El Corredor Mediterráneo está atascado a su paso por Andalucía, comunidad que sufre el no tener infraestructuras ferroviarias de primer nivel. Aquí te detallamos la situación y los tramos más afectados.
Línea Murcia-Almería
El mayor problema del Corredor Mediterráneo es la línea Murcia-Almería. Esta línea se divide en dos partes, Murcia-Pulpí-Águilas, que se ha cerrado al tráfico y se tardará más de tres años en reponer sin saber si se tardará aún más, ya que estas obras largas suelen tener demoras.
Esta línea enlaza con el trayecto Pulpí-Almería. En él se han reanudado las obras en los tramos que estaban paralizados. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se ha comprometido a que en 2026 llegaría el AVE a Almería, pero de momento van a ritmo lento. El problema más grande es el soterramiento de la estación de Lorca, en la provincia de Murcia. Actualmente se está redactando el proyecto, por lo que primero hay que terminar el proyecto y después realizar la obra. Igualmente el tramo Totana-Totana está sin definir el proyecto definitivo y después habrá que licitar y hacer las obras.
Línea Guadix-Baza-Lorca
El Ministerio ha adjudicado recientemente el estudio funcional de la línea.
Tramo Almería – Málaga – Algeciras
La línea Málaga-Algeciras es una línea propuesta por el Movimiento Quiero Corredor y por Ferrmed para poder tener un tren que discurra por toda la costa. Hace tiempo el Ministerio la recogía como en estudio, pero en el Movimiento Quiero Corredor no tenemos ninguna información más al respecto.
Línea Almería – Granada
El cambiador de ancho de ejes en Granada, para poder continuar hacia Almería con ancho ibérico los trenes de ancho internacional, estará en funcionamiento en breve.
La línea Almería-Granada es la única que no está en proyecto siquiera. La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, ha declarado recientemente que se presentaría en este mes el avance del estudio funcional de los tramos Almería-Granada-Bobadilla.
El ex ministro Ábalos afirmó que esta obra no comenzaría a hacerse hasta que no llegara el tren a Almería desde Murcia; es decir, en 2026, con lo que podríamos situarnos en una posible finalización de las obras en 2030.
Tramo Granada – Antequera – Algeciras
Línea Granada – Antequera
La línea Granada-Antequera funciona, pero el AVE funciona a medio gas. Hay tramos con vía única, tramos con tercer carril y en otros el tren circula a 30 kilómetros por hora.
En esta línea hay que hacer una gran obra, la variante de Loja. A día de hoy se están rehaciendo los proyectos constructivos. Es imprescindible que la línea Granada-Antequera pase a ser vía doble con verdadero AVE.
Línea Antequera-Algeciras
El tramo Antequera-Algeciras es el único que tienen en común los dos corredores mediterráneos, el litoral y el central. En sus inicios se planteó esta línea con doble vía y ancho internacional, pero lo único que se está haciendo es poner tercer carril, electrificarla y dotarla de ERTMS. El principal problema es que debe someterse a Declaración de Impacto Ambiental, siendo imposible saber cuándo estará aprobado.
El Movimiento #QuieroCorredor realiza chequeos regulares para velar por el cumplimiento de los plazos previstos y denunciar los retrasos que se producen en la infraestructura. Si tú también quieres colaborar y aportar tu grano de arena para pedir la aceleración de las obras, firma #QuieroCorredor aquí.
Es el mejor momento para pensar en los viajes y escapadas de este año y desde #QuieroCorredor te traemos los mejores planes que puedes hacer en tren aprovechando buena parte del trazado disponible del Corredor Mediterráneo.
Tanto si quieres hacerlos en compañía de familia, amigos, pareja o en solitario, nuestro territorio cuenta con multitud de vías verdes para ir en bici o practicar senderismo, descuentos en exposiciones, museos para los fanáticos de los trenes y viajes en trenes históricos llenos de glamour. ¡Imagínate cuánto podrás viajar cuando el Corredor Mediterráneo esté finalizado!
Viajes
¿Te animas a un interrail por Europa con tus amigos?
Si quieres vivir grandes experiencias por Europa de una manera sostenible, el Interrail es tu gran opción. Su flexibilidad permite decidir los días que quieres viajar y los países a visitar, pudiendo descubrir más de 40.000 destinos en 33 países europeos viajando en primera o segunda clase, o en barco, entre Italia y Grecia. ¡Si ahora ya puedes viajar así, imagina todo lo que podrás hacer cuando esté listo el Corredor Mediterráneo!
Francia al alcance de tu mano.Viaja en tren hasta París, Marsella, Lyon, Perpignan o Montpelier y disfruta al máximo de la cultura, naturaleza y gastronomía de nuestro país vecino.
¿Una ruta por el sur? ¡No te pierdas el Al Andalus!
El Tren Al Andalus visita ciudades como Sevilla, Córdoba, Cádiz, Ronda y Granada en un recorrido que dura 7 días y 6 noches. Una oportunidad muy especial para conocer Andalucía con atención exclusiva, máxima comodidad y rodeado del glamour de la Belle Epoque.
Escapada a Alicante. Visita esta dinámica ciudad mediterránea con un aliciente: ¿Sabías que tienes un descuento de 10€ con tu billete de AVE o Larga Distancia en Terra Natura y Aqua Natura de Benidorm?
Ruta cultural en Orihuela. Súbete al tren y descubre este bello municipio monumental en el que nació el poeta Miguel Hernández. Además, su Ayuntamiento ofrece rutas turísticas gratuitas.
Excursiones
Recorre a pie o en bici las Vías Verdes
España cuenta con más de 3.200 kilómetros de trazados ferroviarios en desuso que han sido reconvertidos en rutas para practicar senderismo y ciclismo.
Descuentos en museos. ¿Sabías que si presentas tu billete de tren en muchos museos te hacen hasta un 50 por ciento de descuento? Consulta dónde puedes canjear tu billete en tren Ave, Larga Distancia o Media Distancia en las taquillas de los centros culturales adscritos al programa Museos en Red y disfrutar al máximo tus planes culturales.
Museo del Ferrocarril de Catalunya. Sus instalaciones en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) tienen un gran interés histórico por ser uno de los pocos depósitos de locomotoras de vapor de finales del siglo XIX que hoy se conserva. Alberga una colección de más de sesenta vehículos de todas las épocas, tecnologías y países, y destacan 28 locomotoras de vapor, pero también hay coches de viajeros, máquinas diesel o eléctricas y otros vehículos curiosos.
Conoce el Museo del Ferrocarril de Murcia
Una muestra con mucha historia que te enseña los inicios del tren en la Región hasta nuestros días.
Estar mejor conectados es sinónimo de beneficios y prosperidad para todos. Y por eso queremos el Corredor Mediterráneo. Ayúdanos tú también a reivindicar la finalización de las obras firmando aquí.
Vicente Boluda es, además de presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la cara más visible del Movimiento #QuieroCorredor, una iniciativa impulsada por la sociedad civil y empresarial hace ya más de cinco años con la intención de reivindicar la importancia del Corredor Mediterráneo como infraestructura estratégica para todo el país.
Le hemos entrevistado y nos adelanta la hoja de ruta del movimiento para este 2022 y nos señala los tramos que más urge terminar para finalizar con retrasos “inadmisibles”.
– ¿Cómo valora las acciones realizadas desde la iniciativa #QuieroCorredor este 2021?
Durante estos dos últimos años tan complicados a causa de la pandemia y la crisis económica que ha derivado de ella, y en especial en este 2021, el Movimiento #QuieroCorredor, al igual que los empresarios de nuestro país, no sólo no ha parado, sino que ha aumentado su actividad. Hemos grabado, presentado y distribuido el cortometraje Sí, quiero (Corredor), con el objetivo de que, desde el humor y la cercanía que proporciona esta comedia romántica, toda la ciudadanía conozca el Corredor Mediterráneo y sus inadmisibles retrasos.
El 5º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo nos dio a todos el altavoz que necesitamos para, unidos, exigir que las obras se finalicen a tiempo.
Y, por supuesto, el 5º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo nos dio a todos el altavoz que necesitamos para, unidos, exigir que las obras se finalicen a tiempo.
Todo esto marcado por un aumento en la reivindicación que no solo se ha hecho ver en nuestras acciones, sino en el mensaje que lanzamos desde las redes sociales del Corredor Mediterráneo.
En Andalucía, una vez confirmado por el Ministerio que el tramo Murcia-Almería estará operativo en 2026, nos preocupa que el tramo Almería-Granada no se comience hasta 2026.
– ¿Cuáles son sus impresiones sobre el actual estado y avance del Corredor Mediterráneo?
El Corredor Mediterráneo avanza lento, pero avanza. En líneas generales, de norte a sur, este sería el resumen:
En Catalunya es importante acelerar las obras de los túneles de Castellbisbal, los accesos al puerto de Barcelona y la llegada a Tarragona con el tercer carril. En opinión de varios expertos se debería incluir, también, la llegada de ancho internacional por Portbou, que no está ni considerada en los planes del Ministerio.
En la CV siguen existiendo los ya tradicionales cuellos de botella, cuya finalización comienza a ser imperativa, como son el nudo de la Encina, el túnel pasante de Valencia, la nueva plataforma entre Valencia y Castellón o el cambio a ancho internacional entre Castellón y Tarragona.
En Murcia destacaría la línea del AVE Murcia-Cartagena, donde no está hecho todavía el proyecto definitivo, lo que implica que después hay que licitarlo, contratarlo y hacer la obra.
En Andalucía una vez confirmado por el Ministerio que el tramo Murcia-Almería estará operativo en 2026, nos preocupa, según informó la ministra en un encuentro reciente en Castelló (20 de enero de 2021, acto Periódico Mediterráneo), que el tramo Almería-Granada no se comience hasta entonces, hasta 2026.
También hay serias incertidumbres con respecto al tramo Bobadilla-Algeciras, donde ni tan solo hay fecha prevista, ya que se está a la espera del estudio para Declaración de Impacto Ambiental.
– ¿Cuáles son los objetivos de la iniciativa #QuieroCorredor de cara a 2022?
No queremos hacer spoiler y desvelar las sorpresas que tenemos preparadas, pero sí tenemos claro que aumentaremos la presión en nuestra reivindicación y que seguiremos con nuestros chequeos semestrales y que ya estamos preparando el 6º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo.
En cuanto a las demás acciones que llevaremos a cabo durante el año, os invitamos a seguirnos en nuestro canal de comunicación y nuestras redes sociales para estar al día. Y si tú también quieres colaborar y ayudar con tu granito de arena, firma aquí por el Corredor Mediterráneo y súmate a las más de 188.000 personas que ya lo han hecho.
El futuro del Corredor Mediterráneo fue el título elegido para abordar el estado de la infraestructura en un encuentro empresarial que se celebró ayer 20 de enero en Castelló, organizado por El Periódico del Mediterráneo con el patrocinio de CaixaBank, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y PortCastelló. Durante la sesión, todos los intervinientes reclamaron de manera unánime a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, presente en la jornada, la importancia de finalizar las obras lo antes posible, mientras la titular de Transportes recalcaba el trabajo y prioridad que el Gobierno ha otorgado al Corredor Mediterráneo en la presente legislatura.
Los empresarios piden acelerar las obras
El director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, fue el primero en destacar que el Corredor Mediterráneo es “una infraestructura clave que necesita intensidad y rapidez” porque “vertebrará el país, generará competitividad, nos acercará a Europa y mejorará el medioambiente y la sostenibilidad” y finalizó su intervención utilizando el “grito de guerra” #QuieroCorredor.
“Nadie duda de que es una infraestructura fundamental para toda España, no solo para las autonomías del arco mediterráneo”, dijo el presidente de la Autoridad Portuaria de Castelló, Rafa Simó. Subrayó especialmente la cohesión reivindicativa que ha generado la infraestructura, destacando la labor continuada de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y el Movimiento #QuieroCorredor. “España necesita el Corredor Mediterráneo para dejar de perder oportunidades”, concluyó sobre una infraestructura que aumentará la actividad económica, la sostenibilidad y la competitividad empresarial.
En su turno de participación, el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, Salvador Navarro, afirmó tajante que “no quedan excusas para no acelerar las obras” y recordó el último compromiso del Gobierno de tener el Corredor Mediterráneo “a más tardar, en 2026”.
La vicepresidenta de la Asociación Valenciana de Empresarios, (AVE) y consejera delegada de Libertas 7, Agnès Noguera, por su parte, destacó los beneficios de la infraestructura y lamentó que, por motivos políticos, la segunda y la tercera ciudad de España no estén conectadas en alta velocidad 30 años después de la puesta en marcha de la primera línea de AVE de nuestro país.
Representando, también, al Movimiento #QuieroCorredor, Noguera afirmó que cuando el trazado esté terminado se viajará en menos tiempo y “la inversión asociada a su ejecución permitiría crear, también, más de 15.000 nuevos puestos de trabajo en la Comunitat Valenciana”, según un informe elaborado para AVE por la Universitat de València y la Jaume I de Castelló, “sin contar con todas las nuevas empresas que nacerían a causa del crecimiento de nuestra economía y los beneficios directos que generaría” en distintos sectores estratégicos.
Mejora para Cercanías
Tras su intervención le tocó el turno a la secretaria autonómica de Obras Públicas, Transportes y Movilidad Sostenible de la Generalitat Valenciana, María Pérez Herrero, quien puso en valor el impulso que el Corredor Mediterráneo generará no solo en cuanto a la implantación de la alta velocidad y los beneficios para las mercancías, sino también para la consolidación y mejora de las Cercanías. “Las obras se deben finalizar ya, cuanto antes”, reclamó al Ministerio.
La ministra: “Tenemos actuaciones en marcha en todos los tramos”
Intervino después la ministra Sánchez Jiménez, quien, aludida por las menciones a las demoras de la infraestructura a lo largo de los años, afirmó que “siempre hay margen de mejora” pero destacó que actualmente “tenemos actuaciones en marcha en todos los tramos”.
También destacó que en la presente legislatura se han creado 233 nuevos kilómetros del Corredor Mediterráneo; que “1 de cada 4 euros presupuestados en la infraestructura se invertirán en la Comunitat Valenciana” durante este año 2022, y que la infraestructura avanza a un ritmo que supone “una licitación de obras a la semana”.
Por último, el director General Conservación y Mantenimiento de ADIF, Àngel Contreras, repasó junto a los asistentes el estado de las obras y destacó que más de 200 profesionales de ADIF y colaboradores trabajan “para llegar a buen puerto en los próximos años».
Desde el Movimiento #QuieroCorredor seguiremos reivindicando la infraestructura y fiscalizando el avance de las obras con el objetivo de que no se produzcan nuevas demoras que se sumen a las ya existentes. Si tú también quieres colaborar, firma #QuieroCorredor aquí.
Jordi Torrent es el Jefe de Estrategia del Port de Barcelona y autor del libro Qui salvarà el Corredor Mediterrani? (¿Quién salvará el Corredor Mediterráneo?) de Pagès Editors. Ha ofrecido multitud de conferencias y es un gran conocedor de las grandes rutas de comercio y logística internacionales. Hemos hablado con él para conocer su opinión sobre la infraestructura, conocer más a fondo su historia y saber, también, todo lo que nos hemos perdido por no estar acabada hace años.
¿Por qué escribió un libro llamado ‘Quién salvará el Corredor Mediterráneo?
Trabajo en el Puerto de Barcelona desde hace 14 años. Una de mis tareas ha sido trabajar en el desarrollo de servicios ferroviarios y terminales intermodales a lo largo del Corredor Mediterráneo, en España y Francia. Por tanto, he estado muy en contacto con todas las perspectivas, tanto las infraestructurales, como las operativas y políticas de la infraestructura. Y como me gusta la Historia, me he dedicado a estudiar la historia del corredor mediterráneo, no sólo la parte ferroviaria sino también la parte terrestre y portuaria. Y esto conecta con otro ámbito al que me dedico mucho, que son las rutas internacionales de comercio, entre ellas la nueva Ruta de la Seda promocionada por el Gobierno de China. He viajado muchas veces a China, entrando en contacto con las empresas que gestionan los trenes entre China y Europa. En el Port de Barcelona también estoy en contacto con armadores y clientes que pasan por la ruta de la seda marítima a través del Índico, por ejemplo.
Y eso le da una visión global.
Creo que las dos cosas, el Corredor Mediterráneo desde la visión más local española, y las rutas globales de comercio, te enseñan muchas cosas sobre cómo se gestan los proyectos de infraestructuras y los intereses de las grandes potencias -ocultos y no ocultos- que hay detrás de la construcción de estas grandes infraestructuras desde una perspectiva económica, política y geoestratégica.
¿Quién salvará al Corredor Mediterráneo?
En el libro intento explicar qué hacer para que el Corredor Mediterráneo sea un éxito pese a todos los obstáculos y retrasos que ha habido, especialmente en la parte ferroviaria, sobre todo, en los últimos cien años. La parte vial se resolvió sustancialmente en los años 60 por la construcción de las autopistas. La portuaria también, a partir de los 80/90, con la mejora de los puertos de Barcelona, Valencia, Tarragona y Algeciras entre otros. Sin embargo, la gran asignatura pendiente ha sido la parte ferroviaria.
«Se ha hecho evidente que el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario, especialmente para mercancías, es algo que redunda no sólo en beneficios para las comunidades por las que pasa, sino en general para el país».
Usted ha estudiado a fondo la historia del corredor mediterráneo. ¿Datos curiosos?
Hablamos de una historia de casi 3.000 años. Los grandes momentos históricos serían, en primer lugar, la construcción de la Vía Augusta por parte del Imperio Romano. El segundo sería, probablemente, el cambio en el diseño de las comunicaciones a partir de la dinastía borbónica, que importó el modelo francés, centralizado en torno a París y que aquí no existía, y se construyó sobre la marcha, naciendo así infraestructuras radiales a través de los caminos reales.
Y más tarde llegó el ferrocarril.
Cuando en el siglo XIX nace el sistema del ferrocarril, todo se debía hacer de nuevo y se reforzó la idea de una infraestructura radial. Otro momento histórico fue a principios del siglo XX, cuando, bajo el mandato de Primo de Rivera, se construyó la nueva carretera N-340 siguiendo el antiguo trazado de la Vía Augusta, lo que hizo que el corredor mediterráneo volviera a ganar fuerza. El siguiente gran hito fue en los años 60 con la construcción de las autopistas, aunque fueran de peaje, que mejoraron la conexión vial con Europa, y facilitaron el crecimiento de España con la llegada del turismo, una mayor industrialización, el crecimiento de la industria horto-frutícola, etc. El desarrollo posterior del AVE al principio de los años 90 fue un paso atrás que se compensó en el siglo XXI. Otro paso adelante muy importante fue cuando se incluyó el Corredor Mediterráneo como un corredor transeuropeo prioritario para la Unión Europea en 2011. La mejora y modernización de puertos como los de Barcelona, Tarragona, València o Algeciras a partir de los años 80 y 90 fue muy importante.
¿Y en los últimos años?
Los últimos dos años se pueden considerar como globalmente positivos para el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario, gracias a la labor de muchas personas y organizaciones entre las que cabría destacar a Josep Vicent Boira, el comisionado del Corredor Mediterráneo, Joan Amorós presidente de la Asociación Ferrmed, los ministros del ramo actuales, la Generalitat de Catalunya, la Generalitat Valenciana o la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), que han apretado mucho pese a lo farragosa que es la cuestión ferroviaria. Cabe decir, en este sentido, que el Puerto de Barcelona ha sido probablemente la entidad pública que ha defendido más intensamente el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario para mercancías desde principios de los años 90.»
«Quién sabe si, de tener una conexión ferroviaria eficiente hace muchos años con Barcelona, Tarragona o Valencia, algunas de las industrias que han cerrado en los últimos años no lo habrían hecho».
¿Cree que la presión social ha sido determinante para este impulso?
Creo que si. Ha habido una gran presión y labor pedagógica por parte de la sociedad civil, las asociaciones empresariales, las cámaras de comercio, los colegios de ingenieros y los puertos entre otros, que han calado en la sociedad y en la clase política. Entre todos ellos se ha hecho evidente que el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario, especialmente para mercancías, es algo que redunda no sólo en beneficios para las comunidades por las que pasa, sino en general para el país.
¿Cómo resume la importancia del Corredor Mediterráneo?
El Corredor Mediterráneo es importante en varios aspectos. El primero, para que los puertos mediterráneos sean una puerta de entrada a Europa de las mercancías que llegan de Asia. Segundo, para que proporcione una salida hacia Extremo Oriente de los productos fabricados en el centro de Europa. Todo esto ayudará a la generación de ocupación logística en cantidad y calidad. En tercer lugar, porque hay grandes empresas que cuando piensan en instalar centros de distribución en el Mediterráneo, necesitan disponer de una conectividad ferroviaria eficiente con Europa . En cuarto lugar, para contribuir a una mayor eficiencia de las exportaciones hacia Europa de las industrias y sectores económicos instalados a lo largo del corredor evitando por lo tanto deslocalizaciones e incrementando el atractivo para la atracción de nuevas inversiones. En quinto lugar, para ofrecer una alternativa de transporte de pasajeros eficiente más sostenible entre España y Francia. En sexto lugar, para contribuir a vertebrar y reforzar los lazos económicos entre las comunidades por las que pasa el corredor. En séptimo lugar, para conectarlo con la ruta de la seda ferroviaria entre China y Europa. En fin, los motivos de su importancia para las comunidades que atraviesa el corredor y el conjunto del país son incontestables.
¿Hemos perdido oportunidades al no tener el Corredor Mediterráneo?
Sí, inversiones de grandes marcas que querían establecer un centro de distribución en el Mediterráneo para servir al sur de Europa. Uno de los factores que las ha echado para atrás ha sido la falta de una conexión ferroviaria más eficiente con el resto de Europa. También se han perdido probablemente inversiones en industrias ya existentes por la falta de esta conexión ferroviaria eficiente, aunque en este caso es difícil demostrar qué peso ha tenido este factor en la toma de decisión.
Quién sabe si, de tener la infraestructura, esto no habría sucedido.
Podríamos ser más atractivos para los grandes centros de distribución. Quién sabe si, de tener una conexión ferroviaria eficiente hace muchos años con Barcelona, Tarragona o Valencia, algunas de las industrias que han cerrado en los últimos años no lo habrían hecho. ¿Y los centros de distribución que se han ido? Quizá no se hubieran marchado.
Hagamos una lista. ¿Qué es lo más urgente?
Es necesario que llegue el ancho internacional a Tarragona y a València lo antes posible, es prioritario. Es urgente construir terminales ferroviarias históricas que faltan como en La Llagosta (Barcelona y en el antiguo cauce del río LLobregat. Conectar Seat (Martorell) y Ford en Almusafes es primordial para contribuir a incrementar su competitividad y atractivo para nuevas inversiones. Luego habrá que extender el corredor en ancho estándar (europeo) hacia el sur, hasta llegar a Algeciras. Y una demanda importante que hacemos desde el Port de Barcelona hace años es que la conexión en ancho internacional Barcelona-frontera mixta en alta velocidad de pasajeros y mercancías no es una solución eficiente para el transporte masivo de mercancías en tren. Y se tiene que hacer a medio plazo la conexión en ancho estándar desde Portbou hacia el sur en la línea convencional y avanzar hacia una segregación de las mercancías y el tráfico de pasajeros de alta velocidad. Y por último, en el lado francés entre Perpignan-Montpellier, es necesario adaptar la línea para la alta velocidad de pasajeros, lo cual también contribuirá positivamente para las mercancías, y que hará que realmente la alta velocidad de pasajeros España-Francia sea una alternativa de transporte de viajeros más sostenible y eficiente.
Desde el Movimiento #QuieroCorredor creemos que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura crucial para el desarrollo económico y social de todo el país. Si tú piensas lo mismo y quieres ayudarnos a reivindicar la finalización de las obras, firma aquí.
Este 2021 no ha sido bueno para el Corredor Mediterráneo. Aunque se han realizado avances, no se ha cumplido la mayoría de obras previstas para 2021.
Desde el Movimiento #QuieroCorredor sabemos que se está trabajando en varios tramos y que en la mayoría hay progresos, pero el ritmo de ejecución de las obras es lento, quizás debido a la tramitación de los expedientes administrativos.
Los hitos que se cumplieron en 2021
Los hitos que se cumplieron en 2021 fueron los siguientes:
–Bobadilla-Algeciras. En redacción el proyecto para presentar a D.I.A.
–Túnel Pasante. Expuesto a Información Pública el proyecto.
–València.Castelló. Expuesto a información pública el proyecto de vía doble del AVE.
–Tarragona-Castelló.Se ha adjudicado el cambio de ancho ibérico a internacional de la línea.
Las obras que quedaron pendientes
Los trabajos que quedaron por hacer fueron:
–Almería-Granada. Pendiente del proyecto.
–Lorca-Pulpí y Totana-Totana. El tramo Totana-Totana está pendiente de licitación, mientras el tramo Lorca-Pulpí ya está licitado.
–Murcia-Cartagena y bypass de El Reguerón. Pendiente del proyecto definitivo.
–Murcia. Puesta en funcionamiento de la primera fase del soterramiento en ancho internacional (actualmente opera sólo en ancho ibérico).
–València-Castelló. Funcionamiento de la doble vía de tercer carril.
–Castellbisbal -Tarragona. Fin de las obras del tercer carril.
-Terminación de las obras del túnel de Castellbisbal.
Los hitos que se añaden en 2022
Y a estas obras pendientes se añaden los trabajos ya previstos para 2022, que son:
–Pulpí-Almería. Reactivación de las obras en el tramo.
–Murcia – Cartagena y El Reguerón. Licitación, adjudicación e inicio de las obras.
–Xàtiva -Moixent. Puesta en funcionamiento de la vía única.
–Castelló-Tarragona. Iniciación de las obras de cambio a ancho estándar.
–La Llagosta. Adjudicación de las obras.
Por tanto, este es el calendario de cumplimiento de obras que desde el Movimiento #QuieroCorredor queremos ver cumplido en 2022, sin nuevas demoras en esta infraestructura que ya lleva más de 25 años de retrasos.
Si quieres colaborar con nosotros para reivindicar que el Corredor Mediterráneo esté listo lo antes posible en beneficio de todo el país, súmate a las más de 188.000 personas que ya nos han dejado su firma. Puedes hacerlo aquí.
Seguimos celebrando el Año Europeo del Ferrocarril compartiendo contigo exposiciones, escapadas de fin de semana y propuestas de viajes con el tren como protagonista. Recorre en bicicleta las vías verdes de nuestro país, descubre los misterios de época del Museo del Ferrocarril de Madrid o comparte un viaje de lujo. Aquí te contamos algunas propuestas:
‘El misterio del tren’
Del 16 de octubre al 21 de noviembre de 2021. Museo del Ferrocarril de Madrid.
Vive esta fantástica aventura en el Museo del Ferrocarril de Madrid con personajes salidos de otras épocas que te desvelarán los secretos más ocultos y misteriosos del Museo.
El jefe de la estación, un misterioso fabricante de locomotoras, un Industrial que conoce el secreto del Museo y viajeras de otras épocas te acompañarán en un recorrido único, lleno de sorpresas inquietantes y divertidas. Todo un viaje en el tiempo entre andenes, trenes y locomotoras históricas. ¿Te apuntas a la aventura? Compra tus entradas aquí.
Descubre las Vías Verdes de nuestro país.
En muchas ocasiones, las vías verdes discurren por vías ferroviarias abandonadas. Coge tu bicicleta y conoce este verano las vías verdes de nuestro país. Puedes consultarlas todas seleccionando tu zona geográfica aquí.
Y si estás en València, celebra este mes el Día de las Vías Verdes con paseos, almuerzo popular y concierto infantil. Será el día 17 en Cocentaina (Alicante) en la Vía Verde del Serpis. El día 24, en Oropesa (Castellón) y en la Vía Verde del Mar, y el día 31 en Algimia de Alfara (Valencia), en la Vía Verde de Ojos Negros.
Actividades familiares del Museu del Ferrocarril de Catalunya
Octubre de 2021. Vilanova i la Geltrú.
Este Museo tiene un abundante calendario de actividades para toda la familia. Encontrarás desde cuenta cuentos hasta excursiones.
‘El Corredor Mediterráneo, 160 años conectando territorios’.
20 de octubre de 2021. Tarragona
Organizada por la Oficina del coordinador del Corredor Mediterráneo, la muestra consiste en una recreación del año 1861, cuando se aprobó la concesión y construcción de la línea València-Tarragona y una exposición, en la estación de Tarragona.
Exposición ‘Madrid-Delicias. 140 años de una estación’
Prorrogada hasta el 14 de octubre de 2021. Museo del Ferrocarril de Madrid.
En vista de su éxito, la exposición se prorroga dos semanas más. La muestra se ha organizado con motivo de los 140 años de la inauguración oficial, el 30 de marzo de 1880, de la madrileña estación de Delicias, la primera estación monumental que tuvo la capital.
¿Quieres sorprender a alguien especial? ¡No te pierdas el Al Andalus!
El Tren Al Andalus visita ciudades como Sevilla, Córdoba, Cádiz, Ronda y Granada en un recorrido que dura 7 días y 6 noches. Una oportunidad muy especial para conocer Andalucía con atención exclusiva, máxima comodidad y rodeado del glamour de la Belle Epoque.
¿Te va más el norte de España? Entonces prueba con el Transcantábrico.
Viaja por el Norte de España con el máximo confort a bordo del Tren Transcantábrico Gran Lujo. Recorrerás las ciudades más bellas del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia, disfrutando de paisajes únicos y de lo más selecto de la gastronomía española.
Conoce ‘La obra más cara’.
Museo del Ferrocarril de Madrid.
‘La obra más cara’ es una muestra itinerante de Renfe que consiste en una puerta grafiteada de un tren de Cercanías que estuvo expuesta en la pasada Feria de Arte Contemporáneo ARCO 2019. Ya ha terminado su recorrido por varias estaciones y está instalada en el Museo.
Juego interactivo ‘Marco topo’
Museo del Ferrocarril de Madrid
Horario: Viernes, sábado, domingo y festivos (10:00-15:00)
Es una actividad familiar que permite visitar el Museo de una manera diferente y divertida, siguiendo un itinerario que establece paradas informativas en diferentes puntos de interés.
Se trata de ‘Marco Topo’, un juego de exploración educativo pensado para que los niños y niñas de entre 6 y 12 años y sus familias realicen una visita autoguiada por el museo mientras descubren información y curiosidades sobre algunas piezas y su relación con la historia del ferrocarril.
Conoce el Museo del Ferrocarril de Murcia
Permanente. Murcia.
Una muestra con mucha historia que te enseña los inicios del tren en la Región hasta nuestros días.
Una exposición de los trenes del recuerdo en Sevilla
Permanente. Sevilla.
El Museo del Ferrocarril de Sevilla es una muestra repleta de recuerdos sobre la gran historia del tren en la comunidad con grandes maquetas, mapas y fotografías.
Si te interesa mucho el mundo del ferrocarril, aquí tienestodo el calendario de eventos del Año Europeo del Ferrocarrildonde encontrarás charlas, conferencias, cursos y eventos que forman parte del calendario oficial del Año Europeo del Ferrocarril.
Si tú también crees que toda España podría estar mejor conectada y que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura crucial para nuestro país, ayúdanos a reivindicar la finalización de las obras firmando aquí.
Hace unas semanas lo decíamos desde #QuieroCorredor: es un escándalo que el AVE aún no haya llegado a Almería. Por ese motivo, la Cámara de Comercio de Almeríajunto a lasociedad civil, empresarial y cultural de la provincia, celebró el viernes en el Muelle de Levante un gran evento reivindicativo pidiendo la aceleración de las obras para dejar de ser un desierto ferroviario.
Y es que el AVE no llegará a Almería hasta 2025 o 2026, según afirmó a principios de año el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, certificando así un nuevo retraso que llegó como un jarro de agua fría entre los actores económicos y sociales de la provincia.
El acto bajo el hashtag #ObjetivoAlmeriaAVE fue presentado por los periodistas Cristóbal Cervantes, David Baños y Mar Villalobos, e incluyó la participación del técnico ferroviario Francisco García Calvo, también técnico asesor del Movimiento #QuieroCorredor, quien lamentó que “Almería es la provincia peor tratada de todo el Corredor Mediterráneo. Es el único puerto del recorrido sin conexiones ferroviarias».
Los motivos para firmar #QuieroCorredor
El presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, nos dio los motivos para querer el AVE y el Corredor Mediterráneo. En primer lugar, “porque queremos dejar de ser la isla de Almería”, también “para que el flujo de turistas nos posicione como destino de calidad”, y “para contribuir más a reducir la huella de carbono e ir dando pasos en el cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030”, sin olvidar el impulso económico y empresarial de la zona.
El evento fue todo un éxito y contó con las actuaciones de Tomatito y Diego Cruz, además de los monólogos de Kikín Fernández y Alvarito, las actuaciones de la Escuela Flamenca El Jaleo, de la Escuela de Danza A Compás, y de la Orquesta Ciudad de Almería.
Si tú también quieres formar parte de la reivindicación y crees que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura crucial para nuestro país, tienes una manera de hacerlo: súmate a las más de 185.948 personas que ya han firmado y hazlo tú también aquí.
Este 2021 es el Año Europeo del Ferrocarril y para celebrarlo hay previstas muchas rutas culturales, deportivas y gastronómicas.
Ya sea a bordo de un vagón de lujo, en bicicleta por una vía verde o parando en estaciones cercanas a rutas históricas o gastronómicas, el tren es el protagonista.
Aquí te contamos algunas propuestas:
Rutas turísticas en tren por Galicia
Descubre 11 rutas turísticas: la de los pazos, los vinos de la Ribeira Sacra, los monasterios, las rutas del Camino de Santiago… Turismo de Galicia los organiza y los puedes consultar aquí. Están disponibles hasta octubre.
Participa en el sorteo “Verano en el tren” para ganar un viaje en Interrail
Para celebrar el Año Europeo del Ferrocarril, la Comisión Europea organiza el sorteo “Verano en Tren”. Sigue este enlacey entérate de cómo ganar un viaje en Interrail para 2 personas. ¡Aún tienes hasta el 15 de septiembre para participar!
Descubre las Vías Verdes de nuestro país.
En muchas ocasiones, las vías verdes discurren por vías ferroviarias abandonadas. Coge tu bicicleta y conoce las vías verdes de nuestro país. Puedes consultarlas todas seleccionando tu zona geográfica aquí.
¿Buscas sorprender a alguien especial? ¡No te pierdas el Al Andalus!
El Tren Al Andalus visita ciudades como Sevilla, Córdoba, Cádiz, Ronda y Granada en un recorrido que dura 7 días y 6 noches. Una oportunidad muy especial para conocer Andalucía con atención exclusiva, máxima comodidad y rodeado del glamour de la Belle Epoque.
¿Te va más el norte de España? Entonces prueba el Transcantábrico.
Viaja por el Norte de España con el máximo confort a bordo del Tren Transcantábrico Gran Lujo. Recorrerás las ciudades más bellas del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia, disfrutando de paisajes únicos y de lo más selecto de la gastronomía española.
Conoce ‘La obra más cara’
En el Museo del Ferrocarril de Madrid.
‘La obra más cara’ es una muestra itinerante de Renfe que consiste en una puerta grafiteada de un tren de Cercanías que estuvo expuesta en la pasada Feria de Arte Contemporáneo ARCO 2019. Ya ha terminado su recorrido por varias estaciones y está instalada en el Museo.
Actividades familiares del Museu del Ferrocarril de Catalunya
Septiembre de 2021. En Vilanova i la Geltrú.
Este Museo tiene un abundante calendario de actividades para toda la familia en las que el tren es el gran protagonista. Desde cuenta cuentos hasta excursiones.
Exposición ‘Madrid-Delicias. 140 años de una estación’
Hasta el 2 de octubre de 2021. En Madrid.
La exposición se ha inaugurado en el Museo del Ferrocarril de Madrid con motivo de los 140 años de la inauguración oficial, el 30 de marzo de 1880, de la madrileña estación de Delicias, la primera estación monumental que tuvo la capital.
Juego interactivo ‘Marco topo’
En el Museo del Ferrocarril de Madrid
Horario: Viernes, sábado, domingo y festivos (10:00-15:00)
Es una actividad familiar que permite visitar el Museo de una manera diferente y divertida, siguiendo un itinerario que establece paradas informativas en diferentes puntos de interés.
Se trata de ‘Marco Topo’, un juego de exploración educativo pensado para que los niños y niñas de entre 6 y 12 años y sus familias realicen una visita autoguiada por el museo mientras descubren información y curiosidades sobre algunas piezas y su relación con la historia del ferrocarril.
Conoce el Museo del Ferrocarril de Murcia
Permanente. En Murcia.
Una muestra con mucha historia que te enseña los inicios del tren en la Región hasta nuestros días.
Una exposición de los trenes del recuerdo en Sevilla
Permanente. En Sevilla.
El Museo del Ferrocarril de Sevilla es una muestra repleta de recuerdos sobre la gran historia del tren en la comunidad con grandes maquetas, mapas y fotografías.
Exposición de trenes históricos
Permanente. En Madrid.
Esta muestra, ubicada dentro de la estación de metro de Chamartín, permite conocer los trenes clásicos puestos en servicio entre los años 1919 y 1965 y contemplar evocadoras imágenes de nuestro pasado.
Si tú también crees que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura crucial para nuestro país y quieres ayudarnos a reivindicar la finalización de las obras, sólo tienes que firmar aquí.
Como recibimos muchas preguntas sobre el Corredor Mediterráneo a través de nuestras redes sociales, hemos hecho una selección de las más frecuentes y las hemos trasladado a nuestros técnicos ferroviarios.
¿El Corredor Mediterráneo pasará por Madrid?
El Corredor Mediterráneo tiene dos ramas, una -que es la que nosotros reivindicamos- que es la que sigue el recorrido por la costa mediterránea, y otra, que sigue el recorrido Tarragona-Zaragoza-Madrid-Algeciras.
El proyecto del Corredor Mediterráneo es una gran idea y los almerienses estamos encantados pero tiene un pero. ¿Por qué no llegarán mercancías hasta Almería?
El desarrollo de la infraestructura del Corredor Mediterráneo prevé que tanto pasajeros como mercancías lleguen a Almería, en los plazos que citamos en nuestra revisión, según las informaciones que llegan del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Yo quiero que me aclaren si el problema de pendientes para mercancías en el tramo Algeciras-Alicante tiene o no tiene solución. Gracias.
Todos los recorridos con pendientes significativas (más allá de 1,5%) son adecuados aunque exigen soluciones de tracción especiales (doble locomotora, o locomotoras más potentes, o trenes menos pesados).
¿Nos podrían decir qué tal va el nudo de la Encina?
No está previsto que el Corredor Mediterráneo pase por el aeropuerto de Barcelona, aunque podría conectarse en antena.
¿Cuándo estará acabado el Corredor Mediterráneo?
El objetivo de la Unión Europea es que el trazado del Corredor Mediterráneo esté operativo en 2030. Desde el Movimiento #QuieroCorredor reivindicamos que esté listo en 2025.
Me gustaría poder ir a Almería en tren desde Alicante. ¿Está previsto? ¿Cuándo podré hacerlo?
Nosotros no somos el Gobierno y no podemos opinar sobre los servicios de transporte (de viajeros o mercancías), sino solamente de la infraestructura.
El Movimiento #QuieroCorredor recoge la voluntad de los empresarios y sociedad civil de acelerar la culminación de las obras del Corredor Mediterráneo. Una vez la infraestructura esté terminada, corresponde a las compañías ferroviarias el establecimiento de los servicios de transporte de viajeros y de mercancías.
Si quieres consultar otras preguntas que han respondido nuestros técnicos puedes verlas aquí.
Y si quieres mandarnos tu pregunta, envíanosla a info@elcorredormediterraneo.com y trataremos de incluirla en la siguiente tanda de respuestas. ¡Gracias!
#QuieroCorredor
Política de Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo páginas visitadas). Puedes obtener más información
Funcionalidad
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.