El Corredor Mediterráneo en cifras
La red transeuropea a la que se unirá el Corredor Mediterráneo vertebrará Europa de Norte a Sur: 3.500 kilómetros que concentrarán
el 54 %
de los habitantes
y el 66 %
del producto interior de la Unión Europea
La doble plataforma de alta velocidad conectará Barcelona, Valencia y Alicante
Ahora
Barcelona-Valencia-Alicante (524km)
5 h 35 m
Con el Corredor
Barcelona-Valencia-Alicante (524km)
3 h 0 m
Ahora
Barcelona-Valencia-Alicante (524km)
5 h 35 m
Con el Corredor
Barcelona-Valencia-Alicante (524km)
3 h 0 m
El número total de pasajeros anuales de media y larga distancia con los nuevos servicios de alta velocidad en la línea Barcelona-Valencia-Alicante pasaron de menos de 500.000 en 1996 a más de 1,3 millones en 2010.
Fuente: Renfe
Las Comunidades Autónomas del Corredor Mediterráneo reciben el
50 %
de los turistas extranjeros que llegan cada año a España,
con Catalunya a la cabeza (24,7%), seguida de Andalucía (13,5%) y Comunitat Valenciana (11,5%).
Fuente: INE - Encuesta de movimientos turísticos en fronteras (Frontur)
viajeros utilizaron los servicios de alta velocidad con origen y destino Valencia durante la temporada de verano de 2016 (21 junio-21 septiembre), un 6% más que en 2015
Fuente: Adif
El Corredor Mediterráneo supondrá una reducción de
900.000toneladas de emisiones de Co2 al año,
lo que equivale a la contaminación que generan 130.000 coches dando la vuelta al mundo
Fuente: Ferrmed
Las Comunidades Autónomas que reclamamos el Corredor del Mediterráneo (Andalucía, Murcia, Comunitat Valenciana y Catalunya) aportamos:
Fuente: Generalitat Valenciana
- 50% de la población española
- 45% del PIB del país
- 47% del tejido productivo
- 46% del empleo
- 51% de la exportación de bienes
- 63% del tráfico de mercancías portuarias
- 7º puesto de importancia por PIB en la UE
Exportar frutas y hortalizas por el Corredor Mediterráneo ahorraría
por cada 1.000 Km recorridos
El ahorro medio de las frutas y hortalizas enviadas a Europa desde Almería, Murcia o Alicante estaría en
Fuente: ANECOOP
Harían falta entre 7 y 16 trenes diarios para exportar la producción de 5,6 millones de toneladas anuales de frutas y hortalizas que se producen en Almería, Murcia y Alicante. Eso supondría cerca de 5.000 trenes al año. Ahora la exportación agroalimentaria solo utiliza el tren en un 0,07% de los envíos al exterior, frente a un 99% que se transporta por carretera.
Fuente: Consejería de Agricultura de la Región de Murcia
La cuota del tráfico de mercancías por ferrocarril entre Francia e Italia es del 11%,
entre Francia y España sólo supone menos del 5%.