Todo en marcha, pero sin avances visibles desde el último chequeo en la infraestructura del Corredor Mediterráneo

Desde el Movimiento #QuieroCorredor hemos hecho público esta mañana nuestro primer Chequeo Semestral de las obras del Corredor Mediterráneo de 2023. Esta iniciativa ya ha analizado hasta en once ocasiones el estado de las obras del Corredor Mediterráneo, una infraestructura clave para la competitividad del transporte de personas y mercancías en España.

Este análisis pormenorizado de los ocho tramos del Corredor saca a la luz una realidad inapelable: las obras no avanzan al ritmo anunciado y prometido por el gobierno. Durante el VI Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo que se celebró en noviembre del pasado año, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, indicó que «tenemos obras en 700 km a lo largo de todas las comunidades autónomas por las que pasa el Corredor Mediterráneo. Cuando finalicen, el Corredor duplicará su longitud, alcanzando los 1.300 km». «Gracias a todo este trabajo y compromiso, hoy tenemos ya en servicio 589 km».

Los seis hitos que estaban pendientes para 2022, lo siguen estando y son los siguientes: la finalización de las obras del túnel de Castellbisbal (Barcelona); la finalización de la colocación del tercer carril en la vía restante entre Castelló y València; la puesta en funcionamiento de la vía única en ancho ibérico en el tramo Moixent-La Encina; los proyectos de los tramos restantes de la línea Murcia-Cartagena; la definición de la alternativa a la línea Almería-Granada; y la solución de la electrificación en el tramo Ronda-Bobadilla.

Con estos compromisos en mente, los técnicos ferroviarios que colaboran con el Movimiento #QuieroCorredor, Francisco García Calvo y Xavier Lluch, ya tienen claro que, al ritmo al que van las obras, dichos plazos no se van a cumplir. Y es que, para que pudieran hacerlo, deberían estar en marcha, la conexión Murcia-Cartagena y la línea Bobadilla-Algeciras. Además, el tramo Almería-Granada no tiene todavía proyecto, y el túnel pasante de València amenaza con ser el semáforo de Europa si las obras no se aceleran.

Hitos cumplidos

En cuanto a los hitos sí cumplidos, cabe destacar que:

-Se ha adjudicado el cambio de ancho de vía entre Castelló y Vandellós,

-Se han empezado las obras en el tramo Totana-Totana,

-Ya están en marcha las obras en el tramo Lorca-Pulpí,

-Se ha licitado el soterramiento del túnel de Lorca.

Obras pendientes

Y, de cara a lo que queda del 2023, quedan pendientes:

-La colocación del tercer carril de Castelló a València,

-Y la puesta en funcionamiento de la vía única de Moixent a La Encina,

pasando así para 2024 el proyecto del tramo Almería-Granada y 2ª fase del soterramiento de Murcia y para 2025 la finalización de las obras del túnel de Castellbisbal.

Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios, apunta que “todo está en marcha, pero sin avances sustanciales y las obras van, pero no al ritmo que nosotros quisiéramos o que esperábamos”. “El túnel pasante de Valencia, que no está si quiera diseñado” es una de sus mayores preocupaciones, ya que destaca que “mientras no esté, será el semáforo del Corredor. Ahí se va a parar todo”.

VII Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo

El Segundo Chequeo Semestral de 2023 tendrá lugar el 16 de noviembre en Madrid en el Palacio Municipal de IFEMA y coincidirá además con un Acto Empresarial como los que tuvieron lugar en 2017 en Madrid, 2018 en Barcelona, 2019 en Elche, 2020 en València, 2021 en Madrid y 2022 en Barcelona y en el que se espera congregar a empresarios y representantes de la sociedad civil española al grito de #QuieroCorredor.

En palabras de Vicente Boluda, presidente de AVE, “desde que se puso en marcha el Movimiento #QuieroCorredor, se ha conseguido que los empresarios y la sociedad civil de toda España se impliquen y participen de la reivindicación mediante la asistencia a la multitud de actos que se han organizado; y que el Corredor Mediterráneo esté en el epicentro del debate político y, por ello, que los responsables públicos asuman compromisos”.

Balance de Progresos

El Corredor Mediterráneo era una infraestructura que avanzaba muy lentamente. Desde que se inició el Movimiento #QuieroCorredor en 2016, que no ha parado de reivindicar su finalización, ha habido un adelanto notable. Se puede decir que se ha conseguido que el 100% de la infraestructura esté al menos en estudio y que los tramos en obras pasen de ser el 45% en 2016 al 75% en 2023. Por otro lado, los tramos en proyecto han pasado del 54% al 85%. Todo esto supone, además, que se ha conseguido poner en servicio el 34% de la infraestructura frente al 19% que había antes de lanzar elcorredormediterraneo.com.

Colabora tú también y firma para la aceleración de las obras del Corredor Mediterráneo aquí.

La sociedad civil y empresarial se vuelca con el Corredor Mediterráneo en Cartagena

Más de 700 personas visitaron nuestro Laberinto de Retrasos en Cartagena el pasado fin de semana, un gran éxito de público para esta experiencia inmersiva creada por el Movimiento #QuieroCorredor para concienciar sobre lo necesario que es terminar con las obras y las demoras del Corredor Mediterráneo.

Cartagena ha sido la primera parada de este laberinto real en tres dimensiones al aire libre. Los visitantes pudieron experimentar de manera directa la complejidad de esta infraestructura de forma divertida y amena mediante una serie de retos, obstáculos y sorpresas que ejemplifican la situación del Corredor Mediterráneo, que cuenta con tantos empalmes, ramificaciones, tipos de vía y obras sin salida, que parece un laberinto. 

Inauguración con autoridades, sociedad civil y empresarial

La acción en Cartagena comenzó por la mañana del viernes 16 de junio en la Plaza de la Provincia Marítima de Cartagena, con una foto de empresarios y representantes de la sociedad civil, en la que participaron José María Albarracín, presidente de CROEM; Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena; Nuria Castillo, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Cartagena (AMEP); Ana Correa, presidenta de COEC; Tomás Fuertes, presidente de Grupo Fuertes; Pedro Pablo Hernández, presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena; Juan José Jódar, presidente de CECLOR; Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia; Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE); Miguel Martínez, presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena; Beatriz Miguel, rectora de la UPCT y Juan Jesús Sánchez, director general de DISFRIMUR, entre otras personalidades.

Tras la foto empresarial, frente al Laberinto, en una atención a medios de comunicación, Diego Lorente, secretario general y director de AVE, agradeció a la sociedad civil y empresarial de la Región de Murcia y a los medios de comunicación su asistencia, y explicó que el motivo por el que el Movimiento #QuieroCorredor eligió Cartagena fue para “movilizar a la sociedad civil para que se corresponsabilice, que venga y pueda ver y tocar la importancia del Corredor Mediterráneo”. También destacó que “no hay partido político que no apueste por el Corredor Mediterráneo y aprovechamos que empieza una nueva campaña electoral para que todos y cada uno de los partidos que concurren a las elecciones generales, lo tengan como prioridad nacional”. 

José María Albarracín, presidente de CROEM, afirmó en su declaración que “los empresarios somos punta de lanza de la sociedad civil para seguir reclamando una infraestructura absolutamente necesaria y exigiendo que se cumpla íntegramente la ejecución desde la frontera francesa hasta Algeciras” y que “vamos a seguir presionando para que esta infraestructura tan vital para la economía, el empleo y el turismo, sea una realidad en los tiempos marcados”. 

Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, puso en valor que: “no puede haber Corredor Mediterráneo porque no será mediterráneo el corredor si no tiene su parada en Cartagena” a lo que añadió que “la Región de Murcia es una de las regiones más exportadoras y más turística de este país y es imprescindible que el Corredor Mediterráneo nos conecte por ferrocarril con el corazón de Europa”. “El proyecto del puerto de Cartagena es imprescindible y uno de los más importantes por lo que supone para el tráfico de mercancías y para la seguridad de las personas en lo que a mercancías peligrosas se refiere. El gobierno regional va a seguir exigiendo que se haga de forma urgente”.

La alcaldesa de la ciudad de Cartagena, Noelia Arroyo, también quiso mostrar su apoyo al Corredor Mediterráneo, resaltando que: “exigimos más velocidad a la alta velocidad para no perder el tren de los Fondos Europeos y también exigimos concreción urgentemente para saber cómo se va a llevar a cabo la línea específica para mercancías en la Región”.

Puedes consultar aquí las próximas paradas del Laberinto de Retrasos. Y si quieres colaborar activamente, firma #QuieroCorredor.

¿Las mercancías por el Corredor Mediterráneo?

Jordi Espín, secretario general de Transprime-Spanish Shippers Council, publica en la revista Transporte XXI un artículo en el que habla del “olvido” de las mercancías en el transporte ferroviario. En el caso del Corredor Mediterráneo, temo que la expresión “olvido” se quede corta.

El Corredor Mediterráneo debería ser una autopista para las mercancías, pero ¿qué estudios de demanda se han hecho, para conocer en qué condiciones las mercancías subirán al tren? ¿Qué tiempos de tránsito, regularidad, frecuencia, horarios, fiabilidad de servicio, etcétera, requieren las mercancías? ¿Entre qué puntos de origen y de destino? ¿Qué costes pueden aceptar para decidir utilizar el ferrocarril como medio de transporte complementario del de carretera? 

¿Existen estudios de demanda? No los conocemos.

Desde luego, en el recorrido del Corredor Mediterráneo existen numerosas industrias y otras actividades que son susceptibles de utilizar transporte ferroviario. Pero no a cualquier precio y dependiendo de la calidad de la oferta. Exportadores de productos hortofrutícolas, industria de la cerámica, fábricas de automóviles y las industrias de todo tipo que se encuentran a lo largo de la costa mediterránea requieren capacidades de transporte significativas tanto para sus suministros como para poner sus productos en el mercado. Una lista inacabable, que es necesario conocer de forma detallada, con sus exigencias de servicio. 

Razones para una mayor cuota de mercado ferroviaria

Hay muchos motivos para que las mercancías se suban al tren. Las exigencias de reducción de emisiones de CO2, y la reducción de externalidades están en los compromisos asumidos por la Comisión Europea de aumentar la cuota de mercado del ferrocarril al 30% en Tn-Km (en España estamos a menos del 5%).

Pero, además, es necesario evitar la congestión de las actuales carreteras y autopistas, que difícilmente pueden absorber mayor volumen de tráfico que el actual.

La reivindicación de nuestra campaña

Desde el Movimiento Quiero Corredor reclamamos una “doble plataforma en ancho internacional” dando por supuesto que comprenderá las instalaciones de apoyo necesarias. (estaciones y terminales, zonas de acopio y estacionamiento de trenes, apartaderos, etcétera). 

En definitiva, lo importante es dar respuesta a cuántos y cuáles surcos estarán disponibles para los trenes de mercancías -incluidos los de autopista ferroviaria-, y si la infraestructura permitirá trenes de 750 metros en condiciones aceptables de explotación y de coste.

¿Qué catálogo de surcos será posible ofrecer a los operadores de mercancías? No lo conocemos.

El Corredor Mediterráneo ciertamente rompe con la lógica secular de una España radial. Pero adolece de una falta de planificación y de una subordinación a las líneas de alta velocidad con Madrid. Y desde luego sigue ejecutándose con muy poca visión de mercado.

Nos tememos lo peor: un Corredor Mediterráneo que no tendrá ni alta velocidad y que para las mercancías no será una autopista sino una carretera comarcal.

Xavier Lluch

Experto en Transporte y asesor del Movimiento #QuieroCorredor

Tú preguntas y desde el Movimiento #QuieroCorredor y nuestros técnicos responden

Desde nuestras redes sociales recibimos muchas preguntas sobre el Corredor Mediterráneo, así que nuestros técnicos ferroviarios Francisco García Calvo y Xavier Lluch contestan todas las dudas sobre la infraestructura. En esta ocasión hemos encontrado muchas consultas sobre los cuellos de botella del trazado. 

1. “De València al centro de Europa ¿donde estarán los cuellos de botella del Corredor? ¿Cuántos trenes se quieren enviar cada día desde València hacia Europa?”.

Esta es una pregunta clave, y de momento no tenemos una respuesta clara. No conocemos estudios exhaustivos de demanda de transporte ferroviario intermodal entre los distintos puntos de la geografía mediterránea y hacia otros países de la Unión Europea. Hasta la fecha no se conocen más que estimaciones parciales. Cuando se disponga de estas cifras de demanda y se comparen con las de capacidad de la infraestructura será cuando podremos identificar los cuellos de botella previsibles y compartir la situación con todos vosotros.

2. “¿Qué hay del cuello de botella de Lorca, cabecera de alta velocidad de la comarca del Guadalentín? Apeadero de 3 vías con estaciones colindantes secundarias de 4 y 5. (Pulpí, Pto. Lumbreras, Almendricos, La Hoya y Totana)”.

Cuando se terminen las obras corresponderá a los operadores ferroviarios el estudio de mercado y la oferta de los distintos tipos de servicio para los pasajeros y las mercancías. De momento, no tenemos más información al respecto.

3. “Cuando se terminen las obras, en trayecto de Barcelona-Almería, hago una sugerencia: la posibilidad de que se pueda llevar el coche en el tren”.

Sobre la posibilidad de llevar el coche, eso siempre se puede implementar. Es una decisión comercial del operador ferroviario, tanto si es Renfe como si es otra de las compañías.

4. “Cuando os referís a conectar el sur con el norte por el Corredor Mediterráneo, ¿a que os referís exactamente? Porque ¿consiste en ir de Algeciras a La Jonquera por el Mediterráneo o estáis ya defendiendo otro recorrido?”.

Desde el Movimiento #QuieroCorredor siempre hemos defendido el recorrido del Corredor Mediterráneo siguiendo la costa mediterránea, donde se concentra tanto la población como la demanda de transporte de mercancías. Pero es importante recalcar que nosotros no elegimos el trazado del Corredor Mediterráneo, sino el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Nosotros nos centramos en monitorear el estado de las obras, detectar retrasos, comunicarlos y hacer todo lo que esté en nuestra mano para que la infraestructura se termine lo antes posible.

Desde el Movimiento #QuieroCorredor reivindicamos que el Corredor Mediteráneo se termine en los plazo previstos y que no se generen nuevas demoras, que no hacen más que ralentizar también nuestra economía, empleo y turismo, así como la movilidad ciudadana.

Si tú también quieres colaborar y sumarte a nuestra reivindicación, firma aquí #QuieroCorredor.

Mercancías ferroviarias en el Corredor Mediterráneo por Andalucía

Seguimos con nuestra serie sobre las mercancías en el Corredor Mediterráneo, esta vez por el territorio andaluz y su conexión hasta el corazón de Europa. Ya se sabe con bastante aproximación cuándo tendremos ancho internacional desde la frontera francesa hasta Almería. Según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana será en el año 2026, pero todas las actuaciones programadas que se han ido comunicando se refieren principalmente a viajeros. Ahora es el momento de poner el foco en las mercancías.

Análisis línea a línea en Andalucía

Para que podamos tener mercancías se necesitan estaciones intermodales o puertos secos, comunicados con el ferrocarril. En Almería está prevista una estación intermodal en Pulpí, propuesto y financiado por la empresa privada Port Rail Almanzora Levante Sociedad Limitada, aún en proyecto. Un puerto seco en Nijar impulsado por la Junta de Andalucía con la colaboración del sector privado también está en fase de proyecto, y deberá dar servicio como estación intermodal además de como puerto seco al Puerto de Almería, cuyo enlace con el Corredor Mediterráneo se encuentra también en proyecto. Estas tres actuaciones, Pulpí, Níjar y Puerto de Almería deben estar acabadas y dispuestas para funcionar en 2026, año previsto por el Ministerio para estar en funcionamiento el Corredor Mediterráneo desde la frontera francesa hasta Almería.

Los principales problemas para las mercancías en Andalucía están desde Almería hasta Algeciras

La línea Almería-Granada está todavía en estudio y se hará con mejoras en el trazado y rampas, en vía única con electrificación de 25.000 V. c.a. y sistema de explotación ERTMS, todo igual que las líneas de AVE, pero todo hace pensar que no será de Alta Velocidad, debido a la orografía del terreno. Este es el principal problema para las mercancías, pues en la línea actual existen rampas, cuestas, de hasta 28 milésimas en dirección norte, inaceptables para mercancías (lo recomendable para mercancías es 12,5 milésimas máximo) y que, además, con la orografía existente, difícilmente se puedan mejorar apreciablemente. Las mercancías podrán pasar pero con trenes de longitud inferior a 740 metros o colocando más locomotoras, con lo que se encarece y ralentiza el tráfico.

Entre Granada y Antequera se inauguró recientemente el AVE que une Granada con Madrid, vía Antequera, y se ha hecho exclusivamente para viajeros, con rampas de hasta 25 milésimas, teniendo los mismos problemas para mercancías que hemos mencionado en la línea anterior. En Antequera se encuentra en obras la gran estación intermodal-puerto seco de Algeciras.

La línea convencional Granada-Antequera dejó de funcionar cuando se iniciaron las obras de la línea AVE mencionada anteriormente, las rampas eran peores que las de la línea actual, pues llegaban hasta las 27 milésimas. Desconocemos el futuro de esta línea, pues el Ministerio no ha informado de ello.

La línea Antequera-Bobadilla-Algeciras es común para el Corredor Mediterráneo Litoral y el Central y se encuentra en obras desde hace años. La previsión es que quede, por ahora, en vía única con tercer carril y electrificada, estando a la espera de la Declaración de Impacto Ambiental exigida para el paso por el humedal de Campillos. Las rampas son de hasta 23 milésimas dirección norte lo que penaliza el paso de mercancías provenientes del puerto. A fecha de hoy, se desconoce la fecha prevista de finalización de las obras en este tramo. 

Francisco García Calvo

Ingeniero Industrial y experto en infraestructura ferroviaria.

Asesor del Movimiento #QuieroCorredor.

Mercancías ferroviarias en el Corredor Mediterráneo por la Región de Murcia

En el Corredor Mediterráneo ya se sabe con bastante aproximación cuándo tendremos ancho internacional desde la frontera francesa hasta Almería. Según el propio Ministerio será en el año 2026, pero todas las actuaciones programadas que se han ido comunicando se refieren principalmente a viajeros. Ahora es el momento de poner el foco en las mercancías.

Para que podamos tener mercancías se necesitan estaciones intermodales o puertos secos comunicados con el ferrocarril. En la Región de Murcia están programados dos, uno en las inmediaciones del aeródromo de Alcantarilla (ZAL de Murcia) y otro en Los Camachos, en las cercanías del puerto de Escombreras y el futuro puerto de El Gorguel. Además de tener conectado el propio puerto de Escombreras y existir la estación actual de mercancías de Nonduermas.

Una vez llegado el AVE a Murcia seguimos con las cercanías a Alicante con vía única de ancho ibérico y sin electrificar, la que se debe cambiar a ancho internacional y electrificar, pues es la línea prevista para pasar las mercancías, pasar por el túnel de Elche hasta San Gabriel -donde hay que cambiar la locomotora de cabeza a cola para seguir hasta Alicante– y después seguir por la línea actual hacia Madrid de ancho ibérico a la que hay que dotarla de tercer carril para poder circular con ancho internacional hasta La Encina, desde donde se dirigirá hasta la frontera francesa por todo el Corredor Mediterráneo.

Obras terminadas en 2026, pero mejor que sea en 2025

Para poder transportar mercancías desde Almería y Cartagena a la frontera francesa necesitamos tener acabada la línea Almería-Murcia, haber hecho las modificaciones mencionadas anteriormente, las vías con ancho internacional desde Murcia a Cartagena y el enlace a la futura ZAL de Los Camachos con conexiones a Escombreras y futuro puerto de El Gorguel, la variante de El Reguerón. Todo esto debería estar acabado para el 2026, como muy tarde, pero sería deseable para la Región de Murcia tenerlo para el 2025, que es cuando el Ministerio prevé tener solucionado el Nudo de La Encina para poder llegar hasta la frontera francesa.

Además, la Región de Murcia tiene un problema añadido debido a que las mercancías, cuando todo esto esté acabado, pasarán por encima del acueducto del trasvase Tajo-Segura, en las inmediaciones de Orihuela, con una rampa de 27 milésimas, cuando la Comisión Europea aconseja máximas de 12,5 para mercancías. 

Por el tramo Murcia-San Isidro pasarán trenes de todo tipo, AVE, Media distancia, Regionales, Cercanías (muy frecuentes) y Mercancías, creando un gran cuello de botella.

La recomendación del Movimiento #QuieroCorredor

Todo lo anterior, rampa y cuello de botella, aconsejan que se haga como pedimos desde el principio desde el Movimiento #QuieroCorredor y distintos colectivos de la Región de Murcia: una línea exclusiva de mercancías que podría trazarse desde Monforte para llegar a las proximidades de Santomera y desde aquí se bifurque con una línea hacia Cartagena y la otra continuar circunvalando la ciudad de Murcia hasta enlazar con el tramo Alcantarilla-Albacete y hacia Lorca y Almería. Esta línea también serviría para descongestionar el futuro túnel que atraviesa desde Nonduermas a Murcia, que se está haciendo sólo para dos vías. 

Toda esta variante para mercancías propuesta por el Movimiento #QuieroCorredor, por la mayoría de partidos políticos, sindicatos, instituciones empresariales, colegios profesionales y otros actores tendría las siguientes ventajas: Eliminar los cuellos de botella mencionados del túnel de Nonduermas a Murcia, el tramo de vía de Murcia a San Isidro, evitar la rampa excesiva del cruce con el acueducto Tajo-Segura, eliminar el retroceso y cambio de sentido de marcha en San Gabriel, reducir el recorrido de mercancías desde Murcia a Monforte, evitar el paso de trenes de mercancías -sobre todo peligrosas- por el túnel y la estación de Murcia, además de tener una vía alternativa en caso de necesidad desde Murcia a Monforte y desde allí hacia Madrid y la frontera francesa. 

Francisco García Calvo

Ingeniero Industrial. Experto en infraestructura ferroviaria. Asesor del Movimiento #QuieroCorredor.

Tú preguntas y desde el Movimiento #QuieroCorredor y nuestros técnicos responden

Son muchas las preguntas que nos llegan sobre el Corredor Mediterráneo a través de nuestra web y redes sociales. Nuestros técnicos ferroviarios Francisco García Calvo y Xavier Lluch las han contestado para aportar luz sobre esta infraestructura crucial. 

1. «¿Es cierto que la llegada del AVE a Almería está condicionada por un problema relacionado con un aparcamiento?».

Según nuestros técnicos, la llegada del AVE a Almería no tiene relación con la construcción de un aparcamiento. Esa cuestión es urbanística, y ya está acordada y firmada. Según los plazos que maneja el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, las obras del AVE que conectarán Murcia y Almería estarán finalizadas en 2026. Desde el Movimiento #QuieroCorredor estaremos chequeando la evolución de las obras para ver si se cumple o denunciar retrasos. Apóyanos con tu firma.

2. «Buenos días. ¿Podríais aclararnos una duda? Porque cada medio de comunicación da una versión distinta. La conversión del Castellón-Tarragona al ancho internacional se hará sin necesidad de cambiar la actual vía, (raíles, traviesas…), o se va a construir otra completamente nueva? Saludos».

Nos dicen los técnicos que no se construirá nada nuevo. Se trata de la misma vía y traviesas, sobre las que se procederá a cambiar el ancho de vía. Por tanto, las obras previstas consistirán en desmontar los raíles actuales y cambiarlos a ancho internacional. La decisión de cambiar el actual ancho ibérico por ancho internacional en este tramo, es una de las más importantes que se han tomado para completar el Corredor Mediterráneo.  Actualmente ya están en obras y la previsión del Ministerio es que se complete el cambio en 2024. 

3. «Si quiero hiper conectar mi negocio sito en Cartagena, ¿cómo lo hago? ¡Con esta farsa de corredor no, desde luego!». 

Nuestros técnicos no tienen dudas: Por supuesto que podrás conectar tu negocio. Cartagena estará conectada con el Corredor Mediterráneo, que es lo propuesto por el Gobierno de España y aprobado por la Comisión Europea. De esta forma, Cartagena estará conectada como Málaga.  Pero esta obra sigue acumulando retrasos desde 2022, retrasos que desde el Movimiento #QuieroCorredor venimos denunciando. Según las últimas noticias, parece que el nuevo plazo sea 2026. Nosotros seguiremos vigilantes la evolución de las obras y reivindicamos que finalicen cuanto antes en beneficio de todos los territorios. 

4. «La línea València – Alicante es tercermundista».

Desde el Movimiento #QuieroCorredor venimos reivindicando todos los años la finalización de las obras que, en este caso, puedan conectar en alta velocidad Valencia y Alicante. Según nuestros técnicos, desde Alicante a La Encina hay alta velocidad (la línea del AVE a Madrid), desde La Encina a Xàtiva, el Ministerio ha construido una vía de ancho ibérico para liberar de tráfico la actual y poder proceder a cambiar los raíles a ancho internacional y conectar con el tramo de Xàtiva a València que está prácticamente acabado. Esta obra también acumula retrasos y según las noticias que tenemos está previsto que la finalicen durante el presente año o principios del 2024.  Nosotros seguiremos haciendo ver los avances y retrasos de las obras hasta que se complete la infraestructura. 

5. «¿Cómo van las obras para que llegue a Cartagena y su puerto? ¿Van o no van? ¿Va a pasar el Corredor Mediterráneo por Cartagena -que está en el Mediterráneo-,o solamente por Murcia, que está en el interior? ¿Se pondrá la excusa que la llegada a Cartagena se hará más adelante? Entre Alicante y Almería el trazado abandona el Mediterráneo». 

Las obras van lentas y con retrasos. Se deberían haber concluido ya en el 2022 y prácticamente no han empezado. Las últimas noticias que tenemos del Ministerio es que todas las obras estarán terminadas en 2026. Nosotros desde el Movimiento #QuieroCorredor seguiremos la evolución de las mismas para hacer ver los avances o los retrasos que se produzcan. Nuestros técnicos nos dicen que de Murcia a Cartagena hay en obras unos 700 metros de entrada del AVE en vía doble a Cartagena. Están adjudicados dos tramos para empezar las obras pronto y otros tramos están en proyecto. Hay un acuerdo entre el Ayuntamiento de Cartagena y el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana para la entrada del AVE a Cartagena. 

Son muchas las dudas que rodean al Corredor Mediterráneo, tanto del trazado como del cumplimiento de las obras. Por eso nuestros técnicos ferroviarios trabajan para arrojar luz a todos los tramos. 

Desde el Movimiento #QuieroCorredor reivindicamos que se terminen las obras y los retrasos actuales para estar más y mejor conectados, y para dejar atrás una obsoleta España Radial en pro de una España circular y mejor repartida.

Si tú también quieres colaborar y sumarte a nuestra reivindicación, firma aquí #QuieroCorredor.

El AVE Barcelona-Madrid: 15 años de un modelo de éxito que queremos repetir con el Corredor Mediterráneo

Hubo una circunstancia peculiar en la inauguración del AVE Barcelona-Madrid: no se organizó una gran celebración, ni asistieron autoridades, porque la inauguración llegó con seis años de retraso debido a “una concatenación de problemas”. Había sido el ministro de Fomento de entonces, Francisco Álvarez-Cascos, quien prometió la infraestructura para 2002, y se estrenó en 2008.

El Corredor Mediterráneo lleva más de 20 años de retraso. ¿Quién vendrá a la inauguración de Algeciras a la frontera francesa?

Modelo de éxito

Este año se cumplen 15 años de un hito histórico de la alta velocidad en nuestro país: el AVE Barcelona-Madrid, cuyo primer viaje se realizó el 20 de febrero de 2008. Comenzaba así una alternativa más popular, joven y tecnológica al puente aéreo, y que con los años se ha ido conformando como un servicio de éxito.

Bastan pocos datos para demostrarlo. Desde su inauguración, la circulación de trenes pasó de 18.400 convoyes en 2008 a 27.900 en 2022, y el volumen de pasajeros también se duplicó con creces, pasando de 5,7 millones de viajeros en aquel primer año a 12,1 millones el año pasado, se recuerda estos días.

Esto demuestra una vez más que la creación de infraestructuras acertadas fomenta el progreso, la economía, el empleo y el turismo -entre muchos otros beneficios-, y desde el Movimiento #QuieroCorredor estamos convencidos de que el Corredor Mediterráneo también generará un importante impulso al tráfico de viajeros y mercancías. 

Algunos de los muchos beneficios del Corredor Mediterráneo serán:

  • El 50% de la población en España estará conectada entre sí y con Europa.
  • Mayor impulso del sector turístico, del turismo de calidad desde Europa y un incremento de los viajes de fin de semana.
  • Más sostenible. Menos CO2. 
  • Reducción de costes de transporte.
  • Más exportaciones.
  • Nuestros puertos estarán más conectados con Europa.
  • Mayor ahorro en exportaciones agrícolas a Europa.
  • Reducción de tiempos de viaje prácticamente a la mitad.
  • Una conexión más rápida para profesionales.
  • Más productividad, oportunidades y competitividad de las empresas

Pero para ello, necesitamos con urgencia que se terminen las obras y los retrasos actuales, que se acumulan a una infraestructura crucial para nuestra economía que llega con más de 20 años de retraso. Necesitamos, más que nunca, crear nuevas vías de conexión económica y social.

Si tú también quieres colaborar y sumarte a nuestra reivindicación, firma aquí #QuieroCorredor.

Todas las claves del nudo de La Encina

Uno de los principales escollos en los trabajos del Corredor Mediterráneo es el conocido como nudo de La Encina, un tramo encallado desde hace años y que, de solucionarse, permitiría un gran avance en la conexión ferroviaria del norte con el sur del país.

Pero, ¿dónde reside el problema? La Encina es una pedanía de Villena (Alicante), donde se proyectan varias vías que conectarán con alta velocidad el norte y el sur del Corredor Mediterráneo y el centro de la península. Cuando se resuelva, se podrán conectar las autonomías de Andalucía y Región de Murcia con la Comunitat Valenciana y Catalunya hasta la frontera, a través del Corredor Mediterráneo. Y en consecuencia, también se dará luz verde para lograr el ansiado AVE de la Comunitat Valenciana, uniendo Alicante-València-Castelló.

Y ¿cómo se resuelve? Desde Moixent a La Encina se ha construido una vía en ancho ibérico, que ya debía haber entrado en funcionamiento en 2022. Cuando esto suceda, se desmontará la actual vía doble de ancho ibérico y se adaptará al ancho internacional. Estas obras deberían estar acabadas en 2023, pero nuevamente apuntan a retrasos.

Por eso, los empresarios de la Comunitat Valenciana reclaman la resolución de este tramo. El pasado 13 de febrero, la junta directiva de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) escenificó su descontento en el nudo de La Encina, en una foto que se lleva repitiendo desde 2016. En la foto participaron personalidades tan relevantes del empresariado como Vicente Boluda, Juan Roig, Antonio Arias, María José Félix, León Grau, Araceli Císcar, Adolfo Utor, Diego Lorente, Agnès Noguera, Enrique Riquelme, Héctor Dominguis, José Miguel Rosell, Pedro López y Carlos Serrano. En aquella ocasión, el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, lamentó que “las obras avanzan, pero no al ritmo deseado”.

Desde el Movimiento #QuieroCorredor reivindicamos que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura clave y un eje prioritario para reforzar la competitividad del transporte de mercancías y viajeros en nuestro país y con ello contribuir a la generación de más empleo y riqueza, complementando la España radial con la España circular.

Si tú también quieres colaborar, súmate a nuestra reivindicación y firma aquí #QuieroCorredor.

Balance 2022: un año de hitos cumplidos pero muchas obras previstas se quedaron sin terminar

Hemos hecho un exhaustivo balance y control de las obras del Corredor Mediterráneo realizadas en 2022 y los retrasos continúan. Muchas de las obras previstas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, liderado por la ministra Raquel Sánchez, quedaron sin terminar el año pasado, con lo que estos retrasos se añaden a las actuaciones previstas para 2023. 

Esto sucede pocos días después de que hayan comenzado las obras de soterramiento por València, que es una buena noticia aunque cabe recordar que llegan ¡con 20 años de retraso! Sin duda es una gran noticia para el ferrocarril y para el urbanismo. Para el ferrocarril porque es el principio de la solución de túnel pasante -ya que sin esta actuación no se podría hacer el túnel y la estación actual seguiría en fondo de saco-, y para el urbanismo porque se unirán dos barrios separados de la ciudad. 

No obstante, se prevé que estas obras de soterramiento finalicen en cinco años, por lo que el horizonte de finalización del Corredor Mediterráneo se alarga, nuevamente. Una demora incomprensible para un país que necesita más que nunca conectar mejor sus territorios y comunidades para lograr una sociedad y economía más prósperas y cohesionadas.

Hitos cumplidos en 2022

Como buena noticia, en 2022 hubo adjudicaciones y obras que avanzaron. Estas fueron:

  • Túnel de Martorell. Se terminaron las obras de acondicionamiento. 
  • La Llagosta. Se adjudicaron las obras. 
  • Tramo Castelló-Tarragona. Comenzaron las obras de cambio a ancho estándar.
  • Murcia. Entró en funcionamiento la primera fase de soterramiento de vías y llegada a Murcia en ancho internacional (AVE).
  • Tramo Lorca-Pulpí y Totana-Totana. El tramo Totana-Totana fue adjudicado, y comenzaron las obras en el tramo Pulpí-Almería y Lorca-Pulpí.

Obras aplazadas

Hemos analizado el trazado y los trabajos realizados y estas son las obras previstas por el Ministerio que no se realizaron el año pasado y quedan aplazadas con nueva fecha:

  • Obras de Castellbisbal. No se terminaron las obras del túnel. Aplazadas para 2023.
  • Tramo Castellbisbal-Tarragona. Quedó pendiente la puesta en funcionamiento de la doble vía de tercer carril (sigue en obras). Aplazadas para 2023
  • Tramo València-Xàtiva-La Encina. No se puso en funcionamiento la vía única (está en pruebas). Aplazadas para 2023. 
  • Tramo Murcia-Cartagena y bypass de El Reguerón. Está pendiente la elaboración del proyecto definitivo y finalizar las obras. Aplazadas para 2026
  • Tramo Almería-Granada. Quedó pendiente el proyecto y adjudicación de las obras. Aplazadas para 2026.

Este año debemos ver avances significativos. No porque lo digamos nosotros, sino porque así consta en el calendario establecido por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, donde existe el compromiso de licitar, adjudicar y terminar obras de gran relevancia. 

Y si tú también quieres un país con territorios mejor conectados y que nadie se quede atrás, súmate y firma #QuieroCorredor