El Movimiento #QuieroCorredor reúne a la sociedad civil y empresarial del arco mediterráneo para acelerar el Corredor Mediterráneo

Desde el Movimiento #QuieroCorredor hemos realizado en las últimas semanas una serie de encuentros con la sociedad civil y empresarial en Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Catalunya para reclamar la finalización de las obras del Corredor Mediterráneo.

Lo hemos hecho porque creemos que las infraestructuras en nuestro país deben completar la España radial con una España circular. Y porque no entendemos que el principal territorio económico, portuario, de innovación y universitario de España, que es el mediterráneo con el 50% de la población, el 63% de las exportaciones portuarias y el 45% del PIB, todavía no esté conectado con una vía ferroviaria adecuada para permitir incrementar la competitividad de nuestras empresas y la movilidad de las personas, que a su vez beneficia al turismo.

Primera parada: alerta de cuellos de botella y puntos críticos en la Comunitat Valenciana

El primer encuentro fue a finales de septiembre en Valencia, reuniendo a personalidades del mundo empresarial e institucional para dar visibilidad a la importancia de esta infraestructura, como fue el caso de del conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez, la alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá, y el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda.

Como cuellos de botella que acumulan retrasos considerables destaca el nudo de La Encina, el Túnel Pasante y la doble plataforma entre Valencia y Castellón. Otros puntos críticos son las obras del acceso sur al puerto de Castellón, las del acceso al puerto de Sagunto y la transformación de la estación técnica de Fuente de San Luis en la gran estación intermodal (todos ellos con fecha de finalización en 2025), así como las obras de la doble vía A.V. entre Xàtiva y La Encina y el cambio a ancho internacional y la electrificación de la línea actual de cercanías Murcia-Alicante.  

Encuentro en Cartagena para reclamar una nueva vía de ancho internacional

El 30 de septiembre pusimos rumbo a la estación de tren de Cartagena (Murcia), contando con la participación de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, junto a líderes empresariales.

Entre los principales cuellos de botella en la Región de Murcia destaca que el túnel que se está proyectando entre El Reguerón y Riquelme es para vía única, y desde Riquelme a Cartagena habrá vía doble para pasajeros de ancho internacional, además de la vía única para mercancías que discurrirá por el trazado actual. 

Además, se prevé que el tramo entre Murcia y San Isidro se convierta en el que tendrá más circulaciones pues, además de las cercanías de Murcia a Alicante, circularán todo tipo de trenes: alta velocidad, regionales y mercancías. Por eso hemos solicitado que se haga una nueva vía de ancho internacional desde Monforte (Alicante) hasta Murcia con bifurcación a Cartagena, eliminando también el problema de las rampas excesivas para mercancías que tiene el tramo mencionado.

Cita en Andalucía para alertar de los retrasos en Lorca, Pulpí y Almería

El pasado 14 de octubre, nos dimos cita en la estación de Pulpí (Almería) porque, aunque las obras del tramo entre Murcia y Almería van a buen ritmo y posiblemente se acaben en 2026 como estaba previsto, el tramo Lorca-Pulpí va más retrasado, junto con el soterramiento de Lorca, que empezó en abril de este año. Por ello, nos preocupa que la infraestructura no esté finalizada hasta Almería en el año 2026, como estaba previsto.

Asistieron el alcalde de Pulpí, Juan Pedro García; el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra; el presidente de la Confederación Empresarial de Almería, Cecilio Peregrín; el presidente de la Confederación Comarcal De Organizaciones Empresariales de Lorca (CECLOR), Juan Jódar; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara y el director y secretario general de AVE, Diego Lorente, junto a otras personalidades.

Acción en Barcelona Sants para conectar el puerto y evitar retrasos en La Llagosta y La Sagrera

Y el jueves 24 de octubre elegimos la estación de Barcelona Sants porque, aunque en el territorio catalán las obras están bastante adelantadas, se siguen detectando cuellos de botella. Por ejemplo, la conexión con el puerto de Barcelona -desde 2010 se está utilizando una conexión precaria que limita seriamente las posibilidades y encarece los costes- junto a los retrasos en las obras de La Llagosta y La Sagrera.

Próxima estación: El 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo

Estos encuentros han sido la antesala de la celebración de nuestro 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, el evento reunirá el próximo 28 de noviembre en Barcelona a cerca de 2.000 empresarios y representantes de la sociedad civil de todo el país para reivindicar la finalización de las obras de esta infraestructura en los plazos acordados.

Si tú también quieres apoyar al Movimiento #QuieroCorredor, firma aquí por la aceleración de las obras del Corredor Mediterráneo.

Mercancías ferroviarias en el Corredor Mediterráneo por la Región de Murcia

En el Corredor Mediterráneo ya se sabe con bastante aproximación cuándo tendremos ancho internacional desde la frontera francesa hasta Almería. Según el propio Ministerio será en el año 2026, pero todas las actuaciones programadas que se han ido comunicando se refieren principalmente a viajeros. Ahora es el momento de poner el foco en las mercancías.

Para que podamos tener mercancías se necesitan estaciones intermodales o puertos secos comunicados con el ferrocarril. En la Región de Murcia están programados dos, uno en las inmediaciones del aeródromo de Alcantarilla (ZAL de Murcia) y otro en Los Camachos, en las cercanías del puerto de Escombreras y el futuro puerto de El Gorguel. Además de tener conectado el propio puerto de Escombreras y existir la estación actual de mercancías de Nonduermas.

Una vez llegado el AVE a Murcia seguimos con las cercanías a Alicante con vía única de ancho ibérico y sin electrificar, la que se debe cambiar a ancho internacional y electrificar, pues es la línea prevista para pasar las mercancías, pasar por el túnel de Elche hasta San Gabriel -donde hay que cambiar la locomotora de cabeza a cola para seguir hasta Alicante– y después seguir por la línea actual hacia Madrid de ancho ibérico a la que hay que dotarla de tercer carril para poder circular con ancho internacional hasta La Encina, desde donde se dirigirá hasta la frontera francesa por todo el Corredor Mediterráneo.

Obras terminadas en 2026, pero mejor que sea en 2025

Para poder transportar mercancías desde Almería y Cartagena a la frontera francesa necesitamos tener acabada la línea Almería-Murcia, haber hecho las modificaciones mencionadas anteriormente, las vías con ancho internacional desde Murcia a Cartagena y el enlace a la futura ZAL de Los Camachos con conexiones a Escombreras y futuro puerto de El Gorguel, la variante de El Reguerón. Todo esto debería estar acabado para el 2026, como muy tarde, pero sería deseable para la Región de Murcia tenerlo para el 2025, que es cuando el Ministerio prevé tener solucionado el Nudo de La Encina para poder llegar hasta la frontera francesa.

Además, la Región de Murcia tiene un problema añadido debido a que las mercancías, cuando todo esto esté acabado, pasarán por encima del acueducto del trasvase Tajo-Segura, en las inmediaciones de Orihuela, con una rampa de 27 milésimas, cuando la Comisión Europea aconseja máximas de 12,5 para mercancías. 

Por el tramo Murcia-San Isidro pasarán trenes de todo tipo, AVE, Media distancia, Regionales, Cercanías (muy frecuentes) y Mercancías, creando un gran cuello de botella.

La recomendación del Movimiento #QuieroCorredor

Todo lo anterior, rampa y cuello de botella, aconsejan que se haga como pedimos desde el principio desde el Movimiento #QuieroCorredor y distintos colectivos de la Región de Murcia: una línea exclusiva de mercancías que podría trazarse desde Monforte para llegar a las proximidades de Santomera y desde aquí se bifurque con una línea hacia Cartagena y la otra continuar circunvalando la ciudad de Murcia hasta enlazar con el tramo Alcantarilla-Albacete y hacia Lorca y Almería. Esta línea también serviría para descongestionar el futuro túnel que atraviesa desde Nonduermas a Murcia, que se está haciendo sólo para dos vías. 

Toda esta variante para mercancías propuesta por el Movimiento #QuieroCorredor, por la mayoría de partidos políticos, sindicatos, instituciones empresariales, colegios profesionales y otros actores tendría las siguientes ventajas: Eliminar los cuellos de botella mencionados del túnel de Nonduermas a Murcia, el tramo de vía de Murcia a San Isidro, evitar la rampa excesiva del cruce con el acueducto Tajo-Segura, eliminar el retroceso y cambio de sentido de marcha en San Gabriel, reducir el recorrido de mercancías desde Murcia a Monforte, evitar el paso de trenes de mercancías -sobre todo peligrosas- por el túnel y la estación de Murcia, además de tener una vía alternativa en caso de necesidad desde Murcia a Monforte y desde allí hacia Madrid y la frontera francesa. 

Francisco García Calvo

Ingeniero Industrial. Experto en infraestructura ferroviaria. Asesor del Movimiento #QuieroCorredor.