Josep Sánchez Llibre: «El Corredor Mediterráneo responde a las necesidades del 44% del PIB y del 50% de las exportaciones españolas»

Josep Sánchez Llibre es empresario, economista y presidente de Foment del Treball, una confederación que reúne 24 organizaciones empresariales territoriales y a más de 100 sectores económicos. Representa a 260.000 empresas -entre pymes, micro, autónomos, startups, medianas y grandes-, y comprende el 75% del PIB privado de Catalunya y el 16% del PIB privado español. Sánchez Llibre apoya el Movimiento #QuieroCorredor desde hace años y desde su perspectiva nos explica los beneficios económicos que aportará la infraestructura a Catalunya y al resto de España.

– ¿Cuáles son los objetivos actuales de Foment del Treball? 

La candidatura que encabecé en las últimas elecciones a la presidencia de Foment tenía diversos objetivos, entre los que destacan liderar la respuesta económica que Catalunya necesita en tiempos de crisis. Entre nuestras metas también figuran el retorno de empresas a Catalunya, fomentar la estabilidad social y política, defender una fiscalidad competitiva -hay que eliminar el impuesto del patrimonio-, luchar contra el fraude fiscal, reivindicar las inversiones pendientes por parte de la diferentes administraciones públicas y también la ampliación del aeropuerto del Prat con el mejor proyecto posible. Queremos ser un lobby eficaz para defender la competitividad de las empresas en Catalunya y el resto de España, y en la Unión Europea.

– ¿Qué le comentan sus empresarios asociados sobre el actual momento económico?

Las perspectivas macroeconómicas invitan a un optimismo moderado que hay que tratar con prudencia porque existen muchas incertidumbres. Entrando en el detalle, se echa de menos más confianza en la figura del empresario, que se ha querido demonizar desde algún sector político, y también creer en la bondad de la colaboración público-privada. Y con hechos, no con discursos. Además, recogemos cierta inquietud por la lentitud de la administración pública con ciertos trámites que entorpecen la competitividad y que pueden llegar a provocar deslocalización o incluso el cierre de alguna actividad. 

– A su parecer, ¿goza de buena salud el tejido empresarial catalán? 

Rotundamente sí. Catalunya sigue siendo la locomotora industrial de la economía española, representando alrededor del 20% del PIB industrial español. Existe un buen nivel de productividad y somos líderes en exportación. También somos la cuarta región europea en captación de inversiones tecnológicas y representamos una cuarta parte del PIB español en el sector agroalimentario.

Tenemos músculo en todos los sectores y se mantiene el pulso emprendedor. La economía catalana aceleró su ritmo de crecimiento con un 1,2% intertrimestral entre enero y marzo –más del doble que el 0,5% de la española– y un 3% en comparación con ahora hace un año. Este buen comportamiento se explica por la evolución positiva del sector industrial (3,7%), y especialmente de la construcción, que registra una tasa del 4,5%, más de un punto superior respecto al último trimestre de 2022. El sector servicios ha registrado una tasa del 3,1%, lo que supone una reducción del crecimiento en un punto y siete décimas. Hay trabajo por hacer, pero podemos ser optimistas.

«Queremos el Corredor y lo vamos a conseguir».  

Josep Sánchez Llibre

– ¿Qué opinión tiene sobre el Corredor Mediterráneo? 

Es absolutamente necesario. De hecho, vamos tarde, más de 20 años. Se trata de una infraestructura ferroviaria primordial, que nos conecta con Europa. Cuesta entender por qué no se convierte en realidad esa línea de comunicación entre Algeciras y la frontera con Francia. Es una reivindicación que responde a las necesidades de cuatro comunidades autónomas, el 44% del PIB español y el 50% de las exportaciones españolas. Sorprende que a pesar de tener un retorno significativo económico y social tengamos que reivindicar año tras año su puesta en marcha, pero lo seguimos haciendo y lo seguiremos reivindicando.   

– ¿Qué beneficios principales considera que puede aportar el Corredor Mediterráneo en el impulso a las empresas y a los emprendedores catalanes?

El Corredor Mediterráneo permite coser las diferentes líneas ferroviarias entre norte y sur pasando por nodos logísticos de primera magnitud como en España los puertos de Algeciras, València, Tarragona o Barcelona. Y esto garantiza una movilidad más sostenible dentro de los objetivos 2030, atendiendo a que en España el transporte de mercancías por ferrocarril tiene una cuota testimonial (sobre el 4%). Podemos hacer un polo logístico e industrial de primera magnitud en que requiere inexcusablemente de una apuesta por el transporte de mercancías de medio y largo radio aumentado el papel del ferrocarril. Todo son beneficios. 

– ¿Cómo valora el trabajo del Gobierno al respecto? 

Viendo las actualizaciones de ejecución de los distintos tramos de la infraestructura, destaca lamentablemente un bajo nivel de ejecución. Eso afecta a las potencialidades de crecimiento del conjunto económico español, y especialmente en aquellos territorios que se caracterizan por la importancia del comercio exterior, como en el arco mediterráneo, y Catalunya en concreto. De todos modos, preferimos ver el vaso medio lleno y apoyar las inversiones que ha previsto el Gobierno español en esta legislatura. 

– Usted es un asiduo al Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo. ¿Le veremos de nuevo en nuestra nueva cita del 16 de noviembre en Madrid?

No me lo perdería por nada del mundo. Es una reivindicación necesaria y necesitamos unir esfuerzos. Queremos el Corredor y lo vamos a conseguir.  

Desde el Movimiento #QuieroCorredor reivindicamos que las obras se terminen lo antes posible para tener un país más y mejor conectado. Súmate y firma tú también #QuieroCorredor

El Laberinto de Retrasos logra más de 4.000 visitantes y 2.539 nuevas firmas por el Corredor Mediterráneo 

El viaje del Laberinto de Retrasos, la experiencia inmersiva que reivindica la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo, ha llegado a su fin logrando más de 4.000 visitantes, 2.539 nuevas firmas y la participación de destacadas autoridades, empresarios y sociedad civil de Catalunya, Comunitat Valenciana, Región de Murcia y Andalucía, comunidades por las que pasará la infraestructura. 

Esta experiencia inmersiva ha querido concienciar a la ciudadanía de los obstáculos a los que está sometido el Corredor Mediterráneo en forma de laberinto, instalado durante varios días en Cartagena, Antequera, Barcelona y Alicante, donde la ciudadanía ha podido comprobar personalmente la confusión que genera el estado de los tramos y plazos del Corredor Mediterráneo así como, por otra parte, conocer los principales beneficios de una infraestructura crucial para España que cuenta con más de 25 años de retraso. Al cierre de esta acción, el Movimiento #QuieroCorredor ya cuenta con más de 202.000 firmas por el Corredor Mediterráneo.

El Laberinto de Retrasos, acción del Movimiento #QuieroCorredor e impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha permitido experimentar de manera directa la complejidad de esta infraestructura de forma divertida y amena mediante una serie de retos, obstáculos y sorpresas que ejemplifican la situación del Corredor Mediterráneo, que cuenta con tantos empalmes, ramificaciones, tipos de vía y obras sin salida, que parece un laberinto. 

Laberinto de retrasos en Cartagena

Más de 700 personas visitaron nuestro Laberinto de Retrasos en Cartagena el fin de semana del 16 al 18 de junio, consiguiendo 473 nuevas firmas durante esos tres días. 

La acción en Cartagena comenzó la mañana del viernes 16 de junio en la Plaza de la Provincia Marítima de Cartagena, con una foto de empresarios y representantes de la sociedad civil, en la que participaron José María Albarracín, presidente de CROEM; Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena; Nuria Castillo, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cartagena (AMEP); Ana Correa, presidenta de COEC; Tomás Fuertes, presidente de Grupo Fuertes; Pedro Pablo Hernández, presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena; Juan José Jódar, presidente de CECLOR; Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia; Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE); Miguel Martínez, presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena; Beatriz Miguel, rectora de la UPCT y Juan Jesús Sánchez, director general de DISFRIMUR, entre otras personalidades.

Tras la foto empresarial, frente al Laberinto, en una atención a medios de comunicación, Diego Lorente, secretario general y director de AVE, agradeció a la sociedad civil y empresarial de la Región de Murcia y a los medios de comunicación su asistencia, y explicó que el motivo por el que el Movimiento #QuieroCorredor eligió Cartagena fue para “movilizar a la sociedad civil para que se corresponsabilice, que venga y pueda ver y tocar la importancia del Corredor Mediterráneo”. 

José María Albarracín, presidente de CROEM, afirmó en su declaración que “los empresarios somos punta de lanza de la sociedad civil para seguir reclamando una infraestructura absolutamente necesaria y exigiendo que se cumpla íntegramente la ejecución desde la frontera francesa hasta Algeciras” y que “vamos a seguir presionando para que esta infraestructura tan vital para la economía, el empleo y el turismo, sea una realidad en los tiempos marcados”. 

Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, puso en valor que: “no puede haber Corredor Mediterráneo porque no será mediterráneo el corredor si no tiene su parada en Cartagena” a lo que añadió que “la Región de Murcia es una de las regiones más exportadoras y más turística de este país y es imprescindible que el Corredor Mediterráneo nos conecte por ferrocarril con el corazón de Europa”. “El proyecto del puerto de Cartagena es imprescindible y uno de los más importantes por lo que supone para el tráfico de mercancías y para la seguridad de las personas en lo que a mercancías peligrosas se refiere. El gobierno regional va a seguir exigiendo que se haga de forma urgente”, añadió.

La alcaldesa de la ciudad de Cartagena, Noelia Arroyo, también quiso mostrar su apoyo al Corredor Mediterráneo, resaltando que: “exigimos más velocidad a la alta velocidad para no perder el tren de los Fondos Europeos y también exigimos concreción urgentemente para saber cómo se va a llevar a cabo la línea específica para mercancías en la Región”.

Laberinto de Retrasos en Antequera

Más de un millar de personas visitaron nuestro Laberinto de Retrasos en Antequera el fin de semana del 30 de junio al 2 de julio y logramos más de 700 nuevas firmas de ciudadanos que quieren la aceleración y fin de las obras.

Asistieron Diego Lorente, secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Manuel Barón, alcalde de Antequera, Sergio Cuberos, presidente de la Cámara de Comercio de Málaga, Baldomero Bellido, presidente de ASAJA Málaga, Antonio Luque, presidente de Dcoop, Diego Canal, director de RRHH de Ubago Group, Jaime Barranco, gerente de la Asociación de Comerciantes de Antequera (ACIA), Jorge Romero, director RREE de Mercadona en Andalucía de Mercadona, José Ramón Carmona, parlamentario andaluz, entre otros, asistieron a la inauguración.

Javier González de Lara, presidente de la CEA, hizo hincapié en que “hablamos de que tenemos un lío, y es verdad, un lío porque esto no deja de ser un laberinto de retrasos, un laberinto de promesas incumplidas, un laberinto donde la sociedad civil y los empresarios, reivindican cómo activar una infraestructura fundamental.”

Manuel Barón, alcalde de Antequera, concluyó la atención a medios poniendo en valor que “Antequera es vital porque aquí es el cruce de caminos de las líneas ferroviarias, pero no queremos morir en la meta, si no llegamos a Algeciras, el recorrido no está terminado.”

Laberinto de Retrasos en Barcelona

Nuestra parada en Barcelona durante el fin de semana del 7 al 9 de julio fue todo un éxito, registrando más de 1.100 visitantes y 837 nuevas firmas por el Corredor Mediterráneo, superando las 200.000 firmas acumuladas hasta la fecha. 

La acción comenzó en la Plaça de la Universitat de Barcelona con una foto grupal frente al Laberinto, en la que participaron Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball Nacional, Oriol Martori, director general de Transports i Mobilitat de Catalunya, Marc Puig, presidente y consejero delegado de Grupo Puig, Nuria Basí, presidenta de Basi SA, Josep Terradellas, presidente de Casa Tarradellas, Jaime Grego, presidente de Laboratorios LETI Pharma, entre otros empresarios y representantes de la sociedad civil.

Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, puso en valor que “con este acto reivindicativo, la sociedad civil y empresarial catalana, queremos reivindicar de una vez por todas que queremos corredor mediterráneo. Es incomprensible y lamentable que una parte de los territorios españoles no estén conectados a través de la vía ferroviaria”. Además, destacó que “tenemos que construir futuro y para ello, es necesario consenso, diálogo y buscar la complicidad de la Administración y del Estado para que se acaben los incumplimientos, los retrasos y se ponga en marcha para acabar el Corredor Mediterráneo”.

Laberinto de Retrasos en Alicante

El viernes 14 de julio se inauguró la acción en Alicante con una foto grupal frente al Laberinto de Retrasos en la que participaron Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Luis Barcala, alcalde de Alicante, Joaquín Pérez, presidente de la CEV de Alicante, Carlos Baño, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Mª Dolores Guillamón, presidenta de la Cámara de Comercio de Castellón, Lourdes Soriano, directora del Consejo de Cámaras de Comercio Maite Antón, presidenta de AEFA, Marián Cano, presidenta de  AVECAL, José Vicente Andreu, presidente de ASAJA, Julián López, presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Federico Fuster, presidente de HOSBEC, Nuria Montes, secretaria general de HOSBEC, Antonio Arias, presidente de Vectalia, Vicente Bagán, presidente de Grupo Altadia, Gianni Cechin, presidente de Verne, Pere Joan Devesa, presidente de Hoteles Devesa, Antonio Montilla, presidente de Atlántica Agrícola, entre otros representantes de la sociedad civil, Francisco Giner, presidente de Natavi, y César Soler, presidente de Sanchis Mira.

Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), afirmó ante los medios que que “el Movimiento #QuieroCorredor nace entre otras cuestiones porque en la zona del Mediterráneo es donde se concentra más del 50% de la población, más del 50% de las exportaciones, el 60% de la atracción del turismo extranjero y el 60% de todo el tráfico marítimo y portuario, y pese a ello no tenemos un buen en ferrocarril tanto para la movilidad de los turistas como para que esas exportaciones fluyan adecuadamente”.

José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, hizo hincapié en que “ahora es cuando hay que apretar de una forma, como siempre, importante. Y nosotros siempre acompañando en este caso a AVE, que ha sido el promotor desde hace años de esta iniciativa. Y las cámaras, y las de todo el Mediterráneo, siempre al lado de una iniciativa que es buena para la Comunitat Valenciana, para el empleo, para la economía y para España”.

El presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño, puso en valor que “el Corredor es importantísimo para los viajeros, pero todavía más para las mercancías. Por lo tanto, desde aquí, volvemos a alzar la voz y exigir los Presupuestos Generales del Estado donde la provincia de Alicante debe estar”.

Tras ello, Joaquín Pérez, presidente de la CEV de Alicante, añadió que “las infraestructuras son necesarias. Por supuesto, el Corredor Mediterráneo creo que es no solamente necesario, sino primordial para el futuro de nuestro país”.

Por otro lado, José Vicente Andreu, presidente de ASAJA, siguió defendiendo que “necesitamos el Corredor para dar una salida rápida y eficiente y muy sostenible para que nuestros productos, de forma rápida y cercana, lleguen a nuestro mercado natural que es toda Europa”.

Luís Barcala, alcalde de Alicante, cerró las intervenciones añadiendo que “el laberinto es una iniciativa muy didáctica para acercar a toda la ciudadanía la realidad del Corredor Mediterráneo y explicar qué es el Corredor Mediterráneo, en qué nos beneficia y por qué lo necesitamos”. Prosiguió animando a todos los ciudadanos a participar ya que es imprescindible que nos sumemos y estemos unidos reivindicando las infraestructuras del Corredor Mediterráneo”. Desde el Movimiento #QuieroCorredor queremos agradecer a todos los participantes y visitantes su apoyo en la reivindicación de esa infraestructura que completará la España radial con la España circular. Seguiremos pidiendo al Gobierno del país que se acelere la terminación de las obras. Y si tú también quieres colaborar activamente, firma aquí #QuieroCorredor.

Más de mil visitantes y 520 nuevas firmas por el Corredor Mediterráneo en Alicante

Más de mil personas acudieron el pasado fin de semana a visitar nuestro Laberinto de Retrasos en Alicante, que cerró sus puertas el domingo con 520 nuevas firmas para pedir la aceleración de las obras del Corredor Mediterráneo, infraestructura crucial para conectar mejor nuestro país y que acumula 25 años de retrasos.

La de Alicante ha sido la cuarta y última parada de esta experiencia inmersiva que en las últimas semanas ha viajado también a Cartagena, Antequera, Barcelona, y ahora Alicante, consiguiendo así entre las cuatro paradas, la visita de más de 4.000 personas y 2.539 nuevas firmas de apoyo al Movimiento. 

Acto inaugural

A las once de la mañana del viernes 14 de julio se inauguró la acción con una foto grupal frente al Laberinto de Retrasos en la que participaron Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Luis Barcala, alcalde de Alicante, Joaquín Pérez, presidente de la CEV de Alicante, Carlos Baño, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Mª Dolores Guillamón, presidenta de la Cámara de Comercio de Castellón, Lourdes Soriano, directora del Consejo de Cámaras de Comercio Maite Antón, presidenta de AEFA, Marián Cano, presidenta de  AVECAL, José Vicente Andreu, presidente de ASAJA, Julián López, presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Federico Fuster, presidente de HOSBEC, Nuria Montes, secretaria general de HOSBEC, Antonio Arias, presidente de Vectalia, Vicente Bagán, presidente de Grupo Altadia, Gianni Cechin, presidente de Verne, Pere Joan Devesa, presidente de Hoteles Devesa, Antonio Montilla, presidente de Atlántica Agrícola, entre otros representantes de la sociedad civil, Francisco Giner, presidente de Natavi, y César Soler, presidente de Sanchis Mira.

Como en el resto de las ciudades, posteriormente se llevó a cabo una atención a medios de comunicación, en la que Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), afirmó que “el Movimiento #QuieroCorredor nace entre otras cuestiones porque en la zona del Mediterráneo es donde se concentra más del 50% de la población, más del 50% de las exportaciones, el 60% de la atracción del turismo extranjero y el 60% de todo el tráfico marítimo y portuario, y pese a ello no tenemos un buen en ferrocarril tanto para la movilidad de los turistas como para que esas exportaciones fluyan adecuadamente”.

También añadió que “al movimiento empresarial se sumó la sociedad. Digamos que hoy en día el Movimiento #QuieroCorredor ha conseguido que esté todo en marcha. Aun así, como habéis visto en el Chequeo Semestral del pasado 3 de julio, no estamos de acuerdo con el ritmo al que van las obras. El nudo de La Encina es un ejemplo claro de ello, con retrasos permanentes”.

José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, hizo hincapié en que “ahora es cuando hay que apretar de una forma, como siempre, importante. Y nosotros siempre acompañando en este caso a AVE, que ha sido el promotor desde hace años de esta iniciativa. Y las cámaras, y las de todo el Mediterráneo, siempre al lado de una iniciativa que es buena para la Comunitat Valenciana, para el empleo, para la economía y para España”.

El presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño, puso en valor que “el Corredor es importantísimo para los viajeros, pero todavía más para las mercancías. Por lo tanto, desde aquí, volvemos a alzar la voz y exigir los Presupuestos Generales del Estado donde la provincia de Alicante debe estar”.

Tras ello, Joaquín Pérez, presidente de la CEV de Alicante, añadió que “las infraestructuras son necesarias. Por supuesto, el Corredor Mediterráneo creo que es no solamente necesario, sino primordial para el futuro de nuestro país”.

Por otro lado, José Vicente Andreu, presidente de ASAJA, siguió defendiendo que “necesitamos el Corredor para dar una salida rápida y eficiente y muy sostenible para que nuestros productos, de forma rápida y cercana, lleguen a nuestro mercado natural que es toda Europa”.

Luís Barcala, alcalde de Alicante, cerró las intervenciones añadiendo que “el laberinto es una iniciativa muy didáctica para acercar a toda la ciudadanía la realidad del Corredor Mediterráneo y explicar qué es el Corredor Mediterráneo, en qué nos beneficia y por qué lo necesitamos”. Prosiguió animando a todos los ciudadanos a participar ya que es imprescindible que nos sumemos y estemos unidos reivindicando las infraestructuras del Corredor Mediterráneo”.

Tras estas declaraciones, empresarios y representantes de la sociedad civil visitaron el Laberinto de Retrasos y depositaron su firma a favor del Corredor Mediterráneo. Si tú también quieres colaborar, firma #QuieroCorredor aquí

María José Puche: «La conexión del tejido empresarial del arco mediterráneo es fundamental para seguir creciendo económicamente»

María José Puche es la presidenta de la Organización murciana de Mujeres Empresarias Profesionales y Directivas (OMEP), desde donde se promueve la participación de la mujer empresaria, se incentiva el emprendimiento femenino, la lucha por la igualdad y el impulso al crecimiento y consolidación de empresas. Considera que el Corredor Mediterráneo tiene el gran papel de «acercar a las personas y sus empresas del arco mediterráneo a toda la nación» para «impulsar la economía, el turismo y el empleo». 

– ¿A cuántas empresarias, profesionales y directivas representa la OMEP? 

Nuestra Organización está compuesta por más de 200 asociadas, entre ellas empresarias, directivas y profesionales de la Región de Murcia

– ¿Cuáles son los principales objetivos de la OMEP? 

Nuestros objetivos son: promover la participación de la mujer empresaria, incentivar el emprendimiento femenino, luchar por la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres e impulsar el crecimiento y consolidación de empresas.

– ¿Qué le comentan las asociadas sobre el actual momento económico?

En este momento en el que se ha incrementado el importe en energía y en general de todos los productos, hay una preocupación por el gasto fijo que supone en las empresas. Ahora más que nunca, el asociacionismo es una herramienta fundamental para alzar la voz y transmitir las necesidades y el esfuerzo que estamos haciendo todas las empresas para poder sobrevivir en el actual momento económico. 

– A su juicio, ¿goza de buena salud el tejido empresarial murciano?

En la actualidad la mujer empresaria goza de muy buena salud por su preparación y profesionalidad, pero para conseguir un futuro “perfecto”, hay que seguir trabajando incansablemente en igualdad, conciliación y liderazgo. La gran presencia femenina en puestos de liderazgo aumenta año tras año, lo que abre nuevas oportunidades y referencias a otras mujeres

– Usted también conecta con los perfiles más jóvenes. ¿Qué le cuentan?  

Mi estrecha relación con emprendedoras, me hace conocer las necesidades que tiene dichas profesionales para asentar su proyecto empresarial. Uno de los motivos que les lleva al emprendimiento es liderar su proyecto, otro, muy importante conciliar la vida personal y familiar. Valoran y tienen presente la gran importancia que tiene la actualización constante, la digitalización de los procesos, la comunicación en redes sociales, la formación especializada y la participación en encuentros empresariales para su visibilidad y crear sinergias con otros empresarios y emprendedores.

– ¿Qué opinión tiene sobre el Corredor Mediterráneo? 

Considero que es un proyecto necesario y beneficioso para toda España, la conexión del tejido empresarial del Arco mediterráneo es fundamental para que podamos seguir creciendo económicamente.

– ¿Qué beneficios principales considera que puede aportar el Corredor Mediterráneo en el impulso a las empresas murcianas?

El principal objetivo es acercar a las personas y sus empresas del Arco Mediterráneo a toda la nación. Un beneficio para impulsar la economía, el turismo y el empleo. 

– ¿Cómo valora el trabajo del Gobierno al respecto? 

Desde el Movimiento Quiero Corredor las organizaciones empresariales de Catalunya, Comunitat Valenciana, Región de Murcia y Andalucía estamos demandando compromiso a todas las Administraciones para que se cumplan los plazos para la ejecución íntegra y completa de la infraestructura.

Si tú también piensas que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave para el progreso de nuestro país, firma aquí #QuieroCorredor.

Estas son las obras pendientes del Corredor Mediterráneo en Andalucía

El Corredor Mediterráneo está atascado a su paso por Andalucía, comunidad que sufre el no tener infraestructuras ferroviarias de primer nivel. Aquí te detallamos la situación y los tramos más afectados. 

Línea Murcia-Almería

El mayor problema del Corredor Mediterráneo es la línea Murcia-Almería. Esta línea se divide en dos partes, Murcia-Pulpí-Águilas, que se ha cerrado al tráfico y se tardará más de tres años en reponer sin saber si se tardará aún más, ya que estas obras largas suelen tener demoras.  

Esta línea enlaza con el trayecto Pulpí-Almería. En él se han reanudado las obras en los tramos que estaban paralizados. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se ha comprometido a que en 2026 llegaría el AVE a Almería, pero de momento van a ritmo lento. El problema más grande es el soterramiento de la estación de Lorca, en la provincia de Murcia. Actualmente se está redactando el proyecto, por lo que primero hay que terminar el proyecto y después realizar la obra. Igualmente el tramo Totana-Totana está sin definir el proyecto definitivo y después habrá que licitar y hacer las obras. 

Línea Guadix-Baza-Lorca

El Ministerio ha adjudicado recientemente el estudio funcional de la línea.

Tramo Almería – Málaga – Algeciras

La línea Málaga-Algeciras es una línea propuesta por el Movimiento Quiero Corredor y por Ferrmed para poder tener un tren que discurra por toda la costa. Hace tiempo el Ministerio la recogía como en estudio, pero en el Movimiento Quiero Corredor no tenemos ninguna información más al respecto.

Línea Almería – Granada

El cambiador de ancho de ejes en Granada, para poder continuar hacia Almería con ancho ibérico los trenes de ancho internacional, estará en funcionamiento en breve.

La línea Almería-Granada es la única que no está en proyecto siquiera. La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, ha declarado recientemente que se presentaría en este mes el avance del estudio funcional de los tramos Almería-Granada-Bobadilla.

El ex ministro Ábalos afirmó que esta obra no comenzaría a hacerse hasta que no llegara el tren a Almería desde Murcia; es decir, en 2026, con lo que podríamos situarnos en una posible finalización de las obras en 2030.

Tramo Granada – Antequera – Algeciras

Línea Granada – Antequera

La línea Granada-Antequera funciona, pero el AVE funciona a medio gas. Hay tramos con vía única, tramos con tercer carril y en otros el tren circula a 30 kilómetros por hora. 

En esta línea hay que hacer una gran obra, la variante de Loja. A día de hoy se están rehaciendo los proyectos constructivos. Es imprescindible que la línea Granada-Antequera pase a ser vía doble con verdadero AVE.

Línea Antequera-Algeciras

El tramo Antequera-Algeciras es el único que tienen en común los dos corredores mediterráneos, el litoral y el central. En sus inicios se planteó esta línea con doble vía y ancho internacional, pero lo único que se está haciendo es poner tercer carril, electrificarla y dotarla de ERTMS. El principal problema es que debe someterse a  Declaración de Impacto Ambiental, siendo imposible saber cuándo estará aprobado.

El Movimiento #QuieroCorredor realiza chequeos regulares para velar por el cumplimiento de los plazos previstos y denunciar los retrasos que se producen en la infraestructura. Si tú también quieres colaborar y aportar tu grano de arena para pedir la aceleración de las obras, firma #QuieroCorredor aquí.

Senderismo, descuentos, exposiciones… ¡No te pierdas los mejores planes en tren del año!

Es el mejor momento para pensar en los viajes y escapadas de este año y desde #QuieroCorredor te traemos los mejores planes que puedes hacer en tren aprovechando buena parte del trazado disponible del Corredor Mediterráneo. 

Tanto si quieres hacerlos en compañía de familia, amigos, pareja o en solitario, nuestro territorio cuenta con multitud de vías verdes para ir en bici o practicar senderismo, descuentos en exposiciones, museos para los fanáticos de los trenes y viajes en trenes históricos llenos de glamour. ¡Imagínate cuánto podrás viajar cuando el Corredor Mediterráneo esté finalizado!

Viajes

¿Te animas a un interrail por Europa con tus amigos?

Si quieres vivir grandes experiencias por Europa de una manera sostenible, el Interrail es tu gran opción. Su flexibilidad permite decidir los días que quieres viajar y los países a visitar, pudiendo descubrir más de 40.000 destinos en 33 países europeos viajando en primera o segunda clase, o en barco, entre Italia y Grecia. ¡Si ahora ya puedes viajar así, imagina todo lo que podrás hacer cuando esté listo el Corredor Mediterráneo! 

Francia al alcance de tu mano. Viaja en tren hasta París, Marsella, Lyon, Perpignan o Montpelier y disfruta al máximo de la cultura, naturaleza y gastronomía de nuestro país vecino. 

¿Una ruta por el sur? ¡No te pierdas el Al Andalus! 

El Tren Al Andalus visita ciudades como Sevilla, Córdoba, Cádiz, Ronda y Granada en un recorrido que dura 7 días y 6 noches. Una oportunidad muy especial para conocer Andalucía con atención exclusiva, máxima comodidad y rodeado del glamour de la Belle Epoque.

Escapada a Alicante. Visita esta dinámica ciudad mediterránea con un aliciente: ¿Sabías que tienes un descuento de 10€ con tu billete de AVE o Larga Distancia en Terra Natura y Aqua Natura de Benidorm?

Ruta cultural en Orihuela. Súbete al tren y descubre este bello municipio monumental en el que nació el poeta Miguel Hernández. Además, su Ayuntamiento ofrece rutas turísticas gratuitas. 

Excursiones

Recorre a pie o en bici las Vías Verdes

España cuenta con más de 3.200 kilómetros de trazados ferroviarios en desuso que han sido reconvertidos en rutas para practicar senderismo y ciclismo. 

Se enmarcan en el Programa Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y hay multitud de caminos para recorrer por toda España. Consulta aquí los itinerarios que tienes más cerca de casa.

Exposiciones y museos

Descuentos en museos. ¿Sabías que si presentas tu billete de tren en muchos museos te hacen hasta un 50 por ciento de descuento? Consulta dónde puedes canjear tu billete en tren Ave, Larga Distancia o Media Distancia en las taquillas de los centros culturales adscritos al programa Museos en Red y disfrutar al máximo tus planes culturales.

Museo del Ferrocarril de Catalunya. Sus instalaciones en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) tienen un gran interés histórico por ser uno de los pocos depósitos de locomotoras de vapor de finales del siglo XIX que hoy se conserva. Alberga una colección de más de sesenta vehículos de todas las épocas, tecnologías y países, y destacan 28 locomotoras de vapor, pero también hay coches de viajeros, máquinas diesel o eléctricas y otros vehículos curiosos.

Conoce el Museo del Ferrocarril de Murcia

Una muestra con mucha historia que te enseña los inicios del tren en la Región hasta nuestros días. 

Estar mejor conectados es sinónimo de beneficios y prosperidad para todos. Y por eso queremos el Corredor Mediterráneo. Ayúdanos tú también a reivindicar la finalización de las obras firmando aquí

#QuieroCorredor

Vicente Boluda: “Este 2022 aumentaremos la presión en nuestra reivindicación del Corredor Mediterráneo”

Vicente Boluda es, además de presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la cara más visible del Movimiento #QuieroCorredor, una iniciativa impulsada por la sociedad civil y empresarial hace ya más de cinco años con la intención de reivindicar la importancia del Corredor Mediterráneo como infraestructura estratégica para todo el país.

Le hemos entrevistado y nos adelanta la hoja de ruta del movimiento para este 2022 y nos señala los tramos que más urge terminar para finalizar con retrasos “inadmisibles”.

– ¿Cómo valora las acciones realizadas desde la iniciativa #QuieroCorredor este 2021?

Durante estos dos últimos años tan complicados a causa de la pandemia y la crisis económica que ha derivado de ella, y en especial en este 2021, el Movimiento #QuieroCorredor, al igual que los empresarios de nuestro país, no sólo no ha parado, sino que ha aumentado su actividad. Hemos grabado, presentado y distribuido el cortometraje Sí, quiero (Corredor), con el objetivo de que, desde el humor y la cercanía que proporciona esta comedia romántica, toda la ciudadanía conozca el Corredor Mediterráneo y sus inadmisibles retrasos. 

El 5º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo nos dio a todos el altavoz que necesitamos para, unidos, exigir que las obras se finalicen a tiempo. 

Por otro lado, y para calentar el acto empresarial que este año tuvo lugar en noviembre en IFEMA, colgamos una lona en la Castellana dio mucha visibilidad a un mensaje que consideramos que debe llegar tanto a la sociedad como a los responsables de que esta infraestructura se ejecute: “Los atascos de la Castellana no son nada, el Corredor Mediterráneo lleva 25 años atascado”.

Y, por supuesto, el 5º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo nos dio a todos el altavoz que necesitamos para, unidos, exigir que las obras se finalicen a tiempo. 

Todo esto marcado por un aumento en la reivindicación que no solo se ha hecho ver en nuestras acciones, sino en el mensaje que lanzamos desde las redes sociales del Corredor Mediterráneo.

En Andalucía, una vez confirmado por el Ministerio que el tramo Murcia-Almería estará operativo en 2026, nos preocupa que el tramo Almería-Granada no se comience hasta 2026.

– ¿Cuáles son sus impresiones sobre el actual estado y avance del Corredor Mediterráneo?

El Corredor Mediterráneo avanza lento, pero avanza. En líneas generales, de norte a sur, este sería el resumen:

En Catalunya es importante acelerar las obras de los túneles de Castellbisbal, los accesos al puerto de Barcelona y la llegada a Tarragona con el tercer carril. En opinión de varios expertos se debería incluir, también, la llegada de ancho internacional por Portbou, que no está ni considerada en los planes del Ministerio. 

En la CV siguen existiendo los ya tradicionales cuellos de botella, cuya finalización comienza a ser imperativa, como son el nudo de la Encina, el túnel pasante de Valencia, la nueva plataforma entre Valencia y Castellón o el cambio a ancho internacional entre Castellón y Tarragona. 

En Murcia destacaría la línea del AVE Murcia-Cartagena, donde no está hecho todavía el proyecto definitivo, lo que implica que después hay que licitarlo, contratarlo y hacer la obra. 

En Andalucía una vez confirmado por el Ministerio que el tramo Murcia-Almería estará operativo en 2026, nos preocupa, según informó la ministra en un encuentro reciente en Castelló (20 de enero de 2021, acto Periódico Mediterráneo), que el tramo Almería-Granada no se comience hasta entonces, hasta 2026.

También hay serias incertidumbres con respecto al tramo Bobadilla-Algeciras, donde ni tan solo hay fecha prevista, ya que se está a la espera del estudio para Declaración de Impacto Ambiental. 

– ¿Cuáles son los objetivos de la iniciativa #QuieroCorredor de cara a 2022?

No queremos hacer spoiler y desvelar las sorpresas que tenemos preparadas, pero sí tenemos claro que aumentaremos la presión en nuestra reivindicación y que seguiremos con nuestros chequeos semestrales y que ya estamos preparando el 6º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo. 

En cuanto a las demás acciones que llevaremos a cabo durante el año, os invitamos a seguirnos en nuestro canal de comunicación y nuestras redes sociales para estar al día. Y si tú también quieres colaborar y ayudar con tu granito de arena, firma aquí por el Corredor Mediterráneo y súmate a las más de 188.000 personas que ya lo han hecho.

Clamor social y empresarial en Castelló para la aceleración del Corredor Mediterráneo

El futuro del Corredor Mediterráneo fue el título elegido para abordar el estado de la infraestructura en un encuentro empresarial que se celebró ayer 20 de enero en Castelló, organizado por El Periódico del Mediterráneo con el patrocinio de CaixaBank, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y PortCastelló. Durante la sesión, todos los intervinientes reclamaron de manera unánime a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, presente en la jornada, la importancia de finalizar las obras lo antes posible, mientras la titular de Transportes recalcaba el trabajo y prioridad que el Gobierno ha otorgado al Corredor Mediterráneo en la presente legislatura.

Los empresarios piden acelerar las obras

El director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, fue el primero en destacar que el Corredor Mediterráneo es “una infraestructura clave que necesita intensidad y rapidez” porque “vertebrará el país, generará competitividad, nos acercará a Europa y mejorará el medioambiente y la sostenibilidad” y finalizó su intervención utilizando el “grito de guerra” #QuieroCorredor. 

“Nadie duda de que es una infraestructura fundamental para toda España, no solo para las autonomías del arco mediterráneo”, dijo el presidente de la Autoridad Portuaria de Castelló, Rafa Simó. Subrayó especialmente la cohesión reivindicativa que ha generado la infraestructura, destacando la labor continuada de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y el Movimiento #QuieroCorredor. “España necesita el Corredor Mediterráneo para dejar de perder oportunidades”, concluyó sobre una infraestructura que aumentará la actividad económica, la sostenibilidad y la competitividad empresarial.

En su turno de participación, el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, Salvador Navarro, afirmó tajante que “no quedan excusas para no acelerar las obras” y recordó el último compromiso del Gobierno de tener el Corredor Mediterráneo “a más tardar, en 2026”.

La vicepresidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios, (AVE) y consejera delegada de Libertas 7, Agnès Noguera, por su parte, destacó los beneficios de la infraestructura y lamentó que, por motivos políticos, la segunda y la tercera ciudad de España no estén conectadas en alta velocidad 30 años después de la puesta en marcha de la primera línea de AVE de nuestro país.

Agnès Noguera, durante su intervención.

Representando, también, al Movimiento #QuieroCorredor, Noguera afirmó que cuando el trazado esté terminado se viajará en menos tiempo y “la inversión asociada a su ejecución permitiría crear, también, más de 15.000 nuevos puestos de trabajo en la Comunitat Valenciana”, según un informe elaborado para AVE por la Universitat de València y la Jaume I de Castelló, “sin contar con todas las nuevas empresas que nacerían a causa del crecimiento de nuestra economía y los beneficios directos que generaría” en distintos sectores estratégicos. 

Mejora para Cercanías

Tras su intervención le tocó el turno a la secretaria autonómica de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible de la Generalitat Valenciana, María Pérez Herrero, quien puso en valor el impulso que el Corredor Mediterráneo generará no solo en cuanto a la implantación de la alta velocidad y los beneficios para las mercancías, sino también para la consolidación y mejora de las Cercanías. “Las obras se deben finalizar ya, cuanto antes”, reclamó al Ministerio.

La ministra: “Tenemos actuaciones en marcha en todos los tramos”

Intervino después la ministra Sánchez Jiménez, quien, aludida por las menciones a las demoras de la infraestructura a lo largo de los años, afirmó que “siempre hay margen de mejora” pero destacó que actualmente “tenemos actuaciones en marcha en todos los tramos”. 

También destacó que en la presente legislatura se han creado 233 nuevos kilómetros del Corredor Mediterráneo; que “1 de cada 4 euros presupuestados en la infraestructura se invertirán en la Comunitat Valenciana” durante este año 2022, y que la infraestructura avanza a un ritmo que supone “una licitación de obras a la semana”.

Por último, el director General Conservación y Mantenimiento de ADIF, Àngel Contreras, repasó junto a los asistentes el estado de las obras y destacó que más de 200 profesionales de ADIF y colaboradores trabajan “para llegar a buen puerto en los próximos años».

Desde el Movimiento #QuieroCorredor seguiremos reivindicando la infraestructura y fiscalizando el avance de las obras con el objetivo de que no se produzcan nuevas demoras que se sumen a las ya existentes. Si tú también quieres colaborar, firma #QuieroCorredor aquí.

Jordi Torrent: “Hemos perdido muchas oportunidades por no tener el Corredor Mediterráneo”

Jordi Torrent es el Jefe de Estrategia del Port de Barcelona y autor del libro Qui salvarà el Corredor Mediterrani? (¿Quién salvará el Corredor Mediterráneo?) de Pagès Editors. Ha ofrecido multitud de conferencias y es un gran conocedor de las grandes rutas de comercio y logística internacionales. Hemos hablado con él para conocer su opinión sobre la infraestructura, conocer más a fondo su historia y saber, también, todo lo que nos hemos perdido por no estar acabada hace años. 

¿Por qué escribió un libro llamado ‘Quién salvará el Corredor Mediterráneo? 

Trabajo en el Puerto de Barcelona desde hace 14 años. Una de mis tareas ha sido trabajar en el desarrollo de servicios ferroviarios y terminales intermodales a lo largo del Corredor Mediterráneo, en España y Francia. Por tanto, he estado muy en contacto con todas las perspectivas, tanto las infraestructurales, como las operativas y políticas de la infraestructura. Y como me gusta la Historia, me he dedicado a estudiar la historia del corredor mediterráneo, no sólo la parte ferroviaria sino también la parte terrestre y portuaria. Y esto conecta con otro ámbito al que me dedico mucho, que son las rutas internacionales de comercio, entre ellas la nueva Ruta de la Seda promocionada por el Gobierno de China. He viajado muchas veces a China, entrando en contacto con las empresas que gestionan los trenes entre China y Europa. En el Port de Barcelona también estoy en contacto con armadores y clientes que pasan por la ruta de la seda marítima a través del Índico, por ejemplo.

Y eso le da una visión global.

Creo que las dos cosas, el Corredor Mediterráneo desde la visión más local española, y las rutas globales de comercio, te enseñan muchas cosas sobre cómo se gestan los proyectos de infraestructuras y los intereses de las grandes potencias -ocultos y no ocultos- que hay detrás de la construcción de estas grandes infraestructuras desde una perspectiva económica, política y geoestratégica. 

¿Quién salvará al Corredor Mediterráneo?

En el libro intento explicar qué hacer para que el Corredor Mediterráneo sea un éxito pese a todos los obstáculos y retrasos que ha habido, especialmente en la parte ferroviaria, sobre todo, en los últimos cien años. La parte vial se resolvió sustancialmente en los años 60 por la construcción de las autopistas. La portuaria también, a partir de los 80/90, con la mejora de los puertos de Barcelona, Valencia, Tarragona y Algeciras entre otros. Sin embargo, la gran asignatura pendiente ha sido la parte ferroviaria. 

«Se ha hecho evidente que el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario, especialmente para mercancías, es algo que redunda no sólo en beneficios para las comunidades por las que pasa, sino en general para el país».

Usted ha estudiado a fondo la historia del corredor mediterráneo. ¿Datos curiosos? 

Hablamos de una historia de casi 3.000 años. Los grandes momentos históricos serían, en primer lugar, la construcción de la Vía Augusta por parte del Imperio Romano. El segundo sería, probablemente, el cambio en el diseño de las comunicaciones a partir de la dinastía borbónica, que importó el modelo francés, centralizado en torno a París y que aquí no existía, y se construyó sobre la marcha, naciendo así infraestructuras radiales a través de los caminos reales. 

Y más tarde llegó el ferrocarril.

Cuando en el siglo XIX nace el sistema del ferrocarril, todo se debía hacer de nuevo y se reforzó la idea de una infraestructura radial. Otro momento histórico fue a principios del siglo XX, cuando, bajo el mandato de Primo de Rivera, se construyó la nueva carretera N-340 siguiendo el antiguo trazado de la Vía Augusta, lo que hizo que el corredor mediterráneo volviera a ganar fuerza. El siguiente gran hito fue en los años 60 con la construcción de las autopistas, aunque fueran de peaje, que mejoraron la conexión vial con Europa, y facilitaron el crecimiento de España con la llegada del turismo, una mayor industrialización, el crecimiento de la industria horto-frutícola, etc. El desarrollo posterior del AVE al principio de los años 90 fue un paso atrás que se compensó en el siglo XXI. Otro paso adelante muy importante fue cuando se incluyó el Corredor Mediterráneo como un corredor transeuropeo prioritario para la Unión Europea en 2011. La mejora y modernización de puertos como los de Barcelona, Tarragona, València o Algeciras a partir de los años 80 y 90 fue muy importante.

¿Y en los últimos años? 

Los últimos dos años se pueden considerar como globalmente positivos para el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario, gracias a la labor de muchas personas y organizaciones entre las que cabría destacar a Josep Vicent Boira, el comisionado del Corredor Mediterráneo, Joan Amorós presidente de la Asociación Ferrmed, los ministros del ramo actuales, la Generalitat de Catalunya, la Generalitat Valenciana o la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), que han apretado mucho pese a lo farragosa que es la cuestión ferroviaria. Cabe decir, en este sentido, que el Puerto de Barcelona ha sido probablemente la entidad pública que ha defendido más intensamente el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario para mercancías desde principios de los años 90.»

«Quién sabe si, de tener una conexión ferroviaria eficiente hace muchos años con Barcelona, Tarragona o Valencia, algunas de las industrias que han cerrado en los últimos años no lo habrían hecho».

¿Cree que la presión social ha sido determinante para este impulso? 

Creo que si. Ha habido una gran presión y labor pedagógica por parte de la sociedad civil, las asociaciones empresariales, las cámaras de comercio, los colegios de ingenieros y los puertos entre otros, que han calado en la sociedad y en la clase política. Entre todos ellos se ha hecho evidente que el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario, especialmente para mercancías, es algo que redunda no sólo en beneficios para las comunidades por las que pasa, sino en general para el país. 

¿Cómo resume la importancia del Corredor Mediterráneo?

El Corredor Mediterráneo es importante en varios aspectos. El primero, para que los puertos mediterráneos sean una puerta de entrada a Europa de las mercancías que llegan de Asia. Segundo, para que proporcione una salida hacia Extremo Oriente de los productos fabricados en el centro de Europa. Todo esto ayudará a la generación de ocupación logística en cantidad y calidad. En tercer lugar, porque hay grandes empresas que cuando piensan en instalar centros de distribución en el Mediterráneo, necesitan disponer de una conectividad ferroviaria eficiente con Europa . En cuarto lugar, para contribuir a una mayor eficiencia de las exportaciones hacia Europa de las industrias y sectores económicos instalados a lo largo del corredor evitando por lo tanto deslocalizaciones e incrementando el atractivo para la atracción de nuevas inversiones. En quinto lugar, para ofrecer una alternativa de transporte de pasajeros eficiente más sostenible entre España y Francia. En sexto lugar, para contribuir a vertebrar y reforzar los lazos económicos entre las comunidades por las que pasa el corredor. En séptimo lugar, para conectarlo con la ruta de la seda ferroviaria entre China y Europa. En fin, los motivos de su importancia para las comunidades que atraviesa el corredor y el conjunto del país son incontestables.  

¿Hemos perdido oportunidades al no tener el Corredor Mediterráneo?

Sí, inversiones de grandes marcas que querían establecer un centro de distribución en el Mediterráneo para servir al sur de Europa. Uno de los factores que las ha echado para atrás ha sido la falta de una conexión ferroviaria más eficiente con el resto de Europa. También se han perdido probablemente inversiones en industrias ya existentes por la falta de esta conexión ferroviaria eficiente, aunque en este caso es difícil demostrar qué peso ha tenido este factor en la toma de decisión. 

Quién sabe si, de tener la infraestructura, esto no habría sucedido. 

Podríamos ser más atractivos para los grandes centros de distribución. Quién sabe si, de tener una conexión ferroviaria eficiente hace muchos años con Barcelona, Tarragona o Valencia, algunas de las industrias que han cerrado en los últimos años no lo habrían hecho. ¿Y los centros de distribución que se han ido? Quizá no se hubieran marchado.

Hagamos una lista. ¿Qué es lo más urgente?

Es necesario que llegue el ancho internacional a Tarragona y a València lo antes posible, es prioritario. Es urgente construir terminales ferroviarias históricas que faltan como en La Llagosta (Barcelona y en el antiguo cauce del río LLobregat. Conectar Seat (Martorell) y Ford en Almusafes es primordial para contribuir a incrementar su competitividad y atractivo para nuevas inversiones. Luego habrá que extender el corredor en ancho estándar (europeo) hacia el sur, hasta llegar a Algeciras. Y una demanda importante que hacemos desde el Port de Barcelona hace años es que la conexión en ancho internacional Barcelona-frontera mixta en alta velocidad de pasajeros y mercancías no es una solución eficiente para el transporte masivo de mercancías en tren. Y se tiene que hacer a medio plazo la conexión en ancho estándar desde Portbou hacia el sur en la línea convencional y avanzar hacia una segregación de las mercancías y el tráfico de pasajeros de alta velocidad. Y por último, en el lado francés entre Perpignan-Montpellier, es necesario adaptar la línea para la alta velocidad de pasajeros, lo cual también contribuirá positivamente para las mercancías, y que hará que realmente la alta velocidad de pasajeros España-Francia sea una alternativa de transporte de viajeros más sostenible y eficiente.

Desde el Movimiento #QuieroCorredor creemos que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura crucial para el desarrollo económico y social de todo el país. Si tú piensas lo mismo y quieres ayudarnos a reivindicar la finalización de las obras, firma aquí

#QuieroCorredor

Estos son los hitos que esperamos ver terminados en 2022

Este 2021 no ha sido bueno para el Corredor Mediterráneo. Aunque se han realizado avances, no se ha cumplido la mayoría de obras previstas para 2021.

Desde el Movimiento #QuieroCorredor sabemos que se está trabajando en varios tramos y que en la mayoría hay progresos, pero el ritmo de ejecución de las obras es lento, quizás debido a la tramitación de los expedientes administrativos.

Los hitos que se cumplieron en 2021

Los hitos que se cumplieron en 2021 fueron los siguientes:

Bobadilla-Algeciras. En redacción el proyecto para presentar a D.I.A.

Supresión del P.A.N. de Santiago El Mayor. Era una reivindicación histórica que se remonta a los años 80.

Túnel Pasante. Expuesto a Información Pública el proyecto.

València.Castelló. Expuesto a información pública el proyecto de vía doble del AVE.

Tarragona-Castelló. Se ha adjudicado el cambio de ancho ibérico a internacional de la línea.

Las obras que quedaron pendientes

Los trabajos que quedaron por hacer fueron:

Almería-Granada. Pendiente del proyecto.

Lorca-Pulpí y Totana-Totana. El tramo Totana-Totana está pendiente de licitación, mientras el tramo Lorca-Pulpí ya está licitado.

Murcia-Cartagena y bypass de El Reguerón. Pendiente del proyecto definitivo.

Murcia. Puesta en funcionamiento de la primera fase del soterramiento en ancho internacional (actualmente opera sólo en ancho ibérico). 

València-Castelló. Funcionamiento de la doble vía de tercer carril.

Castellbisbal -Tarragona. Fin de las obras del tercer carril.

-Terminación de las obras del túnel de Castellbisbal.

Los hitos que se añaden en 2022

Y a estas obras pendientes se añaden los trabajos ya previstos para 2022, que son:

Pulpí-Almería. Reactivación de las obras en el tramo.

Murcia – Cartagena y El Reguerón. Licitación, adjudicación e inicio de las obras.

Xàtiva -Moixent. Puesta en funcionamiento de la vía única.

Castelló-Tarragona. Iniciación de las obras de cambio a ancho estándar.

La Llagosta. Adjudicación de las obras.

Por tanto, este es el calendario de cumplimiento de obras que desde el Movimiento #QuieroCorredor queremos ver cumplido en 2022, sin nuevas demoras en esta infraestructura que ya lleva más de 25 años de retrasos.

Si quieres colaborar con nosotros para reivindicar que el Corredor Mediterráneo esté listo lo antes posible en beneficio de todo el país, súmate a las más de 188.000 personas que ya nos han dejado su firma. Puedes hacerlo aquí.