Tras cancelar el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo de 2024, ya se ha establecido la fecha para el evento del 2025: Será el 20 de noviembre en el recinto Roig Arena de Valencia.
El gran evento impulsado por el Movimiento #QuieroCorredor analizará los efectos y beneficios de esta infraestructura en las empresas, ciudadanos, turismo y medioambiente y presentará un Chequeo de las Obras, que concretará los avances y retrasos de los trabajos en el trazado. Todo ello, con el apoyo de la sociedad civil y empresarial del conjunto de España que asisten para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura tan importante para nuestro país.
Si tú también quieres el Corredor Mediterráneo cuanto antes, apoya el Movimiento #QuieroCorredor con tu firma aquí.
Dejamos atrás un año en el que el Movimiento #QuieroCorredor ha vuelto a demostrar su compromiso con la reclamación de la aceleración de las obras del Corredor Mediterráneo. Este 2024 hemos batallado de los likes a las calles: de la irónica y desternillante campaña con creadores de contenido del verano a las acciones territoriales junto al tejido institucional, social y empresarial del litoral mediterráneo. Todo ello y muchas otras iniciativas nos han permitido superar las 220.937 firmas acumuladas a favor de la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo. Si aún no has firmado, puedes hacerlo aquí.
El 2024 ha sido el año en el que hemos recorrido muchos kilómetros para estar presentes en las zonas en las que se espera con impaciencia el Corredor Mediterráneo. Creamos encuentros con la sociedad civil y empresarial de Catalunya, la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía para reclamar la aceleración de las obras y porque creemos que nuestras infraestructuras deben completar la España radial con una España circular. Además, nos cuesta comprender que el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias y el 45% del PIB, todavía no esté conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas, que a su vez beneficia al turismo.
Los creadores de contenido Jorge Cremades, Xuso Jones, Martita de Graná, Charlyokei y Conbuenhumornos arrancaron muchas carcajadas con sus particulares maneras de reclamar el Corredor Mediterráneo: Jorge Cremades se preguntaba si se terminará antes la Sagrada Familia que el Corredor Mediterráneo, Xuso Jones se subió a un tren en Murcia y cuando llegó a Barcelona ya era viejo; Martita de Graná reclamaba en tren para ampliar sus fronteras de Tinder, Charlyokei hacía sus preguntas a pie de calle y también vimos el berrinche de la abuela de Conbuenhumor porque tardó más de cinco horas de Benidorm a Barcelona.
Este año también hemos contado con la visión del comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, sobre la marcha de la infraestructura, quien nos hizo un balance del año 2023 y nos aseguró que las obras avanzaban “decididamente”. También pudimos hablar con el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, la cara más visible del Movimiento #ObjetivoAVEAlmería, plataforma que lucha para que la alta velocidad llegue a su territorio en 2026, fecha que “debe ser la definitiva”. También nos dio su punto de vista la Asociación Amigos del Ferrocarril de la Comarca de Baza de la mano de su presidente, Antonio Francisco Martínez López, quienes llevan más de 30 años reclamando el retorno del tren a las zonas de Guadix, Baza, Almanzora y Lorca.
El Chequeo de las Obras de 2024: “La infraestructura avanza, pero la ejecución de las obras no se está cumpliendo”
Este 2024 también presentamos nuestro 1er Chequeo Semestral de las Obras de 2024, un repaso fundamental y de amplia repercusión mediática sobre el avance de las obras del Corredor Mediterráneo, cuya conclusión tuvo luces y sombras: “aunque la infraestructura avanza, la planificación en la ejecución de las obras del Corredor Mediterráneo no se está cumpliendo. Aunque está todo en marcha, hay tramos, obras y actuaciones que no van en fecha”, destacó en julio el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, también al frente del Movimiento #QuieroCorredor.
Llegó la recta final del año y la tragedia de la DANA nos sorprendió y entristeció a todos, motivo por el que decidimos suspender nuestro 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo para centrar todos nuestros esfuerzos en ayudar a los afectados por esta catástrofe natural, que dejó muchas pérdidas humanas y materiales.
Queremos un 2025 con muchas obras terminadas para tener más oportunidades. Por ello nos alegra escuchar que 2024 ha sido un año de una inversión histórica en el Corredor Mediterráneo, según el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente. Por ello, desde el Movimiento #QuieroCorredor seguiremos revisando el cumplimiento de los plazos acordados, los progresos e inauguraciones de tramos y detectando retrasos en las obras con la ayuda de nuestros especialistas ferroviarios Francisco García Calvo y Xavier Lluch. Porque creemos que cuanto más y mejor estemos conectados, más prosperaremos y progresaremos como sociedad en beneficio de todos.
Desde el Movimiento #QuieroCorredorhemos realizado en las últimas semanas una serie de encuentros con la sociedad civil y empresarial en Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Catalunya para reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.
Lo hemos hecho porque creemos que las infraestructuras en nuestro país deben completar la España radial con una España circular. Y porque no entendemos que el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias y el 45% del PIB, todavía no esté conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas, que a su vez beneficia al turismo.
Primera parada: alerta de cuellos de botella y puntos críticos en la Comunitat Valenciana
El primer encuentro fue a finales de septiembre en Valencia, reuniendo a personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura, como fue el caso de del conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez, la alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá, y el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda.
Como cuellos de botella que acumulan retrasos considerables destaca el nudo de La Encina, el Túnel Pasante y la doble plataforma entre Valencia y Castellón. Otros puntos críticos son las obras del acceso sur al puerto de Castellón, las del acceso al puerto de Sagunto y la transformación de la estación técnica de Fuente de San Luis en la gran estación intermodal (todos ellos con fecha de finalización en 2025), así como las obras de la doble vía A.V. entre Xàtiva y La Encina y el cambio a ancho internacional y la electrificación de la línea actual de cercanías Murcia-Alicante.
Encuentro en Cartagena para reclamar una nueva vía de ancho internacional
El 30 de septiembre pusimos rumbo a la estación de tren de Cartagena (Murcia), contando con la participación de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, junto a líderes empresariales.
Entre los principales cuellos de botella en la Región de Murcia destaca que el túnel que se está proyectando entre El Reguerón y Riquelme es para vía única, y desde Riquelme a Cartagena habrá vía doble para pasajeros de ancho internacional, además de la vía única para mercancías que discurrirá por el trazado actual.
Además, se prevé que el tramo entre Murcia y San Isidro se convierta en el que tendrá más circulaciones pues, además de las cercanías de Murcia a Alicante, circularán todo tipo de trenes: alta velocidad, regionales y mercancías. Por eso hemos solicitado que se haga una nueva vía de ancho internacional desde Monforte (Alicante) hasta Murcia con bifurcación a Cartagena, eliminando también el problema de las rampas excesivas para mercancías que tiene el tramo mencionado.
Cita en Andalucía para alertar de los retrasos en Lorca, Pulpí y Almería
El pasado 14 de octubre, nos dimos cita en la estación de Pulpí (Almería) porque, aunque las obras del tramo entre Murcia y Almería van a buen ritmo y posiblemente se acaben en 2026 como estaba previsto, el tramo Lorca-Pulpí va más retrasado, junto con el soterramiento de Lorca, que empezó en abril de este año. Por ello, nos preocupa que la infraestructura no esté finalizada hasta Almería en el año 2026, como estaba previsto.
Asistieron el alcalde de Pulpí, Juan Pedro García; el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra; el presidente de la Confederación Empresarial de Almería, Cecilio Peregrín; el presidente de la Confederación Comarcal De Organizaciones Empresariales de Lorca (CECLOR), Juan Jódar; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara y el director y secretario general de AVE, Diego Lorente, junto a otras personalidades.
Acción en Barcelona Sants para conectar el puerto y evitar retrasos en La Llagosta y La Sagrera
Y el jueves 24 de octubre elegimos la estación de Barcelona Sants porque, aunque en el territorio catalán las obras están bastante adelantadas, se siguen detectando cuellos de botella. Por ejemplo, la conexión con el puerto de Barcelona -desde 2010 se está utilizando una conexión precaria que limita seriamente las posibilidades y encarece los costes- junto a los retrasos en las obras de La Llagosta y La Sagrera.
Próxima estación: El 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo
Estos encuentros han sido la antesala de la celebración de nuestro 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, el evento reunirá el próximo 28 de noviembre en Barcelona a cerca de 2.000 empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el país para reivindicar la finalización de las obras de esta infraestructura en los plazos acordados.
Si tú también quieres apoyar al Movimiento #QuieroCorredor, firma aquí por la aceleración de las obras del Corredor Mediterráneo.
Barcelona, 24 de octubre de 2024.- El Movimiento #QuieroCorredor, que llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona), ha preparado previo a su celebración una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.
El primero de ellos se celebró a finales del mes de septiembre en Valencia, reuniendo personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura tan importante para nuestro país. A este encuentro le siguió, el 30 de septiembre, uno igual en la estación de tren de Cartagena (Murcia) y, el pasado 14 de octubre, en la estación de Pulpí (Almería).
Y en el día de hoy, #QuieroCorredor ha elegido la estación de Barcelona Sants como último punto de encuentro antes del Acto Empresarial, que reunirá empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el país para reivindicar la finalización de las obras de esta infraestructura en los plazos acordados.
Si bien es cierto que en territorio catalán las obras están bastante adelantadas, se siguen detectando cuellos de botella como, por ejemplo, la conexión con el puerto de Barcelona (desde 2010 se está utilizando una conexión precaria que limita seriamente las posibilidades y encarece los costes) y los retrasos en las obras de La Llagosta y La Sagrera.
Diego Lorente, director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha agradecido a los representantes institucionales y empresariales, así como a los medios de comunicación, su presencia y ha recalcado que “el Movimiento #QuieroCorredor lo que intenta es completar la España radial de las infraestructuras con una España circular”. Además, Lorente ha reiterado la eterna reivindicación de los empresarios que, en sus palabras, no entienden “cómo el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias, el 45% del PIB, no está conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas que también beneficia al turismo”.
También ha recordado que el movimiento se puso en marcha desde la Asociación Valenciana de Empresarios en 2016 y ha conseguido desde entonces unidad empresarial, voluntad política gracias al empuje de la sociedad civil y orden técnico. “El corredor avanza, va siendo una realidad, pero queremos que vaya más rápido porque se están perdiendo muchas oportunidades”, ha destacado en sus declaraciones.
Por su parte, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, ha querido destacar que “hay que detener la dinámica centralizadora del Estado que prima una concepción radial y ahoga al arco Mediterráneo”, ya que “en Cataluña es verdad que hay obras que ya están avanzadas, tenemos esa suerte, pero reclamamos que se aceleren el resto de proyectos: los empresarios estamos unidos en esto. Es una prioridad para la economía y para todos los empresarios del Mediterráneo. Luchamos junto a valencianos, murcianos y andaluces por el Corredor Mediterráneo que es lo que necesitamos”.
Y en esta línea, Sánchez Llibre ha insistido en que “el gobierno central debe priorizar la vía del arco mediterráneo (Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía)”. “Somos el 40% de la población, el 45% del PIB y la mitad de las exportaciones del país: hay que salir de este túnel ya”, ha concluido.
Los creadores de contenido Jorge Cremades, Xuso Jones, Martita de Graná, Charlyokei y Conbuenhumor se han sumado a reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo, lanzándose a pedir firmas desde sus canales de Instagram y TikTok en la última campaña del Movimiento #QuieroCorredor.
El primero fue Jorge Cremades, quien intentó viajar de Alicante a Barcelona con todo el entusiasmo y paciencia, hasta que empezó a descubrir la realidad de los tiempos de viaje, tan largos que incluso cuando llegó Barcelona… ¡hasta se había terminado la Sagrada Familia!
Después, pudimos ver los efectos del paso del tiempo en las carnes del pobre Xuso Jones, que se subió a un tren de Murcia rumbo a la capital catalana y, tras mucha desesperación debida a las horas de viaje, descubrió que había pasado mucho más tiempo del que esperaba. “La verdad es que no sé cómo en 2024 aún no tenemos el Corredor Mediterráneo”, se lamentó, descubriendo que se le había pasado… la vida entera.
Martita de Graná, por su parte, se animó a reclamar #QuieroCorredor“para ir de Granada a Valencia sin problemas”. Bueno, en realidad, para “ampliar mis fronteras del Tinder”. Toda razón es buena, Martita, claro que sí.
Charlyokei, conocido por sus preguntas a pie de calle, se preguntaba si sería verdad que “para ir de Málaga a Alicante en tren se tardan más de seis horas”. Pues sí, porque no hay una conexión directa en tren entre las ciudades del litoral mediterráneo.
Y para la abuela de España, Conbuenhumor, el berrinche era tremendo, porque «¿te puedes creer que he tardado más de cinco horas de Benidorm a Barcelona?”.
Si tú también quieres que se terminen las obras cuanto antes y tengamos el Corredor Mediterráneo listo, firma aquí #QuieroCorredor.
El presidente de ASEDAS, Josep Antoni Duran i Lleida, valoró en clave europea los beneficios que aportará el Corredor Mediterráneo a las empresas españolas durante el 7º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, organizado por el Movimiento #QuieroCorredor, que tuvo lugar en Madrid.
Duran i Lleida afirmó que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura “clave en tanto que es una interconexión vital para Europa”, especificando que “así la contempla la Unión Europea”. Además, subrayó “no solo los efectos positivos desde el punto de vista medioambiental” del Corredor Mediterráneo, sino también que el arco mediterráneo “es el área geográfica más exportadora de España, por lo que es una obra que debería tener interés no solo para los que vivimos en el Mediterráneo, sino para el conjunto de los ciudadanos españoles”.
El Movimiento #QuieroCorredor ha hecho público esta mañana su primer Chequeo Semestral de las obras del Corredor Mediterráneo de 2024. Esta iniciativa ya ha analizado hasta en quince ocasiones el estado de las obras del Corredor Mediterráneo, una infraestructura clave para la competitividad del transporte de personas y mercancías en España.
Este análisis pormenorizado de los distintos tramos del Corredor Mediterráneo saca a la luz una realidad inapelable: las obras no avanzan al ritmo anunciado y prometido por el Gobierno. Durante el VII Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo que se celebró en noviembre del pasado año, desde el Gobierno se describió esta infraestructura como “una prioridad”, y se destacó que “es muy importante que la iniciativa pública pueda avanzar en inversiones”, pero se siguen sufriendo retrasos en la ejecución.
Parece ser que entre el año 2025 y el 2026 iremos teniendo ancho internacional progresivamente, pero es imprescindible que se facilite información sobre la capacidad de las líneas y en qué condiciones y cuándo pasarán los trenes de mercancías y pasajeros.
Hitos cumplidos y pendientes
De los hitos previstos para el 2024, ya se ha cumplido el túnel de Castellbisbal-Martorell, y quedan pendientes para el segundo semestre la terminación de las obras de La Llagosta y la finalización de la 2ª fase del soterramiento de Murcia, aplazado de 2023.
Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), y una de las caras más visibles del Movimiento #QuieroCorredor, apunta que “aunque la infraestructura avanza, la planificación en la ejecución de las obras del Corredor Mediterráneo no se está cumpliendo. Aunque está todo en marcha, hay tramos, obras y actuaciones que no van en fecha”. Y, como caso especialmente alarmante, señala el Túnel Pasante como “el tapón del Corredor Mediterráneo”.
Otro punto crítico es el tramo Almería-Granada, “el más retrasado del Corredor Mediterráneo”, en palabras de Boluda.
Balance de progresos
El Corredor Mediterráneo era una infraestructura que avanzaba muy lentamente. Sin embargo, desde que se inició el Movimiento #QuieroCorredor en 2016, que no ha parado de reivindicar su finalización, ha habido un adelanto notable.
Se puede decir que se ha conseguido que el 100% de la infraestructura esté al menos en estudio y que los tramos en obras pasen de ser el 45% en 2016 al 80% en 2024. Por otro lado, los tramos en proyecto han pasado del 54% al 95%. Todo esto supone, además, que se ha conseguido poner en servicio el 36% de la infraestructura, frente al 19% que había antes de lanzar nuestro Movimiento.
El Chequeo de las Obras, tramo a tramo en vídeo
No te pierdas la explicación del 1er Chequeo de las Obras del Corredor Mediterráneo 2024, tramo a tramo, explicada por nuestros especialistas ferroviarios, Francisco García Calvo y Xavier Lluch e introducido por el presidente de AVE, Vicente Boluda:
Si tú también quieres que las obras del Corredor Mediterráneo terminen cuanto antes, súmate y firma aquí #QuieroCorredor.
Termina el año 2023 con un balance agridulce del avance de las obras del Corredor Mediterráneo. De las seis obras principales y de mayor envergadura que desde el Movimiento #QuieroCorredoresperábamos que se terminaran este año, sólo se ha acabado una, después de muchas protestas año tras año, la que corresponde a la variante Xàtiva-La Encina en ancho ibérico, necesaria para acometer las obras de la plataforma en ancho internacional, que cuando esté concluida conectará las tres capitales de la Comunitat Valenciana en alta velocidad.
Como aspectos positivos, el inicio del montaje del tercer hilo entre Vilafranca del Penedés y Sant Vicenç de Calders, los trabajos para enlazar en ancho estándar el Corredor Mediterráneo entre el Nudo de Vila-Seca, Sant Vicenç de Calders y Martorell, y el anuncio de la conexión de Castelló, Valencia y Alicante por AVE en 2026, aunque deberían haber estado conectadas en 2023.
El resumen general del estado de la infraestructura, a noviembre de 2023, es el siguiente: el 36% del Corredor Mediterráneo está en servicio, el 76% en obras, en proyecto el 85% y en estudio el 100%, un impulso significativo desde que en 2016 comenzamos a reivindicar la infraestructura con el movimiento #QuieroCorredor. Por tanto, este año hemos detectado avances, pero no los más estructurales e importantes que nos hubiera gustado ver. Los repasamos.
Obras pendientes que veremos terminadas ¿en 2024?
Si recapitulamos lo que está pendiente en el trazado del Corredor Mediterráneo, de 2022 aún arrastramos la finalización de las obras del túnel de Castellbisbal. También la puesta en funcionamiento de la doble vía de tercer carril en el tramo Castellbisbal-Tarragona.
Si saltamos a 2023, esperábamos ver terminada la colocación del tercer carril en la segunda vía en el tramo Castelló-València -que está actualmente en obras-; la entrada en funcionamiento de la doble vía de ancho internacional entre València, Xàtiva y La Encina -también en obras-; el tercer carril para mercancías entre La Encina y Alicante -en proyecto-, y la segunda fase del soterramiento del trazado a su paso por Murcia, también actualmente en obras.
De hecho, sería deseable que se pudieran poner en marcha algunos tramos progresivamente, desde el norte hasta el sur, y el primero, que sería conectar Castellbisbal con Martorell -donde se ubican SEAT y otras industrias de la zona-, parece no llegar nunca por los retrasos que acumula desde 2022.
Seguiremos de cerca la evolución de estas obras, así como las más importantes previstas para los próximos años como el cambio a ancho internacional de Tarragona a Castelló, el canal de acceso y túnel pasante de Valencia, la adecuación de la intermodal de Fte. de San Luis, la evolución de la nueva línea Murcia-Almería, conexión con Cartagena, variante de Loja, la mejora de Antequera-Algeciras y la conexión con los puertos, entre otras.
El actual estado de las obras, en nuestros chequeos semestrales
Por suerte tenemos unos técnicos ferroviarios que nos ayudan a entender cómo está el Corredor Mediterráneo, tramo a tramo y así hicieron en nuestro Primer Chequeo Semestral de las Obras de julio de 2023 y, el más reciente, el Chequeo de las Obras de noviembre de 2023, presentado en nuestro 7ª Acto Empresarial del Corredor Mediterráneo. Se nos está haciendo tan larga la espera que incluso lo presentamos inspirándonos en un famosísimo programa de televisión.
1.800 asistentes a nuestro Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo
El 7º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo 2023 fue todo un éxito. Tuvo lugar en el Palacio Municipal de Ifema Madrid y reunió a 1.800 representantes de la sociedad civil y empresarial, que reivindicaron desde la unidad la importancia para el país de terminar esta infraestructura. Por cierto, que también nos colamos en la campaña electoral con nuestro lema Votes lo que votes, vota Corredor Mediterráneo.
Ahora nos preparamos para un 2024 más combativos que nunca, fortalecidos por el apoyo, la colaboración permanente y la persistencia de muchas organizaciones empresariales -nacionales y territoriales-, de representantes de instituciones, infraestructuras y puertos, y arropados por empresas de todos los tamaños y rincones geográficos de España y, por supuesto, por las más de 209.225 firmas de ciudadanos que también reclaman al Gobierno la aceleración de las obras. Si ha sucedido todo esto este año, es porque sabemos que sin el Corredor Mediterráneo, el futuro del país está en juego.
La línea de cercanías Murcia-Águilas se cerró el 1 de octubre de 2021 para poder trabajar con rapidez en lugar de haberla mantenido en explotación, como estaba previsto, y poder acabarla en el tiempo requerido por los fondos Next Generation que la financiaba. Afectando a un millón de usuarios aproximadamente que la utilizan anualmente, con el compromiso de reabrirla en el plazo de tres años y medio, o sea en abril de 2025.
Esta línea sigue el trazado actual desde Murcia a Pulpí (Almería), pasando por la estación de Lorca Sutullena, que se debe soterrar mediante un túnel de 2.830 m. de longitud por debajo del cauce del rio Guadalentín y del Trasvase Tajo-Segura, la obra está recientemente adjudicada con un plazo de ejecución de 32 meses . Desde Pulpí, una vez pasado Lorca, sigue la línea hasta Almería con un trazado nuevo, pues nunca ha existido ferrocarril. Todos estos tramos, Murcia-Lorca, Lorca-Pulpí, Pulpí–Vera y Vera-Almería conforman la línea Murcia–Almería del Corredor Mediterráneo. Sin olvidar que el tramo Pulpí-Águilas, que está en antena, se encuentran en fase de redacción los proyectos de la línea y de la integración urbana en la ciudad.
Calendario de obras y retrasos
El día 3 de agosto del presente año en artículos de prensa de varios diarios se dice que el ministro Félix Bolaños, en visita realizada a las obras en la provincia de Almería, aseguró que en el 2026 el ferrocarril llegaría a Almería, como también había prometido la entonces ministra del MITMA, Raquel Sánchez, en noviembre del año pasado en Barcelona y su antecesor José Luis Ábalos en diversas ocasiones.
El pasado día 8 de septiembre la ministra en una visita a la estación de Xàtiva (València) manifestó que se está trabajando a pleno rendimiento para que el Corredor Mediterráneo llegue a Almería en el año 2026, añadiendo a renglón seguido que la integración urbana de Lorca, el soterramiento, va retrasado y es probable que no esté para esa fecha (hasta la propia ministra confiesa que el soterramiento va retrasado, como dijimos desde el primer momento y al hacerlo probablemente salgan inconvenientes no previstos, como suele ocurrir en este tipo de obras). Entonces en qué quedamos, si no está el soterramiento de Lorca no se puede llegar a Almería en el año 2026. Dice también que se habilitará la estación de Lorca San Diego para las cercanías de Murcia. Antes en agosto se había licitado la asistencia técnica para obras de electrificación de Murcia a Lorca San Diego con un plazo de ejecución de tres años, con lo que nos llevaría al año 2027 la llegada del Corrector Mediterráneo a Lorca.
Las obras actuales, es decir explanación, túneles, viaductos, puentes, etc. se están llevando a buen ritmo en todo el trayecto desde Murcia a Almería, pero esto no es acabar la línea, después hay que montar la vía, poner la catenaria y las instalaciones de seguridad. Cuando todo esto esté acabado deberá entrar la Agencia Española de Seguridad Ferroviaria para comprobarlo todo y dar el visto bueno, así como habilitar a los maquinistas. Con la experiencia acumulada de otras obras más sencillas podemos prever más de nueve meses hasta que se autorice su puesta en explotación desde la finalización de las obras (200 km. de línea). Difícilmente podrá estar en funcionamiento en 2026 e incluso 2027 la línea Murcia-Almería.
Ante todas estas contradicciones, permítanme preguntar: ¿y el tren de Murcia ‘pa’ cuándo?
–
Francisco García Calvo es ingeniero industrial, experto en Infraestructura Ferroviaria y asesor del Movimiento #QuieroCorredor. Este artículo ha sido actualizado a partir de una versión original publicada el 3 de octubre de 2023 en el diario La Verdad.
Reunimos a 1.800 representantes de la sociedad civil y empresarial en el Palacio Municipal de IFEMA Madrid. Así fue una gran jornada reclamando juntos el Corredor Mediterráneo #QuieroCorredor.
Política de Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo páginas visitadas). Puedes obtener más información
Funcionalidad
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.