Tiempos de viaje, dudas sobre el trazado… Nuestros expertos ferroviarios responden todas tus preguntas

¿Cuándo podremos viajar de Valencia a Barcelona en menos de dos horas con el Corredor Mediterráneo? ¿Pasa por Benidorm? ¿Para cuándo está prevista la inauguración del tramo Murcia-Almería?

Seguimos recibiendo muchas preguntas sobre el trazado y los futuros tiempos de viaje con el Corredor Mediterráneo. Recordamos que ambas cuestiones dependen del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, pero desde el Movimiento #QuieroCorredor ponemos a disposición de la sociedad toda la información y los conocimientos de nuestros expertos ferroviarios, quienes permanentemente analizan el estado del Corredor Mediterráneo tramo a tramo para detectar avances y retrasos. Y esto es lo que han contestado:

1. ¿Cuándo podremos viajar de Barcelona a Valencia en 1:45 horas?

Actualmente, es imposible de saber. Para lograrlo, sería necesario completar la doble vía de alta velocidad entre Valencia y Castellón, que se encuentra en estudio y aún sin fecha definida, además de una nueva doble vía de alta velocidad entre Castellón y Tarragona, la cual no está prevista.

2. ¿No hay previsión de alguna fecha para la conexión de ancho internacional entre Tarragona y Valencia?

Sí, la previsión apunta al año 2026.

3. ¿Cuándo se prevé que esté listo el Corredor Mediterráneo entre Valencia y Denia?

No está previsto por el Ministerio. El Movimiento #QuieroCorredor ha reivindicado siempre que se haga la línea Valencia-Alicante por la costa.

4. ¿Por qué no se prioriza en el corto plazo una solución optimizada entre Alicante-Valencia sur-Castellón con prolongación del túnel de Serrería, que al menos permita un tráfico fluido? El túnel pasante por el centro de la ciudad llevará años verlo completado.

La prolongación del túnel de Serrería no afectaría a la explotación ferroviaria. Se trata de un asunto urbanístico. El túnel pasante se debe hacer porque el actual está al borde del colapso, porque la estación de Valencia Nord está en fondo de saco y porque es necesario separar el tráfico de viajeros y el de mercancías.

5. Nos preguntamos muchos vecinos por qué no pasa el Corredor Mediterráneo por Benidorm. Es una ciudad muy turística tanto en invierno como en verano.

No está previsto por el Ministerio. El Movimiento #QuieroCorredor ha reivindicado siempre que se haga la línea Valencia-Alicante por la costa.

6. ¿Cuándo está prevista la fecha de apertura Murcia-Vera? Será utilizada por mucha gente. 

Las últimas declaraciones del Ministerio apuntan a que será en el año 2027.

7. ¿Para cuándo está prevista la inauguración del tramo Murcia-Almería?

Las últimas declaraciones del Ministerio aluden a que será en el año 2027.Si tú también quieres que se aceleren las obras del Corredor Mediterráneo, firma aquí #QuieroCorredor.

«El AVE con Murcia y el Corredor Mediterráneo son las mejores bazas no solo para nuestro futuro, sino para progresar en el presente”

El Movimiento #ObjetivoAlmeríaAVE arrancó hace tres años con la intención de que la llegada del AVE a Almería no se detuviera. Desde entonces, este movimiento social y empresarial impulsado por la Cámara de Comercio de Almería ha analizado el estado de las obras, realizado chequeos sobre el terreno y poniendo “la realidad sobre la mesa”, en total sinergia con el Movimiento #QuieroCorredor. Hoy, el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, hace un buen balance, destaca “avances muy significativos” en las obras, pero siempre con la mirada puesta en 2026. 

¿Cuándo y por qué decidieron poner en marcha el Movimiento #ObjetivoAlmeríaAVE? 

Fue en el verano de 2021, aún en pandemia; en aquellos momentos teníamos información fehaciente de que había riego de que se parasen las obras por diferencias entre las empresas adjudicatarias y ADIF. Hubiera sido un golpe duro y casi mortal, que aquello hubiese sido así. Teníamos que reaccionar y no quedarnos de brazos cruzados, sino pelear para que esto no sucediera. Y así fue. Nos movilizamos y desde la Cámara impulsamos el movimiento empresarial ObjetivoAlmeríaAVE-CorredorMed en el que más de un centenar de empresas se convirtieron en patrocinadoras y una amplia representación de la sociedad almeriense se adhirió como entidades colaboradoras.

¿Qué éxitos han obtenido desde entonces?

Creo que uno de los principales hitos que logramos fue precisamente el que antes mencionaba: las obras no se llegaron a parar y continuaron, poco a poco, pero se retomaron. Fue fundamental transmitir un mensaje realista y objetivo de la importancia y necesidad de esta infraestructura que no iba contra nada más que contra los hechos y la realidad que veíamos en los distintos tramos. Fue fundamental el papel que desempeñó la que era secretaria de Estado de Infraestructuras, Isabel Pardo de Vera, con quien mantuvimos una muy buena interlocución. Desde su creación, #ObjetivoAlmeríaAVE ha ido analizando el estado de las obras, realizando chequeos sobre el terreno y poniendo la realidad sobre la mesa. Esa presión creo que ha debido de tener sus frutos y ciertamente, a día de hoy, los avances son muy significativos y el ritmo es bastante bueno. Confiemos en que 2026 sea sí o sí la fecha de la llegada del AVE desde Murcia hasta Almería. 

El presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra.

¿Por qué creen que Almería todavía no tiene AVE?

Sinceramente, creo que es debido a una falta de seriedad en el cumplimiento de los compromisos en las sucesivas etapas de gobierno. El papel lo aguanta todo y hemos tenido fechas de finalización en 2005, 2017, 2023, y ésta que debe ser sí o sí, la definitiva en 2026: es la que más amarrada ha estado y además es la que públicamente indica el Ministerio.

¿Cuáles son las próximas acciones que tienen previstas?

Continuaremos con los habituales chequeos sobre el terreno para ver el progreso en los distintos tramos del trazado y con las conclusiones extraídas, las presentaremos públicamente. Para ello, solemos elegir escenarios emblemáticos relacionados con los principales sectores económicos, desde la sede de un resort turístico a una cooperativa agrícola pasando por un poblado del oeste o el propio Puerto Ciudad donde se presentó #ObjetivoAlmeríaAVE. Recorremos distintos puntos de la provincia en estas presentaciones porque esta es una infraestructura estratégica para todos.

¿Qué les llevó a querer crear sinergias con el Movimiento #QuieroCorredor?

El Movimiento #QuieroCorredor ha sido y es el espejo donde nos miramos y nos reconocemos. Teníamos claro que con nuestro movimiento a nivel local teníamos que ser complementarios al enorme potencial y al ingente trabajo de #QuieroCorredor a nivel nacional. Siempre, desde el principio, la Cámara de Almería ha estado presente en todas las grandes citas del Corredor Mediterráneo e incluso hemos sido escenario de un gran encuentro de los que organiza cada año y también de acciones puntuales de reivindicación relacionadas con el territorio, en concreto, la falta de trenes de Almería, que es como la del Lejano Oeste. En ese sentido, estamos muy orgullosos de mantener estas sinergias y esa retroalimentación entre el Movimiento #QuieroCorredor y ObjetivoAlmeríaAVE; hablamos el mismo lenguaje. Y aquí quiero destacar la magnífica disposición de la Asociación Valenciana de Empresarios para acogernos siempre, para contar con nosotros y dejarnos ser parte de esa gran plataforma que han impulsado. 

Imagen de la última reunión del Movimiento #ObjetivoAlmeríaAVE.

¿También creen que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura crucial para España?

Por supuesto. Suscribimos todas y cada una de las razones que da lugar a la creación del Movimiento #QuieroCorredor y a cada uno de los argumentos y reivindicaciones que plantea en sus diferentes actividades y soportes de comunicación. En nuestro caso, para Almería es más que crucial pues va a ser la infraestructura que nos coloque en el mapa y mejore nuestra competitividad territorial, no solo para pasajeros sino también para mercancías. El AVE con Murcia y el Corredor Mediterráneo no es solo la mejor baza para nuestro futuro sino para progresar en el presente.

Si tú también quieres que las obras del Corredor Mediterráneo terminen cuanto antes, súmate y firma aquí #QuieroCorredor.

El 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo queda aplazado

Tras la situación que estamos viviendo debido a la DANA, es el momento de concentrar fuerzas para ayudar a los afectados. Por ello, hemos decidido aplazar el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo.

En cuanto sea posible, daremos a conocer la nueva fecha.

El Movimiento #QuieroCorredor reúne a la sociedad civil y empresarial del arco mediterráneo para acelerar el Corredor Mediterráneo

Desde el Movimiento #QuieroCorredor hemos realizado en las últimas semanas una serie de encuentros con la sociedad civil y empresarial en Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Catalunya para reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

Lo hemos hecho porque creemos que las infraestructuras en nuestro país deben completar la España radial con una España circular. Y porque no entendemos que el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias y el 45% del PIB, todavía no esté conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas, que a su vez beneficia al turismo.

Primera parada: alerta de cuellos de botella y puntos críticos en la Comunitat Valenciana

El primer encuentro fue a finales de septiembre en Valencia, reuniendo a personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura, como fue el caso de del conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez, la alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá, y el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda.

Como cuellos de botella que acumulan retrasos considerables destaca el nudo de La Encina, el Túnel Pasante y la doble plataforma entre Valencia y Castellón. Otros puntos críticos son las obras del acceso sur al puerto de Castellón, las del acceso al puerto de Sagunto y la transformación de la estación técnica de Fuente de San Luis en la gran estación intermodal (todos ellos con fecha de finalización en 2025), así como las obras de la doble vía A.V. entre Xàtiva y La Encina y el cambio a ancho internacional y la electrificación de la línea actual de cercanías Murcia-Alicante.  

Encuentro en Cartagena para reclamar una nueva vía de ancho internacional

El 30 de septiembre pusimos rumbo a la estación de tren de Cartagena (Murcia), contando con la participación de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, junto a líderes empresariales.

Entre los principales cuellos de botella en la Región de Murcia destaca que el túnel que se está proyectando entre El Reguerón y Riquelme es para vía única, y desde Riquelme a Cartagena habrá vía doble para pasajeros de ancho internacional, además de la vía única para mercancías que discurrirá por el trazado actual. 

Además, se prevé que el tramo entre Murcia y San Isidro se convierta en el que tendrá más circulaciones pues, además de las cercanías de Murcia a Alicante, circularán todo tipo de trenes: alta velocidad, regionales y mercancías. Por eso hemos solicitado que se haga una nueva vía de ancho internacional desde Monforte (Alicante) hasta Murcia con bifurcación a Cartagena, eliminando también el problema de las rampas excesivas para mercancías que tiene el tramo mencionado.

Cita en Andalucía para alertar de los retrasos en Lorca, Pulpí y Almería

El pasado 14 de octubre, nos dimos cita en la estación de Pulpí (Almería) porque, aunque las obras del tramo entre Murcia y Almería van a buen ritmo y posiblemente se acaben en 2026 como estaba previsto, el tramo Lorca-Pulpí va más retrasado, junto con el soterramiento de Lorca, que empezó en abril de este año. Por ello, nos preocupa que la infraestructura no esté finalizada hasta Almería en el año 2026, como estaba previsto.

Asistieron el alcalde de Pulpí, Juan Pedro García; el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra; el presidente de la Confederación Empresarial de Almería, Cecilio Peregrín; el presidente de la Confederación Comarcal De Organizaciones Empresariales de Lorca (CECLOR), Juan Jódar; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara y el director y secretario general de AVE, Diego Lorente, junto a otras personalidades.

Acción en Barcelona Sants para conectar el puerto y evitar retrasos en La Llagosta y La Sagrera

Y el jueves 24 de octubre elegimos la estación de Barcelona Sants porque, aunque en el territorio catalán las obras están bastante adelantadas, se siguen detectando cuellos de botella. Por ejemplo, la conexión con el puerto de Barcelona -desde 2010 se está utilizando una conexión precaria que limita seriamente las posibilidades y encarece los costes- junto a los retrasos en las obras de La Llagosta y La Sagrera.

Próxima estación: El 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo

Estos encuentros han sido la antesala de la celebración de nuestro 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, el evento reunirá el próximo 28 de noviembre en Barcelona a cerca de 2.000 empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el país para reivindicar la finalización de las obras de esta infraestructura en los plazos acordados.

Si tú también quieres apoyar al Movimiento #QuieroCorredor, firma aquí por la aceleración de las obras del Corredor Mediterráneo.

#QuieroCorredor elige la estación de tren de Barcelona Sants como última parada en su reivindicación antes del Acto Empresarial

 Barcelona, 24 de octubre de 2024.- El Movimiento #QuieroCorredor, que llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona), ha preparado previo a su celebración una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

El primero de ellos se celebró a finales del mes de septiembre en Valencia, reuniendo personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura tan importante para nuestro país. A este encuentro le siguió, el 30 de septiembre, uno igual en la estación de tren de Cartagena (Murcia) y, el pasado 14 de octubre, en la estación de Pulpí (Almería).

Y en el día de hoy, #QuieroCorredor ha elegido la estación de Barcelona Sants como último punto de encuentro antes del Acto Empresarial, que reunirá empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el país para reivindicar la finalización de las obras de esta infraestructura en los plazos acordados. 

Si bien es cierto que en territorio catalán las obras están bastante adelantadas, se siguen detectando cuellos de botella como, por ejemplo, la conexión con el puerto de Barcelona (desde 2010 se está utilizando una conexión precaria que limita seriamente las posibilidades y encarece los costes) y los retrasos en las obras de La Llagosta y La Sagrera.

Diego Lorente, director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha agradecido a los representantes institucionales y empresariales, así como a los medios de comunicación, su presencia y ha recalcado que “el Movimiento #QuieroCorredor lo que intenta es completar la España radial de las infraestructuras con una España circular”. Además, Lorente ha reiterado la eterna reivindicación de los empresarios que, en sus palabras, no entienden “cómo el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias, el 45% del PIB, no está conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas que también beneficia al turismo”.

También ha recordado que el movimiento se puso en marcha desde la Asociación Valenciana de Empresarios en 2016 y ha conseguido desde entonces unidad empresarial, voluntad política gracias al empuje de la sociedad civil y orden técnico. “El corredor avanza, va siendo una realidad, pero queremos que vaya más rápido porque se están perdiendo muchas oportunidades”, ha destacado en sus declaraciones.

Por su parte, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, ha querido destacar que “hay que detener la dinámica centralizadora del Estado que prima una concepción radial y ahoga al arco Mediterráneo”, ya que “en Cataluña es verdad que hay obras que ya están avanzadas, tenemos esa suerte, pero reclamamos que se aceleren el resto de proyectos: los empresarios estamos unidos en esto. Es una prioridad para la economía y para todos los empresarios del Mediterráneo. Luchamos junto a valencianos, murcianos y andaluces por el Corredor Mediterráneo que es lo que necesitamos”.

Y en esta línea, Sánchez Llibre ha insistido en que “el gobierno central debe priorizar la vía del arco mediterráneo (Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía)”. “Somos el 40% de la población, el 45% del PIB y la mitad de las exportaciones del país: hay que salir de este túnel ya”, ha concluido.

Líderes empresariales y representantes de la sociedad civil instan a acelerar las obras del Corredor Mediterráneo desde Pulpí

Pulpí, 14 de octubre de 2024.- El Movimiento #QuieroCorredor, que llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona), ha preparado previo a su celebración una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

El primero de ellos se celebró a finales del mes de septiembre en Valencia, reuniendo a personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia esta infraestructura tan importante para nuestro país. A este encuentro le siguió, el 30 de septiembre, uno igual en la estación de tren de Cartagena.

Y en el día de hoy, #QuieroCorredor ha elegido la estación de Pulpí como punto de encuentro por ser la primera estación del Corredor Mediterráneo en Andalucía, donde se ubicará una estación intermodal y un puerto seco.

En este caso, las obras del tramo entre Murcia y Almería van a buen ritmo y posiblemente se acaben en 2026 como estaba previsto, pero el tramo Lorca-Pulpí va más retrasado, junto con el soterramiento de Lorca, que empezó en abril de este año. Por ello, desde el Movimiento #QuieroCorredor se ve con preocupación que la infraestructura no esté finalizada hasta Almería en el año 2026, como estaba previsto.

Diego Lorente, director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha agradecido a los medios de comunicación su presencia con un “especial agradecimiento a la patronal autonómica CEA, a las cámaras de comercio, al puerto, a la Universidad, a las asociaciones empresariales como Asempal, Coexphal y las empresas que nos acompañan en el día de hoy, así como al alcalde de Pulpí”.

También ha recordado que el movimiento se puso en marcha desde la Asociación Valenciana de Empresarios en 2016 y ha conseguido desde entonces unidad empresarial, voluntad política gracias al empuje de la sociedad civil, y orden técnico. Ha destacado además que “como aquí se ve ahora mismo, está en obras. El Corredor avanza, pero como no puede ser de otra forma, desde el mundo empresarial lo que queremos es que las cosas vayan más rápido, porque si no, se pierden oportunidades”. “El Movimiento #QuieroCorredor es un ejemplo de que, cuando la sociedad civil se moviliza, las cosas pasan”, ha declarado Lorente antes de concluir que “no decimos que si no hubiera sido por el Movimiento #QuieroCorredor, la infraestructura no se habría llevado a cabo, pero seguramente hubiera tardado más”. Y ha reiterado que “es una realidad que la infraestructura avanza”.

“El Movimiento #QuieroCorredor es un ejemplo de que, cuando la sociedad civil se moviliza, las cosas pasan”, ha declarado el director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Diego Lorente.

El presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, ha destacado que “Pulpí es una población muy importante porque en la misma se instalará un puerto seco” y ha enfatizado en “la necesidad de continuar insistiendo el cumplimiento de los plazos para que el Corredor Mediterráneo sea una realidad, en este caso, en nuestra provincia, en 2026 fecha en la que también Murcia y Almería deben estar conectadas por AVE y para el transporte de mercancías”.

“Si bien es bien visible que las obras avanzan, hay algunas actuaciones que llevan un ritmo que nos preocupan y mucho, como es el del tramo de Lorca a Pulpí”, ha declarado, y ha calificado este tramo como ”una obra compleja, que es la que más inquietud nos genera”.

Parra ha querido poner en valor que los “actos reivindicativos como éste del Movimiento #QuieroCorredor hoy en Pulpí son claves para seguir visibilizando cómo están las obras, tanto lo que se avanza como lo queda pendiente”. “Quiero reconocer una vez más y de forma especial al Movimiento #QuieroCorredor por la ingente labor que viene desarrollando en defensa del Corredor y en el seguimiento de las obras; es una apuesta decidida de la Asociación Valenciana de Empresarios de la que se beneficia Almería y para nosotros como Cámara de Comercio y desde ObjetivoAVEAlmería es referente esencial en nuestras reivindicaciones.”, ha concluido.

Desde la Confederación Empresarial de Almería, su presidente Cecilio Peregrín ha querido mostrar su “apoyo incondicional al Movimiento #QuieroCorredor” añadiendo que el Corredor Mediterráneo “es una infraestructura vital para la dinamización del empresariado almeriense, y pensamos que el futuro de esta provincia y tejido empresarial pasa por la puesta en marcha de este Corredor Mediterráneo”. “Creo que es importante que nos juntemos y sigamos incidiendo en la necesidad de que las obras de este corredor se terminen cuanto antes”, ha concluido.

Juan Jódar, presidente de CECLOR, por su parte, ha querido destacar que esta infraestructura “llega, estamos convencidos de que se va a terminar”, aunque sea tarde. En cuanto a las incomodidades que las obras puedan causar a la ciudadanía, Jódar ha indicado que “aunque sea una obra muy, muy difícil, la sociedad civil la está apoyando al 100%. Sabemos que es una obra que nos causa una serie de perjuicios, pero que de cara al futuro empresarial es básica para que los productos de nuestras empresas logren llegar al centro de Europa de una manera sostenible, responsable ecológicamente y económicamente rentable”. Por eso, ha señalado, han querido estar presentes y “estar de la mano de las empresas de la comarca hermana, con las que tenemos las mismas necesidades”.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara, ha destacado en su intervención la importancia del Arco Mediterráneo en nuestro país, ya que “aglutina a cerca del 50% de la población de España y produce más del 45% del PIB de nuestro país”. Por ello, “estamos aquí para reivindicar que de una vez por todas esa infraestructura llegue a Andalucía”. “Europa nace en Algeciras, y necesitamos que haya un impulso también en esas obras”, ha afirmado.

Estas declaraciones han concluido con la intervención del alcalde de Pulpí, Juan Pedro García, quien ha agradecido a los asistentes su presencia y ha querido destacar que “todos tenemos claro que para tener futuro en Andalucía y en Pulpí, necesitamos que nuestros productos puedan estar en destino en el menor tiempo y con el menor coste posible”, “porque si no tenemos empresas competitivas, no tenemos futuro”. “Nuestras empresas son las que generan el empleo y la riqueza necesaria para cubrir todas las necesidades que tenemos en nuestra sociedad”, ha concluido.

La última parada de #QuieroCorredor será en la estación de tren de Barcelona Sants el 24 de octubre, como preámbulo del 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo.

Si tú también quieres que se aceleren las obras, firma aquí #QuieroCorredor.

El Movimiento #QuieroCorredor reúne a líderes empresariales y representantes de la sociedad civil en Cartagena por el Corredor Mediterráneo

Cartagena, 30 de septiembre de 2024.- El Movimiento #QuieroCorredor, que llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona), ha preparado previo a su celebración una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

El primero de ellos se celebró la semana pasada en Valencia, reuniendo personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia esta infraestructura tan importante para nuestro país.

En esta ocasión, el lugar elegido este lunes 30 de septiembre por el Movimiento #QuieroCorredor ha sido la estación de tren de Cartagena, con el objetivo de destacar que el tramo Riquelme-Torre Pacheco es el único en obras, estando los restantes en proyecto o licitación. Las obras en la Región de Murcia avanzan lentamente y se prevé que esta línea, junto con el tramo Almería-Granada, serán los últimos en tener ancho internacional, siendo imposible predecir cuándo estarán acabados. En palabras de Diego Lorente, director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), “un ejemplo de lo que suele ocurrir en el Corredor Mediterráneo es que un puerto de la importancia de Cartagena se queda desconectado (…) solamente hay un tramo en obras y el resto está en estudio”.

Lorente ha agradecido a los medios de comunicación su presencia “y, cómo no, la patronal regional y las de las distintas ciudades de la Región de Murcia, a las cámaras de comercio, la autoridad portuaria, las universidades, etc. que han venido hoy como sociedad civil a apoyarnos”, así como a la alcaldesa de Cartagena y el consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia.

También ha recordado que el movimiento se puso en marcha desde la Asociación Valenciana de Empresarios en 2016 y ha conseguido desde entonces unidad empresarial, voluntad política gracias al empuje de la sociedad civil, y orden técnico. Ha destacado además que “las obras avanzan, y nosotros reconocemos que avanzan, pero como empresarios y parte de la sociedad civil sabemos la cantidad de oportunidades que estamos perdiendo por el hecho de que no se cumplan los plazos”. “Si en estos momentos me preguntan cuándo va a estar el Corredor Mediterráneo, no lo sabemos, porque los retrasos son palpables”, ha concluido.

Entre los principales cuellos de botella en la Región de Murcia destaca que el túnel que se está proyectando entre El Reguerón y Riquelme es para vía única, y desde Riquelme a Cartagena habrá vía doble para pasajeros de ancho internacional, además de la vía única para mercancías que discurrirá por el trazado actual. Además, se prevé que el tramo entre Murcia y San Isidro se convierta en el que tendrá más circulaciones pues, además de las cercanías de Murcia a Alicante, circularán todo tipo de trenes: AVE, regionales y mercancías. Por eso, desde el principio el Movimiento #QuieroCorredor ha solicitado que se haga una nueva vía de ancho internacional desde Monforte (Alicante) hasta Murcia con bifurcación a  Cartagena, eliminando también el problema de las rampas excesivas para mercancías que tiene el tramo mencionado.

Los siguientes encuentros del Movimiento #QuieroCorredor junto a representantes empresariales y de la sociedad civil serán en Pulpí el 14 de octubre y Barcelona el 24 de octubre.

Líderes empresariales y representantes de la sociedad civil de la Comunitat Valenciana reclaman el Corredor Mediterráneo

Valencia, 23 de septiembre de 2024.- El Movimiento #QuieroCorredor llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona) y, previo a su celebración, ha preparado una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

El primero de ellos se ha celebrado hoy en Valencia y ha reunido a personalidades del mundo empresarial e institucional de la Comunitat Valenciana para dar visibilidad a la importancia esta infraestructura tan importante para nuestro país. La alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá, y el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez, se han sumado al acto.

El lugar escogido por el movimiento ha sido el puente de la Avenida Fernando Abril Martorell, desde el que se divisan las obras del Canal de Acceso. La localización ha sido elegida por ser la antesala del ansiado Túnel Pasante, imprescindible para que la estación Valencia Nord deje de ser fondo de saco y semáforo de Europa.

Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha agradecido a la sociedad civil y empresarial de la Comunitat Valenciana y a los medios de comunicación que han estado hoy reivindicando la importancia de la infraestructura, ya que, en sus palabras, “su presencia aquí es un apoyo más al movimiento #QuieroCorredor”.

En cuanto al estado de las obras, Boluda ha destacado que “como veréis, va avanzando, pero creemos que muy poco a poco”. “El hecho de que avanza lo tenemos a mis espaldas, donde se ven las obras del canal de acceso, lo que es el inicio del Túnel Pasante”, ha señalado. Estas obras eliminarán el principal cuello de botella de todo el Corredor Mediterráneo y propiciarán que la estación de viajeros de Valencia deje de estar en fondo de saco y separe los viajeros de las mercancías, que pasarán por el actual Túnel de Serrería.

“Vemos que la actividad parece que sea frenética, es una buena noticia de que el Corredor va avanzando”, ha concluido, aunque insiste en que desde el Movimiento #QuieroCorredor quieren que “estas obras se impulsen con un poco más de brío, porque deberíamos estar viendo el final del túnel”. 

Como cuellos de botella que acumulan retrasos considerables, el presidente de AVE ha destacado el nudo de La Encina, el Túnel Pasante y la doble plataforma entre Valencia y Castellón. Otros puntos críticos del Corredor Mediterráneo en la Comunitat son las obras del acceso sur al puerto de Castellón, las del acceso al puerto de Sagunto y la transformación de la estación técnica de Fuente de San Luis en la gran estación intermodal (todos ellos con fecha de finalización en 2025), así como las obras de la doble vía A.V. entre Xàtiva y La Encina y el cambio a ancho internacional y la electrificación de la línea actual de cercanías Murcia-Alicante.  

Los siguientes encuentros del Movimiento #QuieroCorredor junto a representantes empresariales y de la sociedad civil serán en Cartagena el próximo 30 de septiembre, Pulpí el 8 de octubre y, finalmente, Barcelona el 24 de octubre.

Si tú también quieres reclamar la aceleración de las obras, firma aquí #QuieroCorredor.

Jorge Cremades, Xuso Jones, Martita de Graná, Charlyokei y Conbuenhumor piden que se termine el Corredor Mediterráneo 

Los creadores de contenido Jorge Cremades, Xuso Jones, Martita de Graná, Charlyokei y Conbuenhumor se han sumado a reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo, lanzándose a pedir firmas desde sus canales de Instagram y TikTok en la última campaña del Movimiento #QuieroCorredor.

El primero fue Jorge Cremades, quien intentó viajar de Alicante a Barcelona con todo el entusiasmo y paciencia, hasta que empezó a descubrir la realidad de los tiempos de viaje, tan largos que incluso cuando llegó Barcelona… ¡hasta se había terminado la Sagrada Familia!

Después, pudimos ver los efectos del paso del tiempo en las carnes del pobre Xuso Jones, que se subió a un tren de Murcia rumbo a la capital catalana y, tras mucha desesperación debida a las horas de viaje, descubrió que había pasado mucho más tiempo del que esperaba. “La verdad es que no sé cómo en 2024 aún no tenemos el Corredor Mediterráneo, se lamentó, descubriendo que se le había pasado… la vida entera.

Martita de Graná, por su parte, se animó a reclamar #QuieroCorredor “para ir de Granada a Valencia sin problemas”. Bueno, en realidad, para “ampliar mis fronteras del Tinder”. Toda razón es buena, Martita, claro que sí.

Charlyokei, conocido por sus preguntas a pie de calle, se preguntaba si sería verdad que “para ir de Málaga a Alicante en tren se tardan más de seis horas”. Pues sí, porque no hay una conexión directa en tren entre las ciudades del litoral mediterráneo.

Y para la abuela de España, Conbuenhumor, el berrinche era tremendo, porque «¿te puedes creer que he tardado más de cinco horas de Benidorm a Barcelona?”.

Si tú también quieres que se terminen las obras cuanto antes y tengamos el Corredor Mediterráneo listo, firma aquí #QuieroCorredor.

Duran i Lleida: «La Unión Europea considera el Corredor Mediterráneo una interconexión vital»

El presidente de ASEDAS, Josep Antoni Duran i Lleida, valoró en clave europea los beneficios que aportará el Corredor Mediterráneo a las empresas españolas durante el 7º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, organizado por el Movimiento #QuieroCorredor, que tuvo lugar en Madrid.

Duran i Lleida afirmó que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura “clave en tanto que es una interconexión vital para Europa”, especificando que “así la contempla la Unión Europea”. Además, subrayó “no solo los efectos positivos desde el punto de vista medioambiental” del Corredor Mediterráneo, sino también que el arco mediterráneo “es el área geográfica más exportadora de España, por lo que es una obra que debería tener interés no solo para los que vivimos en el Mediterráneo, sino para el conjunto de los ciudadanos españoles”.