María José Puche: «La conexión del tejido empresarial del arco mediterráneo es fundamental para seguir creciendo económicamente»

María José Puche es la presidenta de la Organización murciana de Mujeres Empresarias Profesionales y Directivas (OMEP), desde donde se promueve la participación de la mujer empresaria, se incentiva el emprendimiento femenino, la lucha por la igualdad y el impulso al crecimiento y consolidación de empresas. Considera que el Corredor Mediterráneo tiene el gran papel de «acercar a las personas y sus empresas del arco mediterráneo a toda la nación» para «impulsar la economía, el turismo y el empleo». 

– ¿A cuántas empresarias, profesionales y directivas representa la OMEP? 

Nuestra Organización está compuesta por más de 200 asociadas, entre ellas empresarias, directivas y profesionales de la Región de Murcia

– ¿Cuáles son los principales objetivos de la OMEP? 

Nuestros objetivos son: promover la participación de la mujer empresaria, incentivar el emprendimiento femenino, luchar por la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres e impulsar el crecimiento y consolidación de empresas.

– ¿Qué le comentan las asociadas sobre el actual momento económico?

En este momento en el que se ha incrementado el importe en energía y en general de todos los productos, hay una preocupación por el gasto fijo que supone en las empresas. Ahora más que nunca, el asociacionismo es una herramienta fundamental para alzar la voz y transmitir las necesidades y el esfuerzo que estamos haciendo todas las empresas para poder sobrevivir en el actual momento económico. 

– A su juicio, ¿goza de buena salud el tejido empresarial murciano?

En la actualidad la mujer empresaria goza de muy buena salud por su preparación y profesionalidad, pero para conseguir un futuro “perfecto”, hay que seguir trabajando incansablemente en igualdad, conciliación y liderazgo. La gran presencia femenina en puestos de liderazgo aumenta año tras año, lo que abre nuevas oportunidades y referencias a otras mujeres

– Usted también conecta con los perfiles más jóvenes. ¿Qué le cuentan?  

Mi estrecha relación con emprendedoras, me hace conocer las necesidades que tiene dichas profesionales para asentar su proyecto empresarial. Uno de los motivos que les lleva al emprendimiento es liderar su proyecto, otro, muy importante conciliar la vida personal y familiar. Valoran y tienen presente la gran importancia que tiene la actualización constante, la digitalización de los procesos, la comunicación en redes sociales, la formación especializada y la participación en encuentros empresariales para su visibilidad y crear sinergias con otros empresarios y emprendedores.

– ¿Qué opinión tiene sobre el Corredor Mediterráneo? 

Considero que es un proyecto necesario y beneficioso para toda España, la conexión del tejido empresarial del Arco mediterráneo es fundamental para que podamos seguir creciendo económicamente.

– ¿Qué beneficios principales considera que puede aportar el Corredor Mediterráneo en el impulso a las empresas murcianas?

El principal objetivo es acercar a las personas y sus empresas del Arco Mediterráneo a toda la nación. Un beneficio para impulsar la economía, el turismo y el empleo. 

– ¿Cómo valora el trabajo del Gobierno al respecto? 

Desde el Movimiento Quiero Corredor las organizaciones empresariales de Catalunya, Comunitat Valenciana, Región de Murcia y Andalucía estamos demandando compromiso a todas las Administraciones para que se cumplan los plazos para la ejecución íntegra y completa de la infraestructura.

Si tú también piensas que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave para el progreso de nuestro país, firma aquí #QuieroCorredor.

Estas son las obras previstas para este 2023 en el Corredor Mediterráneo

Desde el Movimiento #QuieroCorredor seguimos monitoreando muy de cerca el cumplimiento de las obras, como venimos haciendo desde hace ya siete años. No es para menos ya que, lamentablemente, el Corredor Mediterráneo lleva más de 20 años de retraso. 

En lo que llevamos de año 2023 todavía no hemos visto cumplido ningún hito importante en el calendario de obras, así que sólo cabe esperar buenas noticias. Hemos seleccionado algunas de las obras más importantes a concluir este año, que marcarán también nuestra agenda de seguimiento:

  • Castelló – València. Colocación 3er carril en segunda vía (en obras)
  • València-Xàtiva-La Encina. Debe entrar en funcionamiento la doble vía de ancho internacional (en obras).
  • Tercer carril en La Encina-Alicante. Debe entrar en funcionamiento para mercancías (en proyecto). 
  • Murcia. Debe finalizarse la segunda fase de soterramiento (en obras).  

A estas obras se añaden las pendientes de 2022:

  • Obras de Castellbisbal. No se terminaron las obras del túnel.
  • Tramo Castellbisbal-Tarragona. Quedó pendiente la puesta en funcionamiento de la doble vía de tercer carril. 
  • Tramo València-Xàtiva-La Encina. No se puso en funcionamiento la vía única (está en pruebas). 

Más allá en el calendario, la previsión de obras es:

Obras previstas en 2024

  • Tarragona-Castelló. Realización de la doble vía en ancho internacional (en obras).
  • La Llagosta. Conexión de la estación barcelonesa (en obras).

Obras previstas en 2025

  • Murcia-Lorca. Puesta en funcionamiento del ancho internacional (en obras).

Obras previstas en 2026

  • Murcia – Cartagena y bypass de El Reguerón. Fin de las obras (adjudicado). Estaba previsto en 2022.   
  • Nueva variante Loja (AVE) (en proyecto).
  • Llegada AVE a Almería (en obras).
  • Adjudicación de las obras vía única Almería – Granada (en estudio). Estaba previsto en 2022.

Obras previstas en 2028

  • València. Realización del canal de acceso (en obras).

Obras sin fecha

Además del calendario de obras mencionado, hay trabajos que todavía no tienen asignada fecha de finalización, que son:

  • Funcionamiento estación La Sagrera (en obras).
  • Fin de obras plataforma doble vía AVE Castelló – València (en proyecto).
  • Fin de obras Túnel Pasante de València (en proyecto).
  • Conexión Elche AVE – Elche Carrus – Aeropuerto Alicante (en proyecto).
  •  Vía única con tercer carril Antequera – Algeciras (en proyecto y en obras).
  • Conexión de todos los puertos (en proyecto y en obras).

Desde el Movimiento #QuieroCorredor seguiremos estos trabajos y otros que hay en marcha en distintos territorios para monitorear su cumplimiento o sus atrasos. También estamos ultimando nuevas acciones para visibilizar esta problemática y poner en evidencia la desigualdad en infraestructuras que actualmente hay en nuestro país.
Y si tú también quieres un país mejor conectado, súmate y firma #QuieroCorredor.

Jordi Torrent: “Hemos perdido muchas oportunidades por no tener el Corredor Mediterráneo”

Jordi Torrent es el Jefe de Estrategia del Port de Barcelona y autor del libro Qui salvarà el Corredor Mediterrani? (¿Quién salvará el Corredor Mediterráneo?) de Pagès Editors. Ha ofrecido multitud de conferencias y es un gran conocedor de las grandes rutas de comercio y logística internacionales. Hemos hablado con él para conocer su opinión sobre la infraestructura, conocer más a fondo su historia y saber, también, todo lo que nos hemos perdido por no estar acabada hace años. 

¿Por qué escribió un libro llamado ‘Quién salvará el Corredor Mediterráneo? 

Trabajo en el Puerto de Barcelona desde hace 14 años. Una de mis tareas ha sido trabajar en el desarrollo de servicios ferroviarios y terminales intermodales a lo largo del Corredor Mediterráneo, en España y Francia. Por tanto, he estado muy en contacto con todas las perspectivas, tanto las infraestructurales, como las operativas y políticas de la infraestructura. Y como me gusta la Historia, me he dedicado a estudiar la historia del corredor mediterráneo, no sólo la parte ferroviaria sino también la parte terrestre y portuaria. Y esto conecta con otro ámbito al que me dedico mucho, que son las rutas internacionales de comercio, entre ellas la nueva Ruta de la Seda promocionada por el Gobierno de China. He viajado muchas veces a China, entrando en contacto con las empresas que gestionan los trenes entre China y Europa. En el Port de Barcelona también estoy en contacto con armadores y clientes que pasan por la ruta de la seda marítima a través del Índico, por ejemplo.

Y eso le da una visión global.

Creo que las dos cosas, el Corredor Mediterráneo desde la visión más local española, y las rutas globales de comercio, te enseñan muchas cosas sobre cómo se gestan los proyectos de infraestructuras y los intereses de las grandes potencias -ocultos y no ocultos- que hay detrás de la construcción de estas grandes infraestructuras desde una perspectiva económica, política y geoestratégica. 

¿Quién salvará al Corredor Mediterráneo?

En el libro intento explicar qué hacer para que el Corredor Mediterráneo sea un éxito pese a todos los obstáculos y retrasos que ha habido, especialmente en la parte ferroviaria, sobre todo, en los últimos cien años. La parte vial se resolvió sustancialmente en los años 60 por la construcción de las autopistas. La portuaria también, a partir de los 80/90, con la mejora de los puertos de Barcelona, Valencia, Tarragona y Algeciras entre otros. Sin embargo, la gran asignatura pendiente ha sido la parte ferroviaria. 

«Se ha hecho evidente que el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario, especialmente para mercancías, es algo que redunda no sólo en beneficios para las comunidades por las que pasa, sino en general para el país».

Usted ha estudiado a fondo la historia del corredor mediterráneo. ¿Datos curiosos? 

Hablamos de una historia de casi 3.000 años. Los grandes momentos históricos serían, en primer lugar, la construcción de la Vía Augusta por parte del Imperio Romano. El segundo sería, probablemente, el cambio en el diseño de las comunicaciones a partir de la dinastía borbónica, que importó el modelo francés, centralizado en torno a París y que aquí no existía, y se construyó sobre la marcha, naciendo así infraestructuras radiales a través de los caminos reales. 

Y más tarde llegó el ferrocarril.

Cuando en el siglo XIX nace el sistema del ferrocarril, todo se debía hacer de nuevo y se reforzó la idea de una infraestructura radial. Otro momento histórico fue a principios del siglo XX, cuando, bajo el mandato de Primo de Rivera, se construyó la nueva carretera N-340 siguiendo el antiguo trazado de la Vía Augusta, lo que hizo que el corredor mediterráneo volviera a ganar fuerza. El siguiente gran hito fue en los años 60 con la construcción de las autopistas, aunque fueran de peaje, que mejoraron la conexión vial con Europa, y facilitaron el crecimiento de España con la llegada del turismo, una mayor industrialización, el crecimiento de la industria horto-frutícola, etc. El desarrollo posterior del AVE al principio de los años 90 fue un paso atrás que se compensó en el siglo XXI. Otro paso adelante muy importante fue cuando se incluyó el Corredor Mediterráneo como un corredor transeuropeo prioritario para la Unión Europea en 2011. La mejora y modernización de puertos como los de Barcelona, Tarragona, València o Algeciras a partir de los años 80 y 90 fue muy importante.

¿Y en los últimos años? 

Los últimos dos años se pueden considerar como globalmente positivos para el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario, gracias a la labor de muchas personas y organizaciones entre las que cabría destacar a Josep Vicent Boira, el comisionado del Corredor Mediterráneo, Joan Amorós presidente de la Asociación Ferrmed, los ministros del ramo actuales, la Generalitat de Catalunya, la Generalitat Valenciana o la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), que han apretado mucho pese a lo farragosa que es la cuestión ferroviaria. Cabe decir, en este sentido, que el Puerto de Barcelona ha sido probablemente la entidad pública que ha defendido más intensamente el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario para mercancías desde principios de los años 90.»

«Quién sabe si, de tener una conexión ferroviaria eficiente hace muchos años con Barcelona, Tarragona o Valencia, algunas de las industrias que han cerrado en los últimos años no lo habrían hecho».

¿Cree que la presión social ha sido determinante para este impulso? 

Creo que si. Ha habido una gran presión y labor pedagógica por parte de la sociedad civil, las asociaciones empresariales, las cámaras de comercio, los colegios de ingenieros y los puertos entre otros, que han calado en la sociedad y en la clase política. Entre todos ellos se ha hecho evidente que el desarrollo del Corredor Mediterráneo ferroviario, especialmente para mercancías, es algo que redunda no sólo en beneficios para las comunidades por las que pasa, sino en general para el país. 

¿Cómo resume la importancia del Corredor Mediterráneo?

El Corredor Mediterráneo es importante en varios aspectos. El primero, para que los puertos mediterráneos sean una puerta de entrada a Europa de las mercancías que llegan de Asia. Segundo, para que proporcione una salida hacia Extremo Oriente de los productos fabricados en el centro de Europa. Todo esto ayudará a la generación de ocupación logística en cantidad y calidad. En tercer lugar, porque hay grandes empresas que cuando piensan en instalar centros de distribución en el Mediterráneo, necesitan disponer de una conectividad ferroviaria eficiente con Europa . En cuarto lugar, para contribuir a una mayor eficiencia de las exportaciones hacia Europa de las industrias y sectores económicos instalados a lo largo del corredor evitando por lo tanto deslocalizaciones e incrementando el atractivo para la atracción de nuevas inversiones. En quinto lugar, para ofrecer una alternativa de transporte de pasajeros eficiente más sostenible entre España y Francia. En sexto lugar, para contribuir a vertebrar y reforzar los lazos económicos entre las comunidades por las que pasa el corredor. En séptimo lugar, para conectarlo con la ruta de la seda ferroviaria entre China y Europa. En fin, los motivos de su importancia para las comunidades que atraviesa el corredor y el conjunto del país son incontestables.  

¿Hemos perdido oportunidades al no tener el Corredor Mediterráneo?

Sí, inversiones de grandes marcas que querían establecer un centro de distribución en el Mediterráneo para servir al sur de Europa. Uno de los factores que las ha echado para atrás ha sido la falta de una conexión ferroviaria más eficiente con el resto de Europa. También se han perdido probablemente inversiones en industrias ya existentes por la falta de esta conexión ferroviaria eficiente, aunque en este caso es difícil demostrar qué peso ha tenido este factor en la toma de decisión. 

Quién sabe si, de tener la infraestructura, esto no habría sucedido. 

Podríamos ser más atractivos para los grandes centros de distribución. Quién sabe si, de tener una conexión ferroviaria eficiente hace muchos años con Barcelona, Tarragona o Valencia, algunas de las industrias que han cerrado en los últimos años no lo habrían hecho. ¿Y los centros de distribución que se han ido? Quizá no se hubieran marchado.

Hagamos una lista. ¿Qué es lo más urgente?

Es necesario que llegue el ancho internacional a Tarragona y a València lo antes posible, es prioritario. Es urgente construir terminales ferroviarias históricas que faltan como en La Llagosta (Barcelona y en el antiguo cauce del río LLobregat. Conectar Seat (Martorell) y Ford en Almusafes es primordial para contribuir a incrementar su competitividad y atractivo para nuevas inversiones. Luego habrá que extender el corredor en ancho estándar (europeo) hacia el sur, hasta llegar a Algeciras. Y una demanda importante que hacemos desde el Port de Barcelona hace años es que la conexión en ancho internacional Barcelona-frontera mixta en alta velocidad de pasajeros y mercancías no es una solución eficiente para el transporte masivo de mercancías en tren. Y se tiene que hacer a medio plazo la conexión en ancho estándar desde Portbou hacia el sur en la línea convencional y avanzar hacia una segregación de las mercancías y el tráfico de pasajeros de alta velocidad. Y por último, en el lado francés entre Perpignan-Montpellier, es necesario adaptar la línea para la alta velocidad de pasajeros, lo cual también contribuirá positivamente para las mercancías, y que hará que realmente la alta velocidad de pasajeros España-Francia sea una alternativa de transporte de viajeros más sostenible y eficiente.

Desde el Movimiento #QuieroCorredor creemos que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura crucial para el desarrollo económico y social de todo el país. Si tú piensas lo mismo y quieres ayudarnos a reivindicar la finalización de las obras, firma aquí

#QuieroCorredor

Estos son los hitos que esperamos ver terminados en 2022

Este 2021 no ha sido bueno para el Corredor Mediterráneo. Aunque se han realizado avances, no se ha cumplido la mayoría de obras previstas para 2021.

Desde el Movimiento #QuieroCorredor sabemos que se está trabajando en varios tramos y que en la mayoría hay progresos, pero el ritmo de ejecución de las obras es lento, quizás debido a la tramitación de los expedientes administrativos.

Los hitos que se cumplieron en 2021

Los hitos que se cumplieron en 2021 fueron los siguientes:

Bobadilla-Algeciras. En redacción el proyecto para presentar a D.I.A.

Supresión del P.A.N. de Santiago El Mayor. Era una reivindicación histórica que se remonta a los años 80.

Túnel Pasante. Expuesto a Información Pública el proyecto.

València.Castelló. Expuesto a información pública el proyecto de vía doble del AVE.

Tarragona-Castelló. Se ha adjudicado el cambio de ancho ibérico a internacional de la línea.

Las obras que quedaron pendientes

Los trabajos que quedaron por hacer fueron:

Almería-Granada. Pendiente del proyecto.

Lorca-Pulpí y Totana-Totana. El tramo Totana-Totana está pendiente de licitación, mientras el tramo Lorca-Pulpí ya está licitado.

Murcia-Cartagena y bypass de El Reguerón. Pendiente del proyecto definitivo.

Murcia. Puesta en funcionamiento de la primera fase del soterramiento en ancho internacional (actualmente opera sólo en ancho ibérico). 

València-Castelló. Funcionamiento de la doble vía de tercer carril.

Castellbisbal -Tarragona. Fin de las obras del tercer carril.

-Terminación de las obras del túnel de Castellbisbal.

Los hitos que se añaden en 2022

Y a estas obras pendientes se añaden los trabajos ya previstos para 2022, que son:

Pulpí-Almería. Reactivación de las obras en el tramo.

Murcia – Cartagena y El Reguerón. Licitación, adjudicación e inicio de las obras.

Xàtiva -Moixent. Puesta en funcionamiento de la vía única.

Castelló-Tarragona. Iniciación de las obras de cambio a ancho estándar.

La Llagosta. Adjudicación de las obras.

Por tanto, este es el calendario de cumplimiento de obras que desde el Movimiento #QuieroCorredor queremos ver cumplido en 2022, sin nuevas demoras en esta infraestructura que ya lleva más de 25 años de retrasos.

Si quieres colaborar con nosotros para reivindicar que el Corredor Mediterráneo esté listo lo antes posible en beneficio de todo el país, súmate a las más de 188.000 personas que ya nos han dejado su firma. Puedes hacerlo aquí.

Gracias por acompañarnos también en 2021

Este 2021 no podemos hacer un buen balance del Corredor Mediterráneo en cuanto a obras -dado que han quedado muchos hitos por cumplir-, pero desde el Movimiento #QuieroCorredor no hemos parado de reivindicar la importancia de esta infraestructura y de poner en valor los beneficios que representará para todo el país cuando esté finalizada.

Dos Chequeos Semestrales de las Obras

Este 2021 no hemos faltado a nuestra revisión semestral de las obras y a denunciar los retrasos y los puntos más problemáticos. Consulta el último, presentado en noviembre, en este vídeo:

Un cortometraje reivindicativo

Con el objetivo de que toda la ciudadanía conozca el Corredor Mediterráneo y sus retrasos, en mayo estrenamos el cortometraje ‘Sí, quiero (Corredor)’ acompañados de su director, Alfonso Sánchez, y de sus principales protagonistas, Macarena Gómez, Álvaro Cervantes, Nuria Herrero y Carlos Santos, entre todo el elenco de actores. que además nos contaron porqué quieren el Corredor Mediterráneo. ¡Más de un millón de espectadores ya lo han visto en apenas siete meses!

Más de 1.300 empresarios a favor del Corredor Mediterráneo en Madrid

En noviembre organizamos en Madrid nuestro Acto Empresarial, que contó con el apoyo de más de 1.300 empresarios al Movimiento #QuieroCorredor, entre los que se encontraban destacados representantes de la sociedad civil, empresarial y política de nuestro país para mostrar su apoyo al Corredor Mediterráneo. Asistió, también, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.

Una lona en la Castellana

Días antes del acto empresarial, lanzamos nuestro mensaje en pleno Paseo de la Castellana para denunciar a lo grande los incomprensibles atascos en las obras del Corredor Mediterráneo.

Opiniones destacadas

Este año hemos entrevistado a distintas personalidades para que nos dieran su opinión sobre el Corredor Mediterráneo. Numerosos empresarios y representantes de la sociedad civil hablaron con nosotros en el Acto Empresarial, posicionándose a favor de la infraestructura, como Juan Roig (Mercadona), José Ignacio Goirigolzarri (CaixaBank), Antonio Garamendi (CEOE), José María Albarracín (CROEM), Federico Félix (ProAVE), Jerónimo Parra (Cámara de Comercio de Almería), Yolanda Muñoz (Autoridad Portuaria de Cartagena) o Josep Sánchez[RV1]  Llibre (Foment del Treball).

También nos han dado su opinión la deportista del Valencia Basket Club Laura Gil,[RV2]  el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y cara visible del Movimiento #QuieroCorredor, Vicente Boluda, y Jordi Agustí, CEO de Waynabox.

Este 2021 hemos cumplido 5 años de reivindicación. No te pierdas el resumen de todo lo que hemos hecho y vivido juntos en este tiempo para acelerar la infraestructura.

Más de 188.000 firmas

Miles de personas ya nos han dado su apoyo. Cada vez somos más y creemos que juntos conseguiremos que las obras se aceleren. Si tú también crees que deben terminar los atascos y los retrasos, déjanos tu firma aquí#QuieroCorredor

1.300 empresarios se reúnen en Madrid contra los retrasos del Corredor Mediterráneo

Madrid, 10 de noviembre de 2021.- La defensa del Corredor Mediterráneo ha reunido hoy en Madrid a 1.300 empresarios y representantes de la sociedad civil del conjunto de España, en el 5º Acto Empresarial y Segundo Chequeo Semestral del Corredor Mediterráneo. En el acto se ha hecho balance del proyecto www.elcorredormediterraneo.com y, tras 5 años de andadura, se ha analizado el estado de las obras tramo a tramo.

El acto ha servido para denunciar los más de 25 años de retrasos que acumula la construcción del Corredor Mediterráneo, motivo por el que nació el Movimiento #QuieroCorredor, una plataforma impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) que reivindica la necesidad de esta infraestructura, hoy más necesaria que nunca.

En este sentido se ha pronunciado el presidente de AVE, Vicente Boluda, al señalar que “hoy aquí en IFEMA hay empresarios de las 17 comunidades autónomas españolas, lo que demuestra que lo que es bueno para el Mediterráneo español, es bueno para el conjunto de España”. Asimismo, ha afirmado que los empresarios “sabemos unirnos e ir todos a una en asuntos que trascienden a nuestras empresas y que sabemos que son positivos para el conjunto de la sociedad”.

Boluda ha manifestado: “Llevamos cinco años reivindicando una infraestructura necesaria para Andalucía, Murcia, Comunitat Valenciana y Cataluña, pero también para España y para Europa. Estamos de aniversario, pero, desgraciadamente, hay muy poco que celebrar. El estado de las obras está muy lejos de finalizar y, en demasiados casos, de empezar. Y esto es un desastre para España. Nuestro país no puede perder el tren de la vertebración”. 

El presidente de AVE ha concluido asegurando “el Corredor Mediterráneo es una inversión clave para hacer de España un país más completo, más eficaz, mejor conectado y con más oportunidades para todos los territorios y ciudadanos y más justa”. También ha querido remarcar que “si los gobiernos de España se hubieran tomado en serio el Corredor, éste podría haber estado terminado hace ya más de diez años. Una década perdida en la que España hubiera crecido más, generado más empleo y reducido sus emisiones a la atmósfera, mejorando considerablemente las condiciones de vida y empleo y las perspectivas de futuro”.

Tras hacer balance de la evolución de los tramos del Corredor Mediterráneo en el segundo semestre de 2021, en el acto, presentado por la periodista, Maribel Vilaplana, han intervenido el economista Fernando Trías de Bes, y el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri.

Trías de Bes ha destacado que “en un mundo global y con el comercio online, que ha avanzado en un año lo que había de avanzar en cinco, el nexo entre transporte portuario y terrestre se ha convertido en una de las ventajas competitivas geopolíticas” y también ha afirmado que  “cada día que transcurre sin el Corredor Mediterráneo, España pierde una oportunidad económica sin parangón”. En su opinión, “los principales países europeos han evolucionado de sistemas radiales a sistemas interconectados donde no hay un eslabón más importante que otro. Sin el Corredor Mediterráneo seguimos abocados a un modelo de interconexiones que va contra natura”.

Por su parte, Goirigolzarri ha querido poner en manifiesto que “el Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave para el desarrollo de nuestro país, no es un proyecto que afecte solo al arco mediterráneo, es muy importante para toda España”. También ha expuesto que “siempre he estado convencido del enorme potencial que tiene para conectar los territorios, para igualar oportunidades y para hacer más competitivas nuestras empresas; creo que es muy importante seguir apoyando este proyecto, y hacerlo además de una forma decidida, con el respaldo de nuestras empresas, de las instituciones públicas y de la sociedad civil, con el fin de cumplir el objetivo de 2025”.

Antes de la entrevista a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se ha proyectado un vídeo titulado “Bendita Hemeroteca” en el que se ha puesto de manifiesto los reiterados incumplimientos del Gobierno de España desde hace 25 años en la ejecución de la infraestructura.

Segundo Chequeo 

Durante el acto también se ha dado a conocer el Segundo Chequeo Semestral para mostrar el estado de ejecución de las obras y las actuaciones pendientes. Se han detectado todavía cinco hitos pendientes para 2021: la finalización de las obras del túnel de Castellbisbal (Barcelona); la adjudicación del cambio de ancho entre Tarragona y Castelló; el tramo Murcia-Cartagena y el bypass del Reguerón (proyecto en redacción); la licitación de las obras en Totana (Murcia); y el tramo Almería-Granada, que está en estudio y pendiente de proyecto.

Representación del mundo empresarial y la sociedad civil

Entre los asistentes del mundo empresarial estaban Antonio Arias, CEO de Vectalia, Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, Carlos Barrasa, presidente de BP España, Héctor Colonques, presidente de Porcelanosa, Federico Félix, presidente de la Fundación ProAVE y vicepresidente de FERRMED, Ignacio Ferrero, presidente de Idilia Foods, Jorge Gallardo, presidente de Vithas, José García Carrión, presidente de J. García Carrión, Myriam Gimeno, presidenta de Grupo Intur, Agustín Gregori, CEO de Grefusa, Clemente González, presidente de Alibérico, Javier Godó, Conde Godó y presidente del Grupo Godó, Julia López, vicepresidenta de American Express, Pedro López, presidente de Chocolates Valor, Francisco Martínez-Cosentino, presidente y CEO de Cosentino, Federico Michavila, presidente de Torrecid, Javier Moll, presidente de Editorial Prensa Ibérica, Agnès Noguera, consejera delegada Libertas, Fernando Roig, presidente de Pamesa, Juan Roig, presidente de Mercadona, Íñigo Sagardoy, presidente de Sagardoy Abogados, José Terradellas, presidente de Casa Tarradellas y Adolfo Utor, presidente de Baleària, entre otros. 

Además, desde el ámbito social, deportivo e institucional han asistido José María Albarracín, presidente de CROEM, Jorge Barrero, director general de COTEC, José Luis Blanco, director general de IEF, José Luis Bonet, presidente de Cámara España, Javier Campo, vicepresidente de AECOOC, José Cano, presidente de ASEMPAL, Fernando Casado, presidente de la Fundación Formación y Futuro, José Ramón Díez de Revenga, consejero de Fomento e Infraestructuras del Gobierno de Murcia, Jorge Garbajosa, presidente de la Federación Española de Baloncesto, Miguel Garrido, presidente CEIM, Javier González de Lara, presidente CEA, Alberto Gutiérrez, presidente de Fundación LAB Mediterráneo, Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, Gloria Lomana, presidenta de 50&50 GL, Jorge Martínez Aspar, CEO de Aspar Team y campeón del mundo de motociclismo, José Vicente Morata, presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Salvador Navarro, presidente de CEV, Jerónimo Parra, presidente Cámara Almería, Manuel Pérez Sala, presidente del Círculo de Empresarios, Ximo Puig, president de la Generalitat Valenciana, Javier Quesada, presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Hortensia Roig, presidenta de EDEM Escuela de Empresarios, Josep Sánchez-Llibre, presidente de Foment del Treball, José María Tortosa, presidente de AMEFMUR, y José Luis Yzuel, presidente Confederación Empresarial de Hostelería de España, entre otros. 

Sobre el Movimiento #QuieroCorredor

El Corredor Mediterráneo consiste en una doble plataforma en ancho internacional y con alta velocidad que discurrirá desde la frontera francesa hasta Algeciras, uniendo ciudades tan importantes como Barcelona, València, Alicante, Murcia y Málaga, conectándolas a su vez con el resto de Europa. 

Es una infraestructura necesaria que permitirá viajar más rápido y con mayor frecuencia y que impulsará la economía, el turismo y el empleo no sólo por los territorios por los que discurre, sino que también beneficiará, directa o indirectamente, a todo el país.

Apostar por el Mediterráneo es apostar por el conjunto del país, y conectar territorios contribuye a nuestra vertebración. Por ello, la Asociación Valenciana de Empresarios, AVE, ha impulsado el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com para informar del estado de todos los tramos que conforman tan necesaria infraestructura, así como de todos los avances que se van produciendo.

Al mal tiempo, buenas infraestructuras

En el mes de abril se han dado tres hitos relevantes para la buena marcha del Corredor y lo celebramos porque nos acerca a nuestro objetivo de conseguir la infraestructura que, ahora más que nunca, va a ayudarnos a ser más fuertes en un contexto de incertidumbre a nivel global. 

  • Castellbisbal – Martorell. En junio se cortará la circulación de trenes en el túnel existente para aumentar su gálibo y abrir así la denominada Puerta de Europa que permitirá enlazar todas las actuaciones realizadas en el Corredor Mediterráneo por el norte con las del sur. Esto posibilitará el tráfico de mercancías desde Tarragona hacia Europa en ancho internacional, y con algunos trabajos que están en marcha se llegaría hasta Castelló, València e incluso Almussafes. Además se mejorará la línea de cercanías de pasajeros de Castellbisbal-Martorell y Barcelona. 
  • Moixent – Nudo de La Encina. Hace unos días entraba el primer carrilero con todos los carriles para tender la vía entre Moixent y La Encina y así acabar la variante de vía única en ancho ibérico en construcción. Esto permitirá más adelante cambiar la doble vía existente a ancho internacional. 
  • Primer cambio de ancho, dentro de la red española, del ibérico al internacional. Llevábamos tiempo esperando el visto bueno jurídico y técnico de las alegaciones al estudio informativo del cambio de ancho entre Castelló y Tarragona. A falta del último visto bueno por parte del Ministerio, ya será licitable. 

Y las noticias no acaban aquí, son cuatro las adjudicaciones realizadas durante el Estado de Alarma, que aunque parezcan menores, son imprescindibles para agilizar el Corredor Mediterráneo, lo que da a entender que las obras siguen avanzando a pesar de los tiempos difíciles que vivimos por tratarse de una infraestructura estratégica y que genera valor. 

1.- Ejecución de las obras del estacionamiento de Sant Andreu Comtal. Es estratégica porque permite liberar espacio en las vías de la estación de Barcelona Sants para recibir más trenes del Corredor Mediterráneo en ancho internacional. 

2.- Acceso a Puerto de Sagunto y a Parc Sagunt. Se trata del nuevo acceso ferroviario que permitirá conectar el Puerto con el Corredor Mediterráneo y el Corredor Cantábrico – Mediterráneo y gestionar muchas más toneladas. Esto supondrá un aumento de la competitividad de las cadenas logísticas así como la sostenibilidad del transporte. 

3.- Estación de Castelló. Implantación del ancho internacional en la estación de Castelló para adaptar sus vías y gestionar los trenes lo que permitirá la conexión en AVE hacia Tarragona. Sin este tipo de actuaciones el Corredor Mediterráneo sufriría así que también lo consideramos un hito.

4.- Suministro para las obras del tercer carril en el tramo Bobadilla – Algeciras, que permitirán la conexión del Puerto de Algeciras con el Corredor Mediterráneo y Central en los dos anchos: internacional e ibérico, y la conexión con Granada. 

El Corredor Mediterráneo no para y nosotros, tampoco. Seguimos trabajando para el próximo chequeo de revisión de las obras el 6 de julio y volveremos a reunirnos el próximo 12 de noviembre en el Encuentro Empresarial. Porque #EstoNoTieneQueParar.