consejero de Fomento e Infraestructuras del Gobierno de Murcia, Jorge Garbajosa, presidente de la Federación Española de Baloncesto, Miguel Garrido, presidente CEIM, Javier González de Lara, presidente CEA, Alberto Gutiérrez, presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, Gloria Lomana, presidenta de 50&50 GL, Jorge Martínez Aspar, CEO de Aspar Team y campeón del mundo de motociclismo, José Vicente Morata, presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Salvador Navarro, presidente de CEV, Jerónimo Parra, presidente Cámara Almería, Manuel Pérez Sala, presidente del Círculo de Empresarios, Ximo Puig, president de la Generalitat Valenciana, Javier Quesada, presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Hortensia Roig, presidenta de EDEM Escuela de Empresarios, Josep Sánchez-Llibre, presidente de Foment del Treball, José María Tortosa, presidente de AMEFMUR, y José Luis Yzuel, presidente Confederación Empresarial de Hostelería de España, entre otros. 

Sobre el Movimiento #QuieroCorredor

El Corredor Mediterráneo consiste en una doble plataforma en ancho internacional y con alta velocidad que discurrirá desde la frontera francesa hasta Algeciras, uniendo ciudades tan importantes como Barcelona, València, Alicante, Murcia y Málaga, conectándolas a su vez con el resto de Europa. 

Es una infraestructura necesaria que permitirá viajar más rápido y con mayor frecuencia y que impulsará la economía, el turismo y el empleo no sólo por los territorios por los que discurre, sino que también beneficiará, directa o indirectamente, a todo el país.

Apostar por el Mediterráneo es apostar por el conjunto del país, y conectar territorios contribuye a nuestra vertebración. Por ello, la Asociación Valenciana de Empresarios, AVE, ha impulsado el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com para informar del estado de todos los tramos que conforman tan necesaria infraestructura, así como de todos los avances que se van produciendo.