El Laberinto de Retrasos logra más de 4.000 visitantes y 2.539 nuevas firmas por el Corredor Mediterráneo 

El viaje del Laberinto de Retrasos, la experiencia inmersiva que reivindica la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo, ha llegado a su fin logrando más de 4.000 visitantes, 2.539 nuevas firmas y la participación de destacadas autoridades, empresarios y sociedad civil de Catalunya, Comunitat Valenciana, Región de Murcia y Andalucía, comunidades por las que pasará la infraestructura. 

Esta experiencia inmersiva ha querido concienciar a la ciudadanía de los obstáculos a los que está sometido el Corredor Mediterráneo en forma de laberinto, instalado durante varios días en Cartagena, Antequera, Barcelona y Alicante, donde la ciudadanía ha podido comprobar personalmente la confusión que genera el estado de los tramos y plazos del Corredor Mediterráneo así como, por otra parte, conocer los principales beneficios de una infraestructura crucial para España que cuenta con más de 25 años de retraso. Al cierre de esta acción, el Movimiento #QuieroCorredor ya cuenta con más de 202.000 firmas por el Corredor Mediterráneo.

El Laberinto de Retrasos, acción del Movimiento #QuieroCorredor e impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha permitido experimentar de manera directa la complejidad de esta infraestructura de forma divertida y amena mediante una serie de retos, obstáculos y sorpresas que ejemplifican la situación del Corredor Mediterráneo, que cuenta con tantos empalmes, ramificaciones, tipos de vía y obras sin salida, que parece un laberinto. 

Laberinto de retrasos en Cartagena

Más de 700 personas visitaron nuestro Laberinto de Retrasos en Cartagena el fin de semana del 16 al 18 de junio, consiguiendo 473 nuevas firmas durante esos tres días. 

La acción en Cartagena comenzó la mañana del viernes 16 de junio en la Plaza de la Provincia Marítima de Cartagena, con una foto de empresarios y representantes de la sociedad civil, en la que participaron José María Albarracín, presidente de CROEM; Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena; Nuria Castillo, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cartagena (AMEP); Ana Correa, presidenta de COEC; Tomás Fuertes, presidente de Grupo Fuertes; Pedro Pablo Hernández, presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena; Juan José Jódar, presidente de CECLOR; Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia; Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE); Miguel Martínez, presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena; Beatriz Miguel, rectora de la UPCT y Juan Jesús Sánchez, director general de DISFRIMUR, entre otras personalidades.

Tras la foto empresarial, frente al Laberinto, en una atención a medios de comunicación, Diego Lorente, secretario general y director de AVE, agradeció a la sociedad civil y empresarial de la Región de Murcia y a los medios de comunicación su asistencia, y explicó que el motivo por el que el Movimiento #QuieroCorredor eligió Cartagena fue para “movilizar a la sociedad civil para que se corresponsabilice, que venga y pueda ver y tocar la importancia del Corredor Mediterráneo”. 

José María Albarracín, presidente de CROEM, afirmó en su declaración que “los empresarios somos punta de lanza de la sociedad civil para seguir reclamando una infraestructura absolutamente necesaria y exigiendo que se cumpla íntegramente la ejecución desde la frontera francesa hasta Algeciras” y que “vamos a seguir presionando para que esta infraestructura tan vital para la economía, el empleo y el turismo, sea una realidad en los tiempos marcados”. 

Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, puso en valor que: “no puede haber Corredor Mediterráneo porque no será mediterráneo el corredor si no tiene su parada en Cartagena” a lo que añadió que “la Región de Murcia es una de las regiones más exportadoras y más turística de este país y es imprescindible que el Corredor Mediterráneo nos conecte por ferrocarril con el corazón de Europa”. “El proyecto del puerto de Cartagena es imprescindible y uno de los más importantes por lo que supone para el tráfico de mercancías y para la seguridad de las personas en lo que a mercancías peligrosas se refiere. El gobierno regional va a seguir exigiendo que se haga de forma urgente”, añadió.

La alcaldesa de la ciudad de Cartagena, Noelia Arroyo, también quiso mostrar su apoyo al Corredor Mediterráneo, resaltando que: “exigimos más velocidad a la alta velocidad para no perder el tren de los Fondos Europeos y también exigimos concreción urgentemente para saber cómo se va a llevar a cabo la línea específica para mercancías en la Región”.

Laberinto de Retrasos en Antequera

Más de un millar de personas visitaron nuestro Laberinto de Retrasos en Antequera el fin de semana del 30 de junio al 2 de julio y logramos más de 700 nuevas firmas de ciudadanos que quieren la aceleración y fin de las obras.

Asistieron Diego Lorente, secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Manuel Barón, alcalde de Antequera, Sergio Cuberos, presidente de la Cámara de Comercio de Málaga, Baldomero Bellido, presidente de ASAJA Málaga, Antonio Luque, presidente de Dcoop, Diego Canal, director de RRHH de Ubago Group, Jaime Barranco, gerente de la Asociación de Comerciantes de Antequera (ACIA), Jorge Romero, director RREE de Mercadona en Andalucía de Mercadona, José Ramón Carmona, parlamentario andaluz, entre otros, asistieron a la inauguración.

Javier González de Lara, presidente de la CEA, hizo hincapié en que “hablamos de que tenemos un lío, y es verdad, un lío porque esto no deja de ser un laberinto de retrasos, un laberinto de promesas incumplidas, un laberinto donde la sociedad civil y los empresarios, reivindican cómo activar una infraestructura fundamental.”

Manuel Barón, alcalde de Antequera, concluyó la atención a medios poniendo en valor que “Antequera es vital porque aquí es el cruce de caminos de las líneas ferroviarias, pero no queremos morir en la meta, si no llegamos a Algeciras, el recorrido no está terminado.”

Laberinto de Retrasos en Barcelona

Nuestra parada en Barcelona durante el fin de semana del 7 al 9 de julio fue todo un éxito, registrando más de 1.100 visitantes y 837 nuevas firmas por el Corredor Mediterráneo, superando las 200.000 firmas acumuladas hasta la fecha. 

La acción comenzó en la Plaça de la Universitat de Barcelona con una foto grupal frente al Laberinto, en la que participaron Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball Nacional, Oriol Martori, director general de Transports i Mobilitat de Catalunya, Marc Puig, presidente y consejero delegado de Grupo Puig, Nuria Basí, presidenta de Basi SA, Josep Terradellas, presidente de Casa Tarradellas, Jaime Grego, presidente de Laboratorios LETI Pharma, entre otros empresarios y representantes de la sociedad civil.

Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, puso en valor que “con este acto reivindicativo, la sociedad civil y empresarial catalana, queremos reivindicar de una vez por todas que queremos corredor mediterráneo. Es incomprensible y lamentable que una parte de los territorios españoles no estén conectados a través de la vía ferroviaria”. Además, destacó que “tenemos que construir futuro y para ello, es necesario consenso, diálogo y buscar la complicidad de la Administración y del Estado para que se acaben los incumplimientos, los retrasos y se ponga en marcha para acabar el Corredor Mediterráneo”.

Laberinto de Retrasos en Alicante

El viernes 14 de julio se inauguró la acción en Alicante con una foto grupal frente al Laberinto de Retrasos en la que participaron Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Luis Barcala, alcalde de Alicante, Joaquín Pérez, presidente de la CEV de Alicante, Carlos Baño, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Mª Dolores Guillamón, presidenta de la Cámara de Comercio de Castellón, Lourdes Soriano, directora del Consejo de Cámaras de Comercio Maite Antón, presidenta de AEFA, Marián Cano, presidenta de  AVECAL, José Vicente Andreu, presidente de ASAJA, Julián López, presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Federico Fuster, presidente de HOSBEC, Nuria Montes, secretaria general de HOSBEC, Antonio Arias, presidente de Vectalia, Vicente Bagán, presidente de Grupo Altadia, Gianni Cechin, presidente de Verne, Pere Joan Devesa, presidente de Hoteles Devesa, Antonio Montilla, presidente de Atlántica Agrícola, entre otros representantes de la sociedad civil, Francisco Giner, presidente de Natavi, y César Soler, presidente de Sanchis Mira.

Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), afirmó ante los medios que que “el Movimiento #QuieroCorredor nace entre otras cuestiones porque en la zona del Mediterráneo es donde se concentra más del 50% de la población, más del 50% de las exportaciones, el 60% de la atracción del turismo extranjero y el 60% de todo el tráfico marítimo y portuario, y pese a ello no tenemos un buen en ferrocarril tanto para la movilidad de los turistas como para que esas exportaciones fluyan adecuadamente”.

José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, hizo hincapié en que “ahora es cuando hay que apretar de una forma, como siempre, importante. Y nosotros siempre acompañando en este caso a AVE, que ha sido el promotor desde hace años de esta iniciativa. Y las cámaras, y las de todo el Mediterráneo, siempre al lado de una iniciativa que es buena para la Comunitat Valenciana, para el empleo, para la economía y para España”.

El presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño, puso en valor que “el Corredor es importantísimo para los viajeros, pero todavía más para las mercancías. Por lo tanto, desde aquí, volvemos a alzar la voz y exigir los Presupuestos Generales del Estado donde la provincia de Alicante debe estar”.

Tras ello, Joaquín Pérez, presidente de la CEV de Alicante, añadió que “las infraestructuras son necesarias. Por supuesto, el Corredor Mediterráneo creo que es no solamente necesario, sino primordial para el futuro de nuestro país”.

Por otro lado, José Vicente Andreu, presidente de ASAJA, siguió defendiendo que “necesitamos el Corredor para dar una salida rápida y eficiente y muy sostenible para que nuestros productos, de forma rápida y cercana, lleguen a nuestro mercado natural que es toda Europa”.

Luís Barcala, alcalde de Alicante, cerró las intervenciones añadiendo que “el laberinto es una iniciativa muy didáctica para acercar a toda la ciudadanía la realidad del Corredor Mediterráneo y explicar qué es el Corredor Mediterráneo, en qué nos beneficia y por qué lo necesitamos”. Prosiguió animando a todos los ciudadanos a participar ya que es imprescindible que nos sumemos y estemos unidos reivindicando las infraestructuras del Corredor Mediterráneo”. Desde el Movimiento #QuieroCorredor queremos agradecer a todos los participantes y visitantes su apoyo en la reivindicación de esa infraestructura que completará la España radial con la España circular. Seguiremos pidiendo al Gobierno del país que se acelere la terminación de las obras. Y si tú también quieres colaborar activamente, firma aquí #QuieroCorredor.

Más de mil visitantes y 520 nuevas firmas por el Corredor Mediterráneo en Alicante

Más de mil personas acudieron el pasado fin de semana a visitar nuestro Laberinto de Retrasos en Alicante, que cerró sus puertas el domingo con 520 nuevas firmas para pedir la aceleración de las obras del Corredor Mediterráneo, infraestructura crucial para conectar mejor nuestro país y que acumula 25 años de retrasos.

La de Alicante ha sido la cuarta y última parada de esta experiencia inmersiva que en las últimas semanas ha viajado también a Cartagena, Antequera, Barcelona, y ahora Alicante, consiguiendo así entre las cuatro paradas, la visita de más de 4.000 personas y 2.539 nuevas firmas de apoyo al Movimiento. 

Acto inaugural

A las once de la mañana del viernes 14 de julio se inauguró la acción con una foto grupal frente al Laberinto de Retrasos en la que participaron Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Luis Barcala, alcalde de Alicante, Joaquín Pérez, presidente de la CEV de Alicante, Carlos Baño, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Mª Dolores Guillamón, presidenta de la Cámara de Comercio de Castellón, Lourdes Soriano, directora del Consejo de Cámaras de Comercio Maite Antón, presidenta de AEFA, Marián Cano, presidenta de  AVECAL, José Vicente Andreu, presidente de ASAJA, Julián López, presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Federico Fuster, presidente de HOSBEC, Nuria Montes, secretaria general de HOSBEC, Antonio Arias, presidente de Vectalia, Vicente Bagán, presidente de Grupo Altadia, Gianni Cechin, presidente de Verne, Pere Joan Devesa, presidente de Hoteles Devesa, Antonio Montilla, presidente de Atlántica Agrícola, entre otros representantes de la sociedad civil, Francisco Giner, presidente de Natavi, y César Soler, presidente de Sanchis Mira.

Como en el resto de las ciudades, posteriormente se llevó a cabo una atención a medios de comunicación, en la que Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), afirmó que “el Movimiento #QuieroCorredor nace entre otras cuestiones porque en la zona del Mediterráneo es donde se concentra más del 50% de la población, más del 50% de las exportaciones, el 60% de la atracción del turismo extranjero y el 60% de todo el tráfico marítimo y portuario, y pese a ello no tenemos un buen en ferrocarril tanto para la movilidad de los turistas como para que esas exportaciones fluyan adecuadamente”.

También añadió que “al movimiento empresarial se sumó la sociedad. Digamos que hoy en día el Movimiento #QuieroCorredor ha conseguido que esté todo en marcha. Aun así, como habéis visto en el Chequeo Semestral del pasado 3 de julio, no estamos de acuerdo con el ritmo al que van las obras. El nudo de La Encina es un ejemplo claro de ello, con retrasos permanentes”.

José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, hizo hincapié en que “ahora es cuando hay que apretar de una forma, como siempre, importante. Y nosotros siempre acompañando en este caso a AVE, que ha sido el promotor desde hace años de esta iniciativa. Y las cámaras, y las de todo el Mediterráneo, siempre al lado de una iniciativa que es buena para la Comunitat Valenciana, para el empleo, para la economía y para España”.

El presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño, puso en valor que “el Corredor es importantísimo para los viajeros, pero todavía más para las mercancías. Por lo tanto, desde aquí, volvemos a alzar la voz y exigir los Presupuestos Generales del Estado donde la provincia de Alicante debe estar”.

Tras ello, Joaquín Pérez, presidente de la CEV de Alicante, añadió que “las infraestructuras son necesarias. Por supuesto, el Corredor Mediterráneo creo que es no solamente necesario, sino primordial para el futuro de nuestro país”.

Por otro lado, José Vicente Andreu, presidente de ASAJA, siguió defendiendo que “necesitamos el Corredor para dar una salida rápida y eficiente y muy sostenible para que nuestros productos, de forma rápida y cercana, lleguen a nuestro mercado natural que es toda Europa”.

Luís Barcala, alcalde de Alicante, cerró las intervenciones añadiendo que “el laberinto es una iniciativa muy didáctica para acercar a toda la ciudadanía la realidad del Corredor Mediterráneo y explicar qué es el Corredor Mediterráneo, en qué nos beneficia y por qué lo necesitamos”. Prosiguió animando a todos los ciudadanos a participar ya que es imprescindible que nos sumemos y estemos unidos reivindicando las infraestructuras del Corredor Mediterráneo”.

Tras estas declaraciones, empresarios y representantes de la sociedad civil visitaron el Laberinto de Retrasos y depositaron su firma a favor del Corredor Mediterráneo. Si tú también quieres colaborar, firma #QuieroCorredor aquí

‘Votes lo que votes, vota Corredor Mediterráneo”: Los retrasos del Corredor Mediterráneo se cuelan en la recta final de la campaña electoral

València, 21 de julio de 2023.- Los retrasos del Corredor Mediterráneo se han colado en la recta final de la campaña electoral de elecciones a las Cortes Generales del 23 de julio de la mano del Movimiento #QuieroCorredor, que hoy anima a la ciudadanía a que “Votes lo que votes, vota Corredor Mediterráneo”.

Coincidiendo con el último día de campaña electoral, el Movimiento #QuieroCorredor, impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), lanza hoy viernes una campaña bajo el lema “Votes lo que votes, vota Corredor Mediterráneo”, invitando a todos los votantes a tener en cuenta la importancia del Corredor Mediterráneo en la elección de su papeleta en las urnas el próximo domingo. La campaña se desarrolla en medios digitales y escritos, así como en los perfiles sociales y web www.elcorredormediterraneo.com.

Tras analizar los programas electorales de los principales partidos, desde el Movimiento #QuieroCorredor se quiere propiciar en este momento crucial una reflexión sobre la importancia del Corredor Mediterráneo como infraestructura que completará la España radial con la España circular; que a su vez permitirá que todos los ciudadanos y territorios estemos más y mejor conectados y que impulsará la economía, el turismo y el empleo. Por ello, considera inadmisible que cuente con más de 25 años de retrasos acumulados. 

Esta campaña por el voto para el Corredor Mediterráneo llega sólo una semana después de la finalización del tour del Laberinto de Retrasos, una experiencia inmersiva también impulsada por el Movimiento #QuieroCorredor con parada en las ciudades de Cartagena, Antequera, Barcelona y Alicante donde más de 4.000 personas lograron superar los retos y obstáculos que supone acabar las obras del Corredor Mediterráneo, consiguiendo 2.539 nuevas firmas por su finalización y superando por primera vez las 200.000 adhesiones. 

También este mes de julio ha hecho público el Primer Chequeo Semestral de las Obras del Corredor Mediterráneo de 2023 para visualizar y denunciar los mayores problemas y retrasos de la infraestructura, tramo a tramo.

Además, el próximo 16 de noviembre celebrará el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palacio Municipal de IFEMA (Madrid), que coincidirá con Segundo Chequeo Semestral del año, y que está previsto congregue a más de 2.000 empresarios y representantes de la sociedad civil que se reunirán al grito de #QuieroCorredor.

Barcelona impulsa al Movimiento #QuieroCorredor y alcanza las 200.000 firmas acumuladas

Tras su gran acogida en Cartagena y Antequera donde más de 1.700 personas disfrutaron de nuestro Laberinto de Retrasos y se depositaron cerca de 1.200 firmas apoyando al Movimiento #QuieroCorredor, el pasado fin de semana llegamos a Barcelona para seguir concienciando a la sociedad sobre la importancia de finalizar el Corredor Mediterráneo tanto para la economía como para el turismo de nuestro país. 

Nuestra parada en la Ciudad Condal fue todo un éxito, ya que gracias a los más de 1.100 visitantes que se acercaron a nuestra experiencia inmersiva hemos logrado llegar a más de 200.000 firmas acumuladas hasta la fecha.

Sociedad civil y empresarial

La acción comenzó el viernes a las 11.00h en la Plaça de la Universitat de Barcelona con una foto grupal frente al Laberinto, en la que participaron Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball Nacional, Oriol Martori, director general de Transports i Mobilitat de Catalunya, Marc Puig, presidente y consejero delegado de Grupo Puig, Nuria Basí, presidenta de Basi SA, Josep Terradellas, presidente de Casa Tarradellas, Jaime Grego, presidente de Laboratorios LETI Pharma, entre otros empresarios y representantes de la sociedad civil.

Posteriormente, se llevó a cabo una atención a medios de comunicación, donde Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), comenzó su intervención destacando que: “cuando los empresarios y la sociedad civil se unen y se mueven, los políticos no tienen más remedio que actuar y comprometerse y esto es lo que pasó. Desde el 2016 cuando creamos el Movimiento #QuieroCorredor hasta ahora, se han dado grandes pasos”, añadiendo que “empezamos porque había algo que no entendíamos: cómo podía ser que la segunda y tercera ciudad más importantes de España no estuvieran conectadas con alta velocidad siendo el país con más kilómetros de alta velocidad después de China”.

También puso en valor algunas cifras: “La zona del arco mediterráneo que va desde Algeciras hasta la frontera francesa, por donde discurre el Corredor Mediterráneo, engloba casi el 50% del PIB, 50% de las exportaciones, el 63% del tráfico marítimo portuario y el 50% de la atracción de turistas extranjeros, y no había un ferrocarril que conectara todo el mediterráneo por ello, es importantísimo que esta infraestructura esté acabada lo antes posible”. Por último, añadió que “hemos decidido salir a la calle para que la sociedad se acerque, entienda la importancia de la infraestructura y nos ayude a gritar bien alto: ¡Quiero Corredor!”.

Seguidamente, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, puso en valor que “con este acto reivindicativo, la sociedad civil y empresarial catalana, queremos reivindicar de una vez por todas que queremos corredor mediterráneo. Es incomprensible y lamentable que una parte de los territorios españoles no estén conectados a través de la vía ferroviaria”. Además, destacó que “tenemos que construir futuro y para ello, es necesario consenso, diálogo y buscar la complicidad de la Administración y del Estado para que se acaben los incumplimientos, los retrasos y se ponga en marcha para acabar el Corredor Mediterráneo”.

Tras estas declaraciones, empresarios y representantes de la sociedad civil visitaron el Laberinto de Retrasos y depositaron su firma a favor del Corredor Mediterráneo. 

Tras su paso por Cartagena y Antequera y su llegada a Barcelona, su última parada será Alicante, instalándose en la Plaza de La Montanyeta el fin de semana del 14 al 16 de julio. Si tú también quieres colaborar activamente para pedir al Gobierno que acelere las obras, firma aquí #QuieroCorredor.

El AVE Barcelona-Madrid: 15 años de un modelo de éxito que queremos repetir con el Corredor Mediterráneo

Hubo una circunstancia peculiar en la inauguración del AVE Barcelona-Madrid: no se organizó una gran celebración, ni asistieron autoridades, porque la inauguración llegó con seis años de retraso debido a “una concatenación de problemas”. Había sido el ministro de Fomento de entonces, Francisco Álvarez-Cascos, quien prometió la infraestructura para 2002, y se estrenó en 2008.

El Corredor Mediterráneo lleva más de 20 años de retraso. ¿Quién vendrá a la inauguración de Algeciras a la frontera francesa?

Modelo de éxito

Este año se cumplen 15 años de un hito histórico de la alta velocidad en nuestro país: el AVE Barcelona-Madrid, cuyo primer viaje se realizó el 20 de febrero de 2008. Comenzaba así una alternativa más popular, joven y tecnológica al puente aéreo, y que con los años se ha ido conformando como un servicio de éxito.

Bastan pocos datos para demostrarlo. Desde su inauguración, la circulación de trenes pasó de 18.400 convoyes en 2008 a 27.900 en 2022, y el volumen de pasajeros también se duplicó con creces, pasando de 5,7 millones de viajeros en aquel primer año a 12,1 millones el año pasado, se recuerda estos días.

Esto demuestra una vez más que la creación de infraestructuras acertadas fomenta el progreso, la economía, el empleo y el turismo -entre muchos otros beneficios-, y desde el Movimiento #QuieroCorredor estamos convencidos de que el Corredor Mediterráneo también generará un importante impulso al tráfico de viajeros y mercancías. 

Algunos de los muchos beneficios del Corredor Mediterráneo serán:

  • El 50% de la población en España estará conectada entre sí y con Europa.
  • Mayor impulso del sector turístico, del turismo de calidad desde Europa y un incremento de los viajes de fin de semana.
  • Más sostenible. Menos CO2. 
  • Reducción de costes de transporte.
  • Más exportaciones.
  • Nuestros puertos estarán más conectados con Europa.
  • Mayor ahorro en exportaciones agrícolas a Europa.
  • Reducción de tiempos de viaje prácticamente a la mitad.
  • Una conexión más rápida para profesionales.
  • Más productividad, oportunidades y competitividad de las empresas

Pero para ello, necesitamos con urgencia que se terminen las obras y los retrasos actuales, que se acumulan a una infraestructura crucial para nuestra economía que llega con más de 20 años de retraso. Necesitamos, más que nunca, crear nuevas vías de conexión económica y social.

Si tú también quieres colaborar y sumarte a nuestra reivindicación, firma aquí #QuieroCorredor.

Todas las claves del nudo de La Encina

Uno de los principales escollos en los trabajos del Corredor Mediterráneo es el conocido como nudo de La Encina, un tramo encallado desde hace años y que, de solucionarse, permitiría un gran avance en la conexión ferroviaria del norte con el sur del país.

Pero, ¿dónde reside el problema? La Encina es una pedanía de Villena (Alicante), donde se proyectan varias vías que conectarán con alta velocidad el norte y el sur del Corredor Mediterráneo y el centro de la península. Cuando se resuelva, se podrán conectar las autonomías de Andalucía y Región de Murcia con la Comunitat Valenciana y Catalunya hasta la frontera, a través del Corredor Mediterráneo. Y en consecuencia, también se dará luz verde para lograr el ansiado AVE de la Comunitat Valenciana, uniendo Alicante-València-Castelló.

Y ¿cómo se resuelve? Desde Moixent a La Encina se ha construido una vía en ancho ibérico, que ya debía haber entrado en funcionamiento en 2022. Cuando esto suceda, se desmontará la actual vía doble de ancho ibérico y se adaptará al ancho internacional. Estas obras deberían estar acabadas en 2023, pero nuevamente apuntan a retrasos.

Por eso, los empresarios de la Comunitat Valenciana reclaman la resolución de este tramo. El pasado 13 de febrero, la junta directiva de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) escenificó su descontento en el nudo de La Encina, en una foto que se lleva repitiendo desde 2016. En la foto participaron personalidades tan relevantes del empresariado como Vicente Boluda, Juan Roig, Antonio Arias, María José Félix, León Grau, Araceli Císcar, Adolfo Utor, Diego Lorente, Agnès Noguera, Enrique Riquelme, Héctor Dominguis, José Miguel Rosell, Pedro López y Carlos Serrano. En aquella ocasión, el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, lamentó que “las obras avanzan, pero no al ritmo deseado”.

Desde el Movimiento #QuieroCorredor reivindicamos que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave y un eje prioritario para reforzar la competitividad del transporte de mercancías y viajeros en nuestro país y con ello contribuir a la generación de más empleo y riqueza, complementando la España radial con la España circular.

Si tú también quieres colaborar, súmate a nuestra reivindicación y firma aquí #QuieroCorredor.

Balance 2022: un año de hitos cumplidos pero muchas obras previstas se quedaron sin terminar

Hemos hecho un exhaustivo balance y control de las obras del Corredor Mediterráneo realizadas en 2022 y los retrasos continúan. Muchas de las obras previstas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, liderado por la ministra Raquel Sánchez, quedaron sin terminar el año pasado, con lo que estos retrasos se añaden a las actuaciones previstas para 2023. 

Esto sucede pocos días después de que hayan comenzado las obras de soterramiento por València, que es una buena noticia aunque cabe recordar que llegan ¡con 20 años de retraso! Sin duda es una gran noticia para el ferrocarril y para el urbanismo. Para el ferrocarril porque es el principio de la solución de túnel pasante -ya que sin esta actuación no se podría hacer el túnel y la estación actual seguiría en fondo de saco-, y para el urbanismo porque se unirán dos barrios separados de la ciudad. 

No obstante, se prevé que estas obras de soterramiento finalicen en cinco años, por lo que el horizonte de finalización del Corredor Mediterráneo se alarga, nuevamente. Una demora incomprensible para un país que necesita más que nunca conectar mejor sus territorios y comunidades para lograr una sociedad y economía más prósperas y cohesionadas.

Hitos cumplidos en 2022

Como buena noticia, en 2022 hubo adjudicaciones y obras que avanzaron. Estas fueron:

  • Túnel de Martorell. Se terminaron las obras de acondicionamiento. 
  • La Llagosta. Se adjudicaron las obras. 
  • Tramo Castelló-Tarragona. Comenzaron las obras de cambio a ancho estándar.
  • Murcia. Entró en funcionamiento la primera fase de soterramiento de vías y llegada a Murcia en ancho internacional (AVE).
  • Tramo Lorca-Pulpí y Totana-Totana. El tramo Totana-Totana fue adjudicado, y comenzaron las obras en el tramo Pulpí-Almería y Lorca-Pulpí.

Obras aplazadas

Hemos analizado el trazado y los trabajos realizados y estas son las obras previstas por el Ministerio que no se realizaron el año pasado y quedan aplazadas con nueva fecha:

  • Obras de Castellbisbal. No se terminaron las obras del túnel. Aplazadas para 2023.
  • Tramo Castellbisbal-Tarragona. Quedó pendiente la puesta en funcionamiento de la doble vía de tercer carril (sigue en obras). Aplazadas para 2023
  • Tramo València-Xàtiva-La Encina. No se puso en funcionamiento la vía única (está en pruebas). Aplazadas para 2023. 
  • Tramo Murcia-Cartagena y bypass de El Reguerón. Está pendiente la elaboración del proyecto definitivo y finalizar las obras. Aplazadas para 2026
  • Tramo Almería-Granada. Quedó pendiente el proyecto y adjudicación de las obras. Aplazadas para 2026.

Este año debemos ver avances significativos. No porque lo digamos nosotros, sino porque así consta en el calendario establecido por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, donde existe el compromiso de licitar, adjudicar y terminar obras de gran relevancia. 

Y si tú también quieres un país con territorios mejor conectados y que nadie se quede atrás, súmate y firma #QuieroCorredor

Estas son las obras previstas para este 2023 en el Corredor Mediterráneo

Desde el Movimiento #QuieroCorredor seguimos monitoreando muy de cerca el cumplimiento de las obras, como venimos haciendo desde hace ya siete años. No es para menos ya que, lamentablemente, el Corredor Mediterráneo lleva más de 20 años de retraso. 

En lo que llevamos de año 2023 todavía no hemos visto cumplido ningún hito importante en el calendario de obras, así que sólo cabe esperar buenas noticias. Hemos seleccionado algunas de las obras más importantes a concluir este año, que marcarán también nuestra agenda de seguimiento:

  • Castelló – València. Colocación 3er carril en segunda vía (en obras)
  • València-Xàtiva-La Encina. Debe entrar en funcionamiento la doble vía de ancho internacional (en obras).
  • Tercer carril en La Encina-Alicante. Debe entrar en funcionamiento para mercancías (en proyecto). 
  • Murcia. Debe finalizarse la segunda fase de soterramiento (en obras).  

A estas obras se añaden las pendientes de 2022:

  • Obras de Castellbisbal. No se terminaron las obras del túnel.
  • Tramo Castellbisbal-Tarragona. Quedó pendiente la puesta en funcionamiento de la doble vía de tercer carril. 
  • Tramo València-Xàtiva-La Encina. No se puso en funcionamiento la vía única (está en pruebas). 

Más allá en el calendario, la previsión de obras es:

Obras previstas en 2024

  • Tarragona-Castelló. Realización de la doble vía en ancho internacional (en obras).
  • La Llagosta. Conexión de la estación barcelonesa (en obras).

Obras previstas en 2025

  • Murcia-Lorca. Puesta en funcionamiento del ancho internacional (en obras).

Obras previstas en 2026

  • Murcia – Cartagena y bypass de El Reguerón. Fin de las obras (adjudicado). Estaba previsto en 2022.   
  • Nueva variante Loja (AVE) (en proyecto).
  • Llegada AVE a Almería (en obras).
  • Adjudicación de las obras vía única Almería – Granada (en estudio). Estaba previsto en 2022.

Obras previstas en 2028

  • València. Realización del canal de acceso (en obras).

Obras sin fecha

Además del calendario de obras mencionado, hay trabajos que todavía no tienen asignada fecha de finalización, que son:

  • Funcionamiento estación La Sagrera (en obras).
  • Fin de obras plataforma doble vía AVE Castelló – València (en proyecto).
  • Fin de obras Túnel Pasante de València (en proyecto).
  • Conexión Elche AVE – Elche Carrus – Aeropuerto Alicante (en proyecto).
  •  Vía única con tercer carril Antequera – Algeciras (en proyecto y en obras).
  • Conexión de todos los puertos (en proyecto y en obras).

Desde el Movimiento #QuieroCorredor seguiremos estos trabajos y otros que hay en marcha en distintos territorios para monitorear su cumplimiento o sus atrasos. También estamos ultimando nuevas acciones para visibilizar esta problemática y poner en evidencia la desigualdad en infraestructuras que actualmente hay en nuestro país.
Y si tú también quieres un país mejor conectado, súmate y firma #QuieroCorredor.

Javier Serrano (Port Rail Almanzora): «Con el Corredor exportaremos más rápido, más lejos y más barato»

La principal característica de Port Rail Almanzora es que nació de la iniciativa privada y está formada por empresas privadas, cuando lo habitual es que este tipo de proyectos estén, al menos parcialmente, liderados por instituciones y empresas públicas.

Formada por destacadas empresas almerienses y murcianas, Port Rail es un ejemplo de la determinación de la sociedad civil de la provincia de Almería por acelerar la llegada del Corredor, muy activa y comprometida con esta reivindicación a través de la iniciativa Objetivo Almería AVE.

El proyecto sigue avanzando, y con fuerza. Recientemente, Port Rail Almanzora y Adif Alta Velocidad firmaron un protocolo general de actuación para la conexión con la Red Ferroviaria de Interés General de la terminal ferroviaria intermodal que se instalará en el ámbito de desarrollo.

Javier Serrano, presidente de Port Rail Almanzora.

¿Cuándo y por qué se creó Port Rail Almanzora Levante?

Port Rail Almanzora se sitúa en la zona de Pulpí (Almería), limítrofe con la provincia de Murcia. Es una comarca natural donde existen empresas muy importantes en el sector hortofrutícola, que tienen un altísimo volumen de tránsito de mercancías hacia Europa.

Cuando se conoce que el proyecto de una línea de AVE hacia Almería, en 2013 nace una necesidad empresarial: trasladar nuestras mercancías mediante la autopista ferroviaria a Europa. El proyecto nació con unas poquitas empresas, se hizo un anteproyecto, y de ahí se vio que tenía toda la viabilidad crear un centro logístico.

La sociedad se constituye finalmente en enero de 2014. Desde el principio ya tuvimos que vender este proyecto a las administraciones, ya que no existe en la planificación del Corredor Mediterráneo. Y lo que hicimos, primero, fue presentarlo a las instituciones, tanto autonómicas como nacionales. Y también a Europa.

«El proyecto ha sido bien recibido por las administraciones, desde todos los puntos de vista»

Cuando se ha visto que Port Rail Almazora cumplía todos los requisitos técnicos y económicos, empezamos a hacer un proyecto para realizar una conexión con la red ferroviaria general.

Se ubica en Pulpí, pero aloja también empresas de las comarcas limítrofes.

Sí, hay empresas de Pulpí (Almería), de Cuevas del Almanzora (Almería), de Huércal-Overa (Almería), de Águilas (Murcia) y de Lorca (Murcia). Todas tienen tierras tanto en una provincia como otra, estamos todos muy interconectados.

Es importante destacar el consenso entre los distintos sectores. En algunas ocasiones hay polémicas sobre el sitio y municipio en el que se ubica. Pero en este caso hay un consenso claro de que este sitio es el mejor para desarrollarlo.

Situación del proyecto de Plataforma Logística, en Pulpí (Almería).

Se sitúa justamente entre la autopista y la futura vía de tren (52 hectáreas de las que 8,3 se destinarán a la futura terminal); por un lado enlaza con la carretera y por el otro con el ferrocarril.

¿Y a qué se dedican las empresas que forman parte de Port Rail Almanzora?

Básicamente son del sector hortofrutícola, aunque también hay una empresa muy importante del sector del mármol: Cosentino.

«Alguna de nuestras empresas mueve 130-140 camiones diarios; eso son 2 o 3 trenes para una sola empresa»

Sobre los productos hortofrutícolas que exportamos, hay un poco de todo: de hoja ancha (lechuga, brócoli…), sandía, melón, cítricos… Y también contamos con empresas del sector manufacturero y de la logística.

Imaginamos que las exportaciones son importantes en estas empresas. Y que actualmente se hacen a través de carretera.

Sí, entre el 70 y el 80% del producto que sale de nuestras empresas va a Europa con camión, principalmente.

La idea que tienen es la de exportar a través del tren. ¿Han llegado a algún acuerdo con alguna empresa en Europa?

Para presentar toda la documentación necesaria a Adif, para que nos reconozca, hemos cerrado, entre otras acciones, un acuerdo con el operador logístico ferroviario Hupac, de Suiza.

Tenemos el compromiso de que, cuando esté la infraestructura lista, podamos colaborar con la empresa a nivel logístico.

Responsables-Port-Rail-Almanzora-620-1
Responsables de Port Rail Almanzora Levante, reunidos.

¿Qué calendario manejan para que llegue el Corredor Mediterráneo a Almería?

Esto depende de la planificación del Gobierno, que tiene adjudicados prácticamente todos los tramos. La fecha que se maneja se sitúa entre 2025 y 2026.

Nuestro objetivo es que, cuando la vía esté en disposición de sacar la mercancía, nosotros nos subamos al tren. Nuestro centro logístico se sitúa a 300 metros de la futura vía. Y al otro lado tenemos la autopista.

Desde #QuieroCorredor estamos trabajando junto al empresariado y la sociedad civil de Almería para lograr que el Corredor Mediterráneo llegue cuanto antes a la provincia.

Sí, queremos que las obras se aceleren. Almería se ubica en una isla, incomunicada, sobre todo ferrovialmente. No hay vía actualmente ni estándar, ni de ancho ibérico… No hay conexión ni con Murcia, que está al lado.

Lo que estamos intentando, junto a la gran iniciativa que es #QuieroCorredor, es que este proyecto sea cuanto antes una realidad.

«Queremos que se cumplan los compromisos del Gobierno, nos jugamos mucho»

Además, el transporte en tren ayuda a combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones de CO2. Un porcentaje altísimo de nuestro transporte pasaría del camión al tren, descarbonizando al sector logístico.

¿Y qué beneficios traería el Corredor Mediterráneo para las empresas que conforman Port Rail Almanzora?

Nosotros siempre decimos que queremos llegar antes, llegar más lejos y llegar más barato. En ese orden.

Llegar antes porque, como casi todos trabajamos con productos perecederos, eso es una gran ventaja. Llegar más lejos te permite alcanzar nuevos mercados donde el camión no puede por el tiempo que tardaría. Y, por supuesto, llegar con menor coste económico. A esto se añade más ecológico.

TransRail Almanzora es un proyecto bonito, interesante y en el que está implicada la sociedad civil y económica de Almería, que es la promotora. Por supuesto sin excluir que vamos a solicitar fondos europeos para que este proyecto, que cumple todos los requisitos, pueda ser subvencionado por la UE.

¿Qué volumen de movimiento de mercancías y de negocio tienen previsto para cuando el Corredor esté en marcha?

El volumen de mercancías que está previsto es de 1 a 3 trenes diarios de 700 metros, en función de la época del año. Y la cifra de negocio será de cientos de millones de euros al año.

Actualmente, las empresas que conformamos Port Rail Almanzora enviamos entre 100 y 300 camiones diarios hacia Europa.

Senderismo, descuentos, exposiciones… ¡No te pierdas los mejores planes en tren del año!

Es el mejor momento para pensar en los viajes y escapadas de este año y desde #QuieroCorredor te traemos los mejores planes que puedes hacer en tren aprovechando buena parte del trazado disponible del Corredor Mediterráneo. 

Tanto si quieres hacerlos en compañía de familia, amigos, pareja o en solitario, nuestro territorio cuenta con multitud de vías verdes para ir en bici o practicar senderismo, descuentos en exposiciones, museos para los fanáticos de los trenes y viajes en trenes históricos llenos de glamour. ¡Imagínate cuánto podrás viajar cuando el Corredor Mediterráneo esté finalizado!

Viajes

¿Te animas a un interrail por Europa con tus amigos?

Si quieres vivir grandes experiencias por Europa de una manera sostenible, el Interrail es tu gran opción. Su flexibilidad permite decidir los días que quieres viajar y los países a visitar, pudiendo descubrir más de 40.000 destinos en 33 países europeos viajando en primera o segunda clase, o en barco, entre Italia y Grecia. ¡Si ahora ya puedes viajar así, imagina todo lo que podrás hacer cuando esté listo el Corredor Mediterráneo! 

Francia al alcance de tu mano. Viaja en tren hasta París, Marsella, Lyon, Perpignan o Montpelier y disfruta al máximo de la cultura, naturaleza y gastronomía de nuestro país vecino. 

¿Una ruta por el sur? ¡No te pierdas el Al Andalus! 

El Tren Al Andalus visita ciudades como Sevilla, Córdoba, Cádiz, Ronda y Granada en un recorrido que dura 7 días y 6 noches. Una oportunidad muy especial para conocer Andalucía con atención exclusiva, máxima comodidad y rodeado del glamour de la Belle Epoque.

Escapada a Alicante. Visita esta dinámica ciudad mediterránea con un aliciente: ¿Sabías que tienes un descuento de 10€ con tu billete de AVE o Larga Distancia en Terra Natura y Aqua Natura de Benidorm?

Ruta cultural en Orihuela. Súbete al tren y descubre este bello municipio monumental en el que nació el poeta Miguel Hernández. Además, su Ayuntamiento ofrece rutas turísticas gratuitas. 

Excursiones

Recorre a pie o en bici las Vías Verdes

España cuenta con más de 3.200 kilómetros de trazados ferroviarios en desuso que han sido reconvertidos en rutas para practicar senderismo y ciclismo. 

Se enmarcan en el Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y hay multitud de caminos para recorrer por toda España. Consulta aquí los itinerarios que tienes más cerca de casa.

Exposiciones y museos

Descuentos en museos. ¿Sabías que si presentas tu billete de tren en muchos museos te hacen hasta un 50 por ciento de descuento? Consulta dónde puedes canjear tu billete en tren Ave, Larga Distancia o Media Distancia en las taquillas de los centros culturales adscritos al programa Museos en Red y disfrutar al máximo tus planes culturales.

Museo del Ferrocarril de Catalunya. Sus instalaciones en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) tienen un gran interés histórico por ser uno de los pocos depósitos de locomotoras de vapor de finales del siglo XIX que hoy se conserva. Alberga una colección de más de sesenta vehículos de todas las épocas, tecnologías y países, y destacan 28 locomotoras de vapor, pero también hay coches de viajeros, máquinas diesel o eléctricas y otros vehículos curiosos.

Conoce el Museo del Ferrocarril de Murcia

Una muestra con mucha historia que te enseña los inicios del tren en la Región hasta nuestros días. 

Estar mejor conectados es sinónimo de beneficios y prosperidad para todos. Y por eso queremos el Corredor Mediterráneo. Ayúdanos tú también a reivindicar la finalización de las obras firmando aquí

#QuieroCorredor