#Quiero Corredor #Quiero Corredor
El Corredor Mediterraneo
Icono Buscador
  • La iniciativa
  • Actualidad
  • Estado de las obras
  • El corredor
  • #QuieroCorredor TV
  • Sí, quiero (Corredor)
  • Firmar
icono de busqueda
El Corredor Mediterraneo
icono de busqueda
El Corredor Mediterraneo

El Corredor Mediterráneo, la Vía Augusta del siglo XXI

  • Actualidad
  • La iniciativa
  • Estado de las obras
  • El corredor
  • Sí, quiero (Corredor)
  • Firmar
  • Contacto
  • Sala de prensa
Volver

El Corredor Mediterráneo, la Vía Augusta del siglo XXI

06/05/2021

Los antiguos romanos perfeccionaron una gran calzada que unía Cádiz con los Pirineos para fortalecer su comercio y conectarse con Roma.

En muchas ocasiones se llama al Corredor Mediterráneo la Vía Augusta del siglo XXI. Este nombre tiene todo el sentido, ya que el trazado de la infraestructura coincide con buena parte del camino que unía Hispania con Roma. 

Fueron los romanos quienes perfeccionaron las calzadas, considerado como el primer sistema vial planificado de forma estratégica. Las usaban para mover sus legiones y afianzar las rutas comerciales terrestres. También eran rutas seguras y bien equipadas. Si quieres consultar cómo eran las antiguas vías y carreteras romanas, haz clic aquí. 

El emperador Augusto.

Una de las vías romanas más conocidas es la Vía Augusta. Con sus 1.500 kilómetros entre Cádiz y los Pirineos, bordeando el arco mediterráneo, la Vía Augusta era la vía romana más larga de la Península Ibérica. 

Lleva el nombre del emperador Augusto (63 a.C.-14 d.C.), el emperador que reinó durante más tiempo en el Imperio Romano. Él fue quien impulsó la unificación y reparación de los primeros caminos íberos, helénicos y cartagineses para crear una gran vía de comunicación que potenciara todavía más a Roma como centro de poder, comercio y cultura. 

El poder del arco mediterráneo romano

El Imperio Romano conectó las ciudades más relevantes de la península sobre la Vía Augusta, como eran Gerunda (Girona), Barcino (Barcelona), Tarraco (Tarragona), Dertusa (Tortosa), Saguntum (Sagunt), Valentia (València), Saetabis (Xàtiva) o Ilice (Elx), ciudades que representaban el 30% de la población peninsular. La cifra se elevaba al 60% con Corduva (Córdoba), Astigi (Écija), Híspalis (Sevilla) y Gades (Cádiz) y sus alrededores. Así, la Vía Augusta unía Cádiz con Narbona, hasta llegar a Roma.

Un tramo de la Vía Augusta.

Su huella aún puede verse en un centenar de monumentos que todavía se conservan, en restos de la calzada, puentes, villas y múltiples referencias de toponimia. 

Con el paso de los siglos ha recibido nombres diferentes, como Vía Hercúlea, Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Camino de San Vicente Mártir o Ruta de Esparto. Actualmente, las carreteras nacionales 340, 420 y la autopista AP-7 discurren por muchos tramos de la Vía Augusta. Uno de los puntos más llamativos es el de la N-340, que usó la vía romana hasta inicios del siglo XX, cuando finalmente fue asfaltada.

Ruta de la Vía Augusta por Castellón.

De la Vía Augusta al Corredor Mediterráneo

“La Vía Augusta es el precedente histórico del corredor mediterráneo de transporte actual”, sostiene la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat valenciana. “Sin duda -indica- la elección de su trazado a través de nuestra comunidad se debe a sus condiciones geográficas y los recursos del territorio, que aún hoy se mantienen y se han diversificado”.

En la imagen superior, el trazado de la Vía Augusta (Viator-e). En la inferior, el de las obras del Corredor Mediterráneo.

El Corredor Mediterráneo ferroviario, siguiendo la estela de los antiguos romanos, busca lo mismo: ser un una importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades del arco mediterráneo, conectando además con buena parte de Europa. “Si la vieja Vía Augusta romana ponía en conexión la red urbana existente hace dos mil años, el nuevo Corredor Mediterráneo articulará una región policéntrica metropolitana donde la dinámica de cooperación debería ser el instrumento habitual de relación  –explicaba recientemente el Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira-. Una región urbana dinámica y entrelazada, bien conectada, más sostenible y al servicio de las personas”.

El experto naval Vicente de Angelis lo tiene claro con nuestros antepasados romanos: “Espabilados como eran, seguro que si en esa época hubieran existido trenes, hubiesen puesto las vías en esa espléndida obra”. Aquí puedes consultar el trazado del Corredor Mediterráneo. 

Desde el Movimiento #QuieroCorredor creemos que la infraestructura conectará personas y territorios, pero también economías, productos, servicios y negocios, entre muchos otros beneficios. Si tú también quieres apoyar la iniciativa, firma aquí #QuieroCorredor.

—-

Fuentes consultadas:

Ruta histórica de la Vía Augusta. Generalitat Valenciana.

“Viator-e, un atlas de las carreteras romanas”. Historia National Geographic. 

“Una vía Augusta ferroviaria del siglo XXI”. La Marina Plaza. 

“Quo Vadis, Corredor”. El Mercantil.

“El Corredor Mediterráneo, dorsal de un sistema de ciudades”. El Món de Demà. 

“El Corredor Mediterráneo es la Vía Augusta romana, Mariano”. Diari Ara. 

“Los romanos y el Corredor Mediterráneo”. El Periódico de Catalunya.

“La Generalitat trabaja en la recuperación de la Vía Augusta y la Vía Dianium”. Europa Press.

Créditos de las imágenes:

«File:Zaragoza – Estatua del Emperador Augusto.JPG» by ecelan is licensed under CC BY 2.5

«Vía Augusta» by mmarftrejo is licensed under CC BY-NC-SA 2.0

«Ruta por la Vía Augusta en el Castellón actual, 2 de octubre» by Fundación Caja Castellón is licensed under CC BY-NC-SA 2.0

Anterior
Siguiente

Noticias relacionadas

array(4) {
  ["post_type"]=>
  string(4) "post"
  ["posts_per_page"]=>
  int(3)
  ["post__not_in"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    int(980906)
  }
  ["tax_query"]=>
  array(1) {
    [0]=>
    array(3) {
      ["taxonomy"]=>
      string(8) "category"
      ["field"]=>
      string(2) "id"
      ["terms"]=>
      array(3) {
        [0]=>
        int(295)
        [1]=>
        int(294)
        [2]=>
        int(1)
      }
    }
  }
}

Mercancías ferroviarias en el Corredor Mediterráneo por la Región de Murcia

Tú preguntas y desde el Movimiento #QuieroCorredor y nuestros técnicos responden

El AVE Barcelona-Madrid: 15 años de un modelo de éxito que queremos repetir con el Corredor Mediterráneo

ver más +
small logo
  • Contacto
  • Sala de prensa
  • Política de privacidad y Avisos legales

Newsletter

Política de Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo páginas visitadas). Puedes obtener más información
Funcionalidad Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}