Estos son los problemas en las obras del Corredor Mediterráneo que acechan al tráfico de mercancías

Desde el Movimiento #QuieroCorredor seguimos monitoreando las obras del Corredor Mediterráneo, detectando avances y retrasos en los plazos de construcción. 

Nos preocupa la detección de algunos puntos problemáticos en lo referente al tráfico de mercancías. Recordamos que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura proyectada no sólo para pasajeros, sino también para las mercancías, facilitando reducción de costes de transporte y poniendo a la disposición de los operadores una red más sostenible y que permita el transporte intermodal. De hecho, por cada euro invertido se registrará un retorno de 3,5 euros para nuestra economía.

Los principales aspectos conflictivos detectados en Catalunya son:

  • Las obras en La Llagosta (Barcelona). La Llagosta no ha entrado en servicio en el último trimestre de 2024, como estaba previsto. Las obras sufren contínuos aplazamientos, ahora se habla de 2026, lo que supone un gran retraso para una obra que tenía que durar dos años y ya vamos por el cuarto. La terminal de La Llagosta es crucial porque las demás en la zona de Barcelona están saturadas desde hace años.
  • Problemas con los surcos. ADIF sigue sin mostrar el estudio de capacidades en surcos. A falta de éste, a menudo se hace referencia a la falta de capacidades en Francia. Estudios elaborados por encargo de otras entidades muestran serias reservas sobre capacidad a partir de Barcelona hasta la frontera en cuanto se pongan en marcha progresivamente las conexiones con Martorell y SEAT, La Llagosta, Tarragona y València.
  • Descenso en la cuota de mercado. Los coordinadores de los corredores, sin embargo, parecen optimistas, apuntando a superar en 2030 el 10% de cuota de mercado. Hoy estamos en el 3,6% y descendiendo, según la información de nuestros especialistas ferroviarios.

Los problemas detectados en la Comunitat Valenciana son los siguientes:

  • El tramo Tarragona-Castellón. Es  solo de doble vía, por donde deberán pasar todo tipo de trenes de viajeros y de mercancías.
  • El tramo Monforte del Cid hasta Murcia. Los trenes deberán hacer el recorrido Monforte-Alicante-Murcia por la vía actual y pasando por el túnel de Elche. Además, si entran en el puerto de Alicante deberán hacer una inversión de marcha para poder continuar.
  • Los trenes entre Murcia y Orihuela. Deben pasar por encima del trasvase Tajo-Segura con una rampa excesiva para mercancías. Aunque es puntual, además pasarán por el túnel de la ciudad de Murcia. También entre Murcia y San Isidro pasarán todo tipo de trenes con el posible colapso de la circulación debido a la gran cantidad de trenes de Cercanías y AVE que pasan por este tramo.
  • Entre Murcia y Almería. También pasarán por el túnel de Lorca las mercancías.

Andalucía es la Comunidad Autónoma que presenta más dificultades:

  • Tramo Almería-Pulpí. En el nuevo trazado Almería-Pulpí, en obras, hay dos tramos en vía única y otro en vía doble. El de vía doble es de aproximadamente un tercio del trazado total, cerca de 30 km.
  • La línea Almería-Granada. Actualmente en proyecto, no se conoce todavía la rampa máxima que tendrá, pero en la actualidad es de las más pronunciadas de ADIF, no siendo adecuadas para mercancías. Será, además, de vía única.
  • La línea Granada-Antequera. Se ha construido exclusivamente para viajeros en alta velocidad con rampas de 25 milésimas, no adecuadas para mercancías.
  • La línea Algeciras Bobadilla. Quedará en vía única y rampas muy pronunciadas.

El Corredor Mediterráneo no es sólo la consecución de un trazado de vías para el ancho internacional, sino de una infraestructura esencial para que los pasajeros, así como las mercancías, puedan tomar el tren, y ello requiere mucho más que una plataforma de dos vías.

Si quieres sumarte a nuestra reivindicación para que podamos tenerlo terminado cuanto antes, firma aquí #QuieroCorredor.

María José Puche: «La conexión del tejido empresarial del arco mediterráneo es fundamental para seguir creciendo económicamente»

María José Puche es la presidenta de la Organización murciana de Mujeres Empresarias Profesionales y Directivas (OMEP), desde donde se promueve la participación de la mujer empresaria, se incentiva el emprendimiento femenino, la lucha por la igualdad y el impulso al crecimiento y consolidación de empresas. Considera que el Corredor Mediterráneo tiene el gran papel de «acercar a las personas y sus empresas del arco mediterráneo a toda la nación» para «impulsar la economía, el turismo y el empleo». 

– ¿A cuántas empresarias, profesionales y directivas representa la OMEP? 

Nuestra Organización está compuesta por más de 200 asociadas, entre ellas empresarias, directivas y profesionales de la Región de Murcia

– ¿Cuáles son los principales objetivos de la OMEP? 

Nuestros objetivos son: promover la participación de la mujer empresaria, incentivar el emprendimiento femenino, luchar por la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres e impulsar el crecimiento y consolidación de empresas.

– ¿Qué le comentan las asociadas sobre el actual momento económico?

En este momento en el que se ha incrementado el importe en energía y en general de todos los productos, hay una preocupación por el gasto fijo que supone en las empresas. Ahora más que nunca, el asociacionismo es una herramienta fundamental para alzar la voz y transmitir las necesidades y el esfuerzo que estamos haciendo todas las empresas para poder sobrevivir en el actual momento económico. 

– A su juicio, ¿goza de buena salud el tejido empresarial murciano?

En la actualidad la mujer empresaria goza de muy buena salud por su preparación y profesionalidad, pero para conseguir un futuro “perfecto”, hay que seguir trabajando incansablemente en igualdad, conciliación y liderazgo. La gran presencia femenina en puestos de liderazgo aumenta año tras año, lo que abre nuevas oportunidades y referencias a otras mujeres

– Usted también conecta con los perfiles más jóvenes. ¿Qué le cuentan?  

Mi estrecha relación con emprendedoras, me hace conocer las necesidades que tiene dichas profesionales para asentar su proyecto empresarial. Uno de los motivos que les lleva al emprendimiento es liderar su proyecto, otro, muy importante conciliar la vida personal y familiar. Valoran y tienen presente la gran importancia que tiene la actualización constante, la digitalización de los procesos, la comunicación en redes sociales, la formación especializada y la participación en encuentros empresariales para su visibilidad y crear sinergias con otros empresarios y emprendedores.

– ¿Qué opinión tiene sobre el Corredor Mediterráneo? 

Considero que es un proyecto necesario y beneficioso para toda España, la conexión del tejido empresarial del Arco mediterráneo es fundamental para que podamos seguir creciendo económicamente.

– ¿Qué beneficios principales considera que puede aportar el Corredor Mediterráneo en el impulso a las empresas murcianas?

El principal objetivo es acercar a las personas y sus empresas del Arco Mediterráneo a toda la nación. Un beneficio para impulsar la economía, el turismo y el empleo. 

– ¿Cómo valora el trabajo del Gobierno al respecto? 

Desde el Movimiento Quiero Corredor las organizaciones empresariales de Catalunya, Comunitat Valenciana, Región de Murcia y Andalucía estamos demandando compromiso a todas las Administraciones para que se cumplan los plazos para la ejecución íntegra y completa de la infraestructura.

Si tú también piensas que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave para el progreso de nuestro país, firma aquí #QuieroCorredor.