El Movimiento #QuieroCorredor reúne a la sociedad civil y empresarial del arco mediterráneo para acelerar el Corredor Mediterráneo

Desde el Movimiento #QuieroCorredor hemos realizado en las últimas semanas una serie de encuentros con la sociedad civil y empresarial en Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Catalunya para reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

Lo hemos hecho porque creemos que las infraestructuras en nuestro país deben completar la España radial con una España circular. Y porque no entendemos que el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias y el 45% del PIB, todavía no esté conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas, que a su vez beneficia al turismo.

Primera parada: alerta de cuellos de botella y puntos críticos en la Comunitat Valenciana

El primer encuentro fue a finales de septiembre en Valencia, reuniendo a personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura, como fue el caso de del conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez, la alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá, y el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda.

Como cuellos de botella que acumulan retrasos considerables destaca el nudo de La Encina, el Túnel Pasante y la doble plataforma entre Valencia y Castellón. Otros puntos críticos son las obras del acceso sur al puerto de Castellón, las del acceso al puerto de Sagunto y la transformación de la estación técnica de Fuente de San Luis en la gran estación intermodal (todos ellos con fecha de finalización en 2025), así como las obras de la doble vía A.V. entre Xàtiva y La Encina y el cambio a ancho internacional y la electrificación de la línea actual de cercanías Murcia-Alicante.  

Encuentro en Cartagena para reclamar una nueva vía de ancho internacional

El 30 de septiembre pusimos rumbo a la estación de tren de Cartagena (Murcia), contando con la participación de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, junto a líderes empresariales.

Entre los principales cuellos de botella en la Región de Murcia destaca que el túnel que se está proyectando entre El Reguerón y Riquelme es para vía única, y desde Riquelme a Cartagena habrá vía doble para pasajeros de ancho internacional, además de la vía única para mercancías que discurrirá por el trazado actual. 

Además, se prevé que el tramo entre Murcia y San Isidro se convierta en el que tendrá más circulaciones pues, además de las cercanías de Murcia a Alicante, circularán todo tipo de trenes: alta velocidad, regionales y mercancías. Por eso hemos solicitado que se haga una nueva vía de ancho internacional desde Monforte (Alicante) hasta Murcia con bifurcación a Cartagena, eliminando también el problema de las rampas excesivas para mercancías que tiene el tramo mencionado.

Cita en Andalucía para alertar de los retrasos en Lorca, Pulpí y Almería

El pasado 14 de octubre, nos dimos cita en la estación de Pulpí (Almería) porque, aunque las obras del tramo entre Murcia y Almería van a buen ritmo y posiblemente se acaben en 2026 como estaba previsto, el tramo Lorca-Pulpí va más retrasado, junto con el soterramiento de Lorca, que empezó en abril de este año. Por ello, nos preocupa que la infraestructura no esté finalizada hasta Almería en el año 2026, como estaba previsto.

Asistieron el alcalde de Pulpí, Juan Pedro García; el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra; el presidente de la Confederación Empresarial de Almería, Cecilio Peregrín; el presidente de la Confederación Comarcal De Organizaciones Empresariales de Lorca (CECLOR), Juan Jódar; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara y el director y secretario general de AVE, Diego Lorente, junto a otras personalidades.

Acción en Barcelona Sants para conectar el puerto y evitar retrasos en La Llagosta y La Sagrera

Y el jueves 24 de octubre elegimos la estación de Barcelona Sants porque, aunque en el territorio catalán las obras están bastante adelantadas, se siguen detectando cuellos de botella. Por ejemplo, la conexión con el puerto de Barcelona -desde 2010 se está utilizando una conexión precaria que limita seriamente las posibilidades y encarece los costes- junto a los retrasos en las obras de La Llagosta y La Sagrera.

Próxima estación: El 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo

Estos encuentros han sido la antesala de la celebración de nuestro 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, el evento reunirá el próximo 28 de noviembre en Barcelona a cerca de 2.000 empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el país para reivindicar la finalización de las obras de esta infraestructura en los plazos acordados.

Si tú también quieres apoyar al Movimiento #QuieroCorredor, firma aquí por la aceleración de las obras del Corredor Mediterráneo.

#QuieroCorredor elige la estación de tren de Barcelona Sants como última parada en su reivindicación antes del Acto Empresarial

 Barcelona, 24 de octubre de 2024.- El Movimiento #QuieroCorredor, que llevará a cabo el próximo 28 de noviembre el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en el Palau de Congressos de Catalunya (Barcelona), ha preparado previo a su celebración una serie de encuentros con el objetivo de reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

El primero de ellos se celebró a finales del mes de septiembre en Valencia, reuniendo personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura tan importante para nuestro país. A este encuentro le siguió, el 30 de septiembre, uno igual en la estación de tren de Cartagena (Murcia) y, el pasado 14 de octubre, en la estación de Pulpí (Almería).

Y en el día de hoy, #QuieroCorredor ha elegido la estación de Barcelona Sants como último punto de encuentro antes del Acto Empresarial, que reunirá empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el país para reivindicar la finalización de las obras de esta infraestructura en los plazos acordados. 

Si bien es cierto que en territorio catalán las obras están bastante adelantadas, se siguen detectando cuellos de botella como, por ejemplo, la conexión con el puerto de Barcelona (desde 2010 se está utilizando una conexión precaria que limita seriamente las posibilidades y encarece los costes) y los retrasos en las obras de La Llagosta y La Sagrera.

Diego Lorente, director y secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha agradecido a los representantes institucionales y empresariales, así como a los medios de comunicación, su presencia y ha recalcado que “el Movimiento #QuieroCorredor lo que intenta es completar la España radial de las infraestructuras con una España circular”. Además, Lorente ha reiterado la eterna reivindicación de los empresarios que, en sus palabras, no entienden “cómo el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias, el 45% del PIB, no está conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas que también beneficia al turismo”.

También ha recordado que el movimiento se puso en marcha desde la Asociación Valenciana de Empresarios en 2016 y ha conseguido desde entonces unidad empresarial, voluntad política gracias al empuje de la sociedad civil y orden técnico. “El corredor avanza, va siendo una realidad, pero queremos que vaya más rápido porque se están perdiendo muchas oportunidades”, ha destacado en sus declaraciones.

Por su parte, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, ha querido destacar que “hay que detener la dinámica centralizadora del Estado que prima una concepción radial y ahoga al arco Mediterráneo”, ya que “en Cataluña es verdad que hay obras que ya están avanzadas, tenemos esa suerte, pero reclamamos que se aceleren el resto de proyectos: los empresarios estamos unidos en esto. Es una prioridad para la economía y para todos los empresarios del Mediterráneo. Luchamos junto a valencianos, murcianos y andaluces por el Corredor Mediterráneo que es lo que necesitamos”.

Y en esta línea, Sánchez Llibre ha insistido en que “el gobierno central debe priorizar la vía del arco mediterráneo (Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía)”. “Somos el 40% de la población, el 45% del PIB y la mitad de las exportaciones del país: hay que salir de este túnel ya”, ha concluido.

Barcelona impulsa al Movimiento #QuieroCorredor y alcanza las 200.000 firmas acumuladas

Tras su gran acogida en Cartagena y Antequera donde más de 1.700 personas disfrutaron de nuestro Laberinto de Retrasos y se depositaron cerca de 1.200 firmas apoyando al Movimiento #QuieroCorredor, el pasado fin de semana llegamos a Barcelona para seguir concienciando a la sociedad sobre la importancia de finalizar el Corredor Mediterráneo tanto para la economía como para el turismo de nuestro país. 

Nuestra parada en la Ciudad Condal fue todo un éxito, ya que gracias a los más de 1.100 visitantes que se acercaron a nuestra experiencia inmersiva hemos logrado llegar a más de 200.000 firmas acumuladas hasta la fecha.

Sociedad civil y empresarial

La acción comenzó el viernes a las 11.00h en la Plaça de la Universitat de Barcelona con una foto grupal frente al Laberinto, en la que participaron Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball Nacional, Oriol Martori, director general de Transports i Mobilitat de Catalunya, Marc Puig, presidente y consejero delegado de Grupo Puig, Nuria Basí, presidenta de Basi SA, Josep Terradellas, presidente de Casa Tarradellas, Jaime Grego, presidente de Laboratorios LETI Pharma, entre otros empresarios y representantes de la sociedad civil.

Posteriormente, se llevó a cabo una atención a medios de comunicación, donde Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), comenzó su intervención destacando que: “cuando los empresarios y la sociedad civil se unen y se mueven, los políticos no tienen más remedio que actuar y comprometerse y esto es lo que pasó. Desde el 2016 cuando creamos el Movimiento #QuieroCorredor hasta ahora, se han dado grandes pasos”, añadiendo que “empezamos porque había algo que no entendíamos: cómo podía ser que la segunda y tercera ciudad más importantes de España no estuvieran conectadas con alta velocidad siendo el país con más kilómetros de alta velocidad después de China”.

También puso en valor algunas cifras: “La zona del arco mediterráneo que va desde Algeciras hasta la frontera francesa, por donde discurre el Corredor Mediterráneo, engloba casi el 50% del PIB, 50% de las exportaciones, el 63% del tráfico marítimo portuario y el 50% de la atracción de turistas extranjeros, y no había un ferrocarril que conectara todo el mediterráneo por ello, es importantísimo que esta infraestructura esté acabada lo antes posible”. Por último, añadió que “hemos decidido salir a la calle para que la sociedad se acerque, entienda la importancia de la infraestructura y nos ayude a gritar bien alto: ¡Quiero Corredor!”.

Seguidamente, Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, puso en valor que “con este acto reivindicativo, la sociedad civil y empresarial catalana, queremos reivindicar de una vez por todas que queremos corredor mediterráneo. Es incomprensible y lamentable que una parte de los territorios españoles no estén conectados a través de la vía ferroviaria”. Además, destacó que “tenemos que construir futuro y para ello, es necesario consenso, diálogo y buscar la complicidad de la Administración y del Estado para que se acaben los incumplimientos, los retrasos y se ponga en marcha para acabar el Corredor Mediterráneo”.

Tras estas declaraciones, empresarios y representantes de la sociedad civil visitaron el Laberinto de Retrasos y depositaron su firma a favor del Corredor Mediterráneo. 

Tras su paso por Cartagena y Antequera y su llegada a Barcelona, su última parada será Alicante, instalándose en la Plaza de La Montanyeta el fin de semana del 14 al 16 de julio. Si tú también quieres colaborar activamente para pedir al Gobierno que acelere las obras, firma aquí #QuieroCorredor.